Foto: Sanjuansac.com

En Guatemala, más de 1.9 millones de personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir, lo que representa el 16.1 % de la población adulta, según datos recientes del Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa). Esta situación subraya uno de los grandes retos sociales del país en materia de desarrollo humano y acceso equitativo a la educación.

Las cifras revelan que 1,231,430 de estas personas son mujeres y 701,574 son hombres. Los departamentos con mayores índices de analfabetismo son Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché y San Marcos, regiones donde también se concentran altos niveles de pobreza y exclusión social.

Francisco Cabrera, viceministro técnico del Ministerio de Educación (Mineduc), explicó que el analfabetismo no puede verse únicamente como un problema educativo. “Quienes no saben leer ni escribir también enfrentan condiciones de pobreza, falta de servicios públicos y, muchas veces, asumen responsabilidades familiares a edad temprana, lo que limita su acceso a la educación formal”, expresó.

Foto: República

Por su parte, Juan Carlos Callejas, coordinador de la Unidad de Seguimiento y Evaluación del Conalfa, señaló que, aunque las mujeres representan la mayoría de personas en situación de analfabetismo, también lideran en participación en programas de alfabetización. De los más de 101 mil guatemaltecos inscritos en el programa 2024, 73,333 son mujeres y 28,381 hombres.

Desde una perspectiva crítica, María del Carmen Aceña, investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y exministra de Educación, expresó que algunas personas en zonas rurales muestran escaso interés en aprender a leer y escribir, debido a una creciente preferencia por consumir contenido audiovisual. Propuso que la alfabetización se adapte a la era digital, incorporando métodos modernos y cercanos a las realidades culturales actuales.

El desafío para Guatemala no solo radica en reducir las cifras del analfabetismo, sino también en promover una educación adaptada al siglo XXI, con estrategias inclusivas y sostenibles que logren transformar el panorama educativo y social del país.

Con información de Soy502.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí