Foto: Naciones Unidas de Guatemala
Un grupo de mujeres tejedoras se manifestó el 19 de abril frente al Congreso de la República con el objetivo de demandar la aprobación de la iniciativa de ley 6136, conocida como la “Ley para la protección de la propiedad intelectual colectiva sobre los textiles e indumentaria de los pueblos y comunidades indígenas de Guatemala”. Esta legislación busca reconocer y proteger los derechos colectivos de propiedad intelectual de los textiles tradicionales guatemaltecos, salvaguardando su autenticidad y originalidad.
De acuerdo con Silvia Cristalina Pablo Pérez, representante de las tejedoras, la industria textil artesanal enfrenta una amenaza significativa debido a la computarización y sublimación de los patrones de sus tejidos por parte de empresas. Este fenómeno no solo vulnera el valor cultural de las piezas, sino que también afecta la economía de las familias que dependen de esta actividad. “Son tejidos de nuestras abuelas, de nuestros antepasados; es una creación, un pensamiento, un sentimiento que tenemos en nuestros corazones”, expresó Pablo Pérez.
Las tejedoras enfatizaron la importancia de su trabajo como motor económico para sus comunidades y como un atractivo turístico para el país. Resaltaron que los textiles tradicionales no solo son una fuente de ingresos, sino también una expresión cultural profundamente vinculada a su identidad. Además, hicieron un llamado a la población y a las autoridades a reconocer y valorar el esfuerzo detrás de cada pieza, así como su impacto positivo en la economía local y nacional.
Foto: Black Pepper, The Travel Makers
La iniciativa de ley busca garantizar que los tejidos tradicionales, cuya creación ha sido transferida de generación en generación, sean protegidos frente a la explotación industrial. Las mujeres también señalaron que esta protección legal es crucial para preservar el patrimonio cultural y la riqueza ancestral que representan los textiles mayas.
Con esta manifestación, las tejedoras esperan captar la atención de los legisladores y avanzar hacia la aprobación de una ley que respalde su trabajo y asegure la conservación de una tradición que simboliza la identidad y el orgullo de los pueblos indígenas de Guatemala.
Con información de La Hora.