Foto: Prensa Libre
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló este miércoles 30 de abril que al menos 14 países de la región carecen de suficientes médicos, enfermeras y parteras para atender las necesidades de la población, lo que podría comprometer el acceso universal a la salud en los próximos años.
El informe “La fuerza de trabajo en salud en las Américas: datos e indicadores regionales” advierte que, si no se implementan medidas urgentes, el déficit de trabajadores en el sector salud podría oscilar entre 600 mil y 2 millones para el año 2030. Entre los países con mayor escasez de personal sanitario se encuentran Bolivia, Jamaica, Belice, Guatemala, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Perú y Surinam. Mientras Haití y Honduras presentan cifras preocupantes con solo 6.38 y 7.13 trabajadores sanitarios por cada 10,000 habitantes, respectivamente.
Foto: AGN
A pesar de que el promedio regional es de 66.57 profesionales por cada 10,000 habitantes, superando el umbral de 44.5 establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las brechas de desigualdad en la distribución del personal siguen afectando a diversas naciones. En contraste, países como Cuba y Estados Unidos casi cuadruplican la meta fijada por la OMS, mientras Nicaragua no alcanza siquiera la mitad del umbral establecido.
El informe señala que factores como la limitada capacidad formativa, el envejecimiento de la fuerza laboral, la migración y la desigual distribución del personal de salud son elementos que profundizan la crisis. Jarbas Barbosa, director de la OPS, enfatizó que “el personal de salud es la columna vertebral de los sistemas sanitarios; sin ellos, el acceso y la cobertura universal serían imposibles”.
Los expertos concluyeron que es necesario realizar inversiones estratégicas en la formación, regulación y condiciones laborales del personal, así como mejorar su distribución en los países más afectados. Además, el estudio evaluó la situación del sector a partir de ocho ocupaciones clave: medicina, enfermería, partería, odontología, farmacia, fisioterapia, psicología y trabajadores comunitarios.
Con esta advertencia, la OPS insta a los gobiernos de la región a implementar políticas efectivas para garantizar que el sistema de salud avance hacia un modelo equitativo, universal y resiliente.
Con información de La Hora.