Foto: Soy502
Julio Edgar Gallegos Alvarado, destacado doctor en astrofísica de origen guatemalteco, ha dedicado su vida a la investigación del universo y la materia, marcando un hito en el ámbito aeroespacial europeo.
Desde 2012, Gallegos imparte clases en la Universidad Europea de Madrid, donde enseña cursos como Vehículos Espaciales y Misiles, Diseño de Satélites e Introducción a la Relatividad y Cosmología. En una reciente entrevista con Soy502, el científico compartió detalles de su trayectoria profesional, subrayando la relevancia de estos temas en la sociedad guatemalteca y la próxima misión en la que participará.
Con más de treinta años de experiencia en el sector aeroespacial europeo, Gallegos ha trabajado los últimos diecisiete años en la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), específicamente en el Centro de Astrofísica Espacial. “Desarrollamos misiones dedicadas a la exploración del espacio, básicamente lo que llamaríamos telescopios espaciales”, explicó.
Foto: Soy502
Entre sus logros más destacados se encuentra su participación en la misión del telescopio James Webb, lanzado en 2021 desde la Guayana Francesa en un cohete Ariane 5. Además, será parte de la misión Antena Espacial de Interferómetro Láser (LISA), programada para lanzarse en 2034. “Observará las ondas gravitacionales y nos va a abrir una nueva puerta a la astronomía en general y espacial, principalmente”, señaló Gallegos.
La misión LISA es la tercera misión de gran categoría en el Programa Científico de la ESA y contará con una importante contribución de la NASA. Este será el primer observatorio de ondas gravitacionales en el espacio.
Recientemente, Gallegos fue invitado a la Universidad Mesoamericana para impartir un curso de Ingeniería de Sistemas Espaciales. Durante cinco días, del 24 al 28 de febrero, compartió con estudiantes y profesionales sobre temas relacionados con el espacio, tales como misiones espaciales, mecánica orbital, sistemas de propulsión, utilización del espacio y diseño de vehículos espaciales.
“Este curso nos pone al nivel de otros países. Históricamente, no tenemos una formación aeroespacial; es cierto que hemos logrado éxitos como el primer satélite guatemalteco, pero tenemos que ir más allá. Y para eso tenemos que formarnos”, destacó Gallegos en la entrevista con Soy502.
Con información de Soy502.