15.8 C
Guatemala
jueves, octubre 30, 2025
Inicio Blog

Cuatro megaproyectos buscan transformar la movilidad en la ciudad de Guatemala y municipios aledaños

0

Foto: Prensa Libre

Cuatro proyectos estratégicos buscan transformar la movilidad en Guatemala

Instituciones públicas y privadas impulsan actualmente cuatro proyectos clave de infraestructura que prometen mejorar significativamente la movilidad en la ciudad de Guatemala y su área metropolitana. Las iniciativas incluyen el Arco Norte Metropolitano, el Aerómetro, el Metro Riel y el Plan Maestro de Movilidad, este último desarrollado con el apoyo técnico de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).

Arco Norte Metropolitano: conexión entre Chinautla y el Atlántico

Uno de los avances más recientes corresponde al Arco Norte Metropolitano, cuyo tramo interconectará la 15 avenida con Santa Cruz Chinautla. La comuna de Chinautla informó que ya cuenta con los permisos necesarios para continuar con el diseño geométrico, tras la aprobación del paso de servidumbre por parte del Concejo Municipal el pasado 8 de octubre.

La obra contempla 24 kilómetros de extensión, tres carriles por sentido y un carril auxiliar, con una inversión estimada de US$160 millones bajo la modalidad de Alianza Público Privada (APP). Este proyecto facilitará la conexión entre la ruta al Atlántico y el Anillo Periférico, mejorando la circulación en el norte de la ciudad.

Foto: ANADIE

Aerómetro: transporte aéreo eléctrico entre Mixco y la capital

El Aerómetro, sistema de transporte aéreo eléctrico que conectará Mixco con la ciudad de Guatemala, se encuentra en su etapa final de permisos, luego de obtener la aprobación del estudio de impacto ambiental por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Según Roberto Rodríguez, director de Corporación Victoria, se prevé que las obras inicien en octubre. El sistema contará con 12 estaciones a lo largo de 9 kilómetros, movilizará hasta 374 mil usuarios diarios y se integrará con las líneas 7, 12 y 13 del Transmetro, así como con los futuros proyectos Metro Riel y Metro San Juan.

Foto: Publinews

Metro Riel: reactivación ferroviaria entre Mixco y zona 10

En cuanto al Metro Riel, el presidente Bernardo Arévalo anunció que la primera fase —que conectará San Cristóbal (Mixco) con el Obelisco (zona 10)— podría iniciar su construcción tras la firma de un acuerdo prevista para los próximos meses.

La ruta inicial comprenderá 6 kilómetros y tendrá un tiempo estimado de 10 minutos por viaje. Este proyecto forma parte del plan de reactivación de la red ferroviaria nacional, en coordinación con el Cuerpo de Ingenieros del Gobierno de Estados Unidos.

Foto: ANADIE

Plan Maestro de Movilidad: anillos, túneles y puentes para la ciudad

Finalmente, KOICA y la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) presentaron los resultados del estudio de factibilidad del Plan Maestro de Movilidad. La propuesta incluye la construcción de dos anillos perimetrales, túneles y puentes para mejorar la circulación en la ciudad.

  • El Anillo 1 contempla 21.8 kilómetros, cuatro puentes, un túnel de 4 kilómetros y dos pasos a desnivel.
  • El Anillo 2 abarcará 38.2 kilómetros, 19 puentes y dos túneles.
  • También se proyectan corredores radiales que conectarán Mixco, Villa Nueva y Santa Catarina Pinula mediante túneles urbanos y pasos elevados.

Modernización del transporte metropolitano en Guatemala

Estos proyectos buscan responder a los desafíos de congestión, conectividad y sostenibilidad que enfrenta el sistema de transporte metropolitano. Representan una apuesta conjunta por la modernización de la infraestructura urbana en Guatemala, con visión a largo plazo y cooperación internacional.

Con información de La Hora.

También te puede interesar: Presentan Plan Maestro de Movilidad para aliviar el tránsito en el área metropolitana de Guatemala

 

Aún no se determinan costos de destrucción de pasarela en la Calzada Aguilar Batres

0

Foto: La Hora

Colapso de pasarela en Calzada Aguilar Batres genera caos vehicular

El pasado 18 de octubre, un tráiler colisionó contra una pasarela del Transmetro en la Calzada Aguilar Batres, provocando su colapso y generando más de siete horas de congestión vehicular. El incidente causó daños significativos en la estación de buses, obligando a las autoridades a movilizar grúas para retirar los escombros y restablecer parcialmente el tránsito.

Empresa responsable deberá cubrir los daños

El piloto del tráiler fue detenido en el lugar, y posteriormente se contactó a los representantes legales de la empresa propietaria del vehículo. Aunque la empresa no ha sido identificada públicamente, su representante jurídico llegó al sitio y acordó con las autoridades que la aseguradora asumirá los costos por los daños, incluyendo el servicio de grúa.

Foto: La Hora

Características especiales de la pasarela elevan su valor

Hasta el momento, no se ha determinado el costo total de la pasarela destruida. Según Amílcar Montejo, vocero de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Guatemala, la estructura contaba con características especiales que podrían elevar su valor:

  • Techo y vidrios de protección
  • Gradas más anchas
  • Cableado eléctrico para conexión con el sistema de transporte

Acciones legales corresponden a la municipalidad de Villa Nueva

Respecto a una posible sanción por obstrucción del tránsito, Montejo indicó que el hecho ocurrió dentro de la jurisdicción de Villa Nueva, por lo que será esa municipalidad la encargada de definir las acciones legales correspondientes. El piloto fue puesto a disposición del juez municipal de Villa Nueva, quien deberá determinar si procede la imposición de una multa.

Infraestructura urbana vulnerable ante accidentes de tránsito

Este incidente pone en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura urbana ante accidentes de tránsito, especialmente en rutas de alto flujo vehicular como la Calzada Aguilar Batres. Las autoridades continúan evaluando los daños y coordinando la rehabilitación del área afectada, mientras se analizan medidas para reforzar los mecanismos de prevención y control.

Con información de La Hora.

Conred recibe donación de contenedores para construir muro de contención en ruta a El Salvador

0

Foto: Prensa Libre

Conred recibe donación de contenedores para muro de contención en kilómetro 24

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó que recibió la donación de ocho contenedores por parte de una empresa privada. El objetivo es formar un muro de contención en el kilómetro 24 de la carretera a El Salvador (CA-1 Oriente), uno de los tramos más afectados por los deslizamientos provocados por las lluvias recientes.

Entrega de contenedores para mitigar nuevos deslizamientos

Según el comunicado oficial, los primeros cuatro contenedores fueron entregados el sábado 11 de octubre, mientras que los restantes llegarán al sitio este domingo. 📢 “Agradecemos esta donación, que permitirá formar un muro de contención para mitigar los efectos de posibles nuevos deslizamientos. ¡La prevención es tarea de todos!”, expresó la institución.

Intervención del CIV y construcción del muro

El proyecto se desarrolla tras la visita del ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Díaz Bobadilla, quien detalló que el muro será construido con materiales rocosos. Los trabajos estarán a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, aunque el avance dependerá de las condiciones climáticas.

Foto: AGN

Ruta a El Salvador permanece inhabilitada por quinto día

La carretera a El Salvador permanece inhabilitada por quinto día consecutivo, debido a los desprendimientos de tierra que bloquearon varios carriles. El ministro aseguró que los esfuerzos están enfocados en despejar el paso lo antes posible, aunque no se ha establecido una fecha concreta para la rehabilitación total. 📢 “Es un trabajo que no se puede hacer de la noche a la mañana. Estamos saliendo de la época de lluvias, pero aún se prevén algunas afectaciones”, indicó.

CIV aclara límites de intervención y trabajos futuros

Consultado sobre la garantía de movilidad en la zona, Díaz Bobadilla explicó que se espera restablecerla “en el mediano plazo” y pidió comprensión a la población. 📢 “Vivimos en un país muy frágil”, subrayó.

El funcionario también aclaró que el CIV solo puede intervenir dentro del derecho de vía, es decir, hasta 40 metros desde la carretera. Actuar más allá implicaría ingresar en propiedad privada, lo cual requiere otros procedimientos legales. Una vez concluido el muro de contención, se prevé realizar trabajos adicionales de mitigación para reducir el riesgo de nuevos derrumbes.

Con información de La Hora.

También te puede interesar leer: Municipalidad de Fraijanes denunciará al propietario del terreno donde ocurrió el derrumbe en ruta a El Salvador

 

Municipalidad de Fraijanes denunciará al propietario del terreno donde ocurrió el derrumbe en ruta a El Salvador

0

Foto: Prensa Libre

Fraijanes presentará denuncia por derrumbe en kilómetro 24 de ruta a El Salvador

El alcalde de Fraijanes, Daniel Rustrián, anunció que la municipalidad presentará una denuncia formal contra César Eric Rolando Winter Chen, propietario del terreno donde se originó el derrumbe en el kilómetro 24 de la ruta que conduce a El Salvador. Este incidente ha generado graves afectaciones al tránsito y a la seguridad vial, impactando a miles de usuarios que transitan por el sector.

Emergencia con impacto económico y social

“Es una emergencia con impacto económico y social no solo para Fraijanes, sino para todos los que usan esa carretera”, declaró Rustrián en entrevista con ConCriterio. El jefe edil señaló que desde el miércoles último han intentado localizar al propietario del terreno, quien fue candidato a diputado en 2023 por el partido Nosotros y aspirante a la alcaldía de Fraijanes en 2019 por el partido Fuerza.

Terreno sin licencias ni registro de operación

Según el alcalde, el terreno no contaba con licencias municipales de construcción ni de operación comercial. Además, era utilizado como parqueo de maquinaria sin registro de extracción de material selecto, lo que contribuyó a la inestabilidad del área. La zona fue identificada como el punto de origen del deslizamiento que provocó el colapso parcial de la vía.

Foto: La Hora

Riesgos geológicos ignorados desde 2010

Rustrián indicó que, aunque el Código Municipal permite imponer multas de hasta Q500,000, el impacto del derrumbe supera ampliamente esa capacidad sancionatoria. Recordó que desde 2010, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) había emitido alertas sobre los riesgos geológicos en ese tramo, incluyendo recomendaciones al Ministerio de Comunicaciones sobre la inestabilidad de al menos un kilómetro de la zona.

Falta de mantenimiento en infraestructura crítica

“El derrumbe es resultado de años de omisiones del Estado. No es un tema municipal, es un problema nacional”, enfatizó el alcalde. También mencionó que situaciones similares han ocurrido en Escuintla, la avenida Hincapié y en colectores colapsados de Villa Nueva, evidenciando un patrón de falta de mantenimiento y prevención en infraestructura crítica.

Falta de mantenimiento en infraestructura crítica

“El derrumbe es resultado de años de omisiones del Estado. No es un tema municipal, es un problema nacional”, enfatizó el alcalde. También mencionó que situaciones similares han ocurrido en Escuintla, la avenida Hincapié y en colectores colapsados de Villa Nueva, evidenciando un patrón de falta de mantenimiento y prevención en infraestructura crítica.

Con información de Soy502.

Dos celulares robados cada hora: el delito que afecta a miles en Guatemala

0

Foto: Prensa Libre

Guatemala tiene más celulares que habitantes, pero también más robos

Guatemala enfrenta una paradoja tecnológica: hay más teléfonos celulares que personas en el país, pero también una creciente ola de robos que afecta a miles de usuarios. Según cifras de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), en 2024 se contabilizaron más de 20 millones de líneas activas, de las cuales 18 millones son de prepago y 2 millones corresponden a líneas fijas. Esta cifra supera la población nacional estimada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ronda los 18 millones de habitantes.

Robo de celulares: uno de los delitos más frecuentes en Guatemala

El Ministerio Público (MP) alertó sobre una tendencia preocupante: el robo de celulares se ha convertido en uno de los delitos que más dañan a la población. Entre enero y agosto de 2025, se registraron 11,264 denuncias por robo de dispositivos móviles, lo que equivale a un promedio de dos celulares robados cada hora en algún punto del país.

Subregistro de robos: bloqueos superan las denuncias

El número de denuncias oficiales —132,754 entre 2020 y agosto de 2025— contrasta con los 328,704 bloqueos de teléfonos reportados por las empresas en ese mismo periodo. Este dato sugiere un subregistro significativo de la actividad criminal, lo que dificulta la respuesta institucional y el control del mercado ilegal.

Foto: Soy502.

Zonas con mayor incidencia de robo en Ciudad de Guatemala

La recopilación de denuncias ha permitido a las autoridades trazar un mapa operativo del robo de celulares en la Ciudad de Guatemala. Las zonas 1, 11, 7, 12 y 18 concentran la mayor incidencia, con un promedio conjunto de 3,500 aparatos robados. Estos dispositivos suelen ser trasladados a tiendas especializadas en el mercado negro, donde son “liberados” o hackeados para ser revendidos como equipos de segunda mano.

Modalidades de robo de celulares en Guatemala

El vocero de la Policía Nacional Civil (PNC), Edwin Monroy, explicó que se han identificado dos modalidades principales de robo:

  • Violencia en el tráfico: grupos delictivos aprovechan el congestionamiento vehicular para asaltar a conductores y pasajeros.
  • Hurto en aglomeraciones: carteristas operan en mercados y transporte público, aprovechando las multitudes para sustraer celulares y otros objetos de valor de forma discreta.

Llamado a la denuncia y bloqueo de dispositivos robados

Las autoridades instan a la ciudadanía a denunciar los robos y reportar los dispositivos sustraídos para su bloqueo, como parte de las acciones para frenar el comercio ilegal de teléfonos y reducir el impacto de este delito en la vida cotidiana de los guatemaltecos.

Con información de Soy502.

Estudiantes de la UVG se preparan para lanzar el segundo satélite guatemalteco: Quetzal-2

0

Foto: Prensa Libre

UVG anuncia lanzamiento del satélite guatemalteco Quetzal-2

La Universidad del Valle de Guatemala (UVG) anunció que su equipo de estudiantes e investigadores se prepara para lanzar al espacio el segundo satélite guatemalteco, denominado Quetzal-2. Este avance se da tras ganar la primera ronda del programa internacional EXOpod, respaldado por la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA) y la empresa aeroespacial alemana EXOlaunch.

Reconocimiento internacional y diseño 100% guatemalteco

El rector de la UVG, Roberto Moreno, celebró el reconocimiento internacional y destacó que el satélite fue diseñado íntegramente en la universidad. 📢 “Este logro nos permite continuar formando agentes de cambio que impacten positivamente en el país”, afirmó Moreno.

Características técnicas del satélite Quetzal-2

Quetzal-2 es un CubeSat 2U, con dimensiones de 100x100x227 mm, el doble del tamaño de su predecesor Quetzal-1, lanzado en 2020. Se espera que opere al menos 365 días en órbita y cumpla funciones científicas y educativas clave, entre ellas:

  • 🧠 Prueba de una computadora a bordo con modelos de inteligencia artificial para identificar nubes
  • 🛰️ Validación de un subsistema de desorbitación responsable
  • 📡 Transmisión de datos en tiempo real a centros educativos de Guatemala

Foto: Soy502

Educación STEM y acceso abierto a la ciencia

El docente Héctor Gómez Hernández, del Departamento de Ingeniería Mecánica y miembro del comité coordinador del proyecto, explicó que Quetzal-2 busca fortalecer el acceso abierto a información científica y promover la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). 📢 “Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, también motiva a futuras generaciones de científicos e innovadores guatemaltecos”, señaló.

Enfoque multidisciplinario y participación estudiantil

Más de 40 personas participan en el desarrollo del satélite, incluyendo estudiantes de diversas carreras como:

  • Ingeniería Mecánica
  • Mecatrónica
  • Electrónica
  • Ciencia de los Datos
  • Ciencia de la Administración
  • Física
  • Marketing Internacional

La UVG destacó que el enfoque multidisciplinario ha sido clave para la innovación y el éxito del proyecto.

Foto: Prensa Libre

Guatemala avanza en el ámbito aeroespacial

Se estima que el lanzamiento de Quetzal-2 se realizará en 2027, consolidando el papel de Guatemala en el ámbito aeroespacial y abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo científico y tecnológico del país.

Con información de Soy502.

Colectivo exige publicación urgente del reglamento de la Ley para la Atención Integral del Cáncer

0

Foto: La Hora

Colectivo Voz por el Cáncer exige publicación del reglamento de la Ley 7-2024

Organizaciones que integran el colectivo Voz por el Cáncer exigieron la publicación inmediata del reglamento de la Ley para la Atención Integral del Cáncer (Decreto 7-2024), aprobada por el Congreso en marzo de 2024. Durante una conferencia de prensa realizada el viernes 3 de octubre, denunciaron que el retraso en la implementación normativa está afectando gravemente a pacientes que requieren atención urgente.

Deficiencias en hospitales públicos afectan a pacientes con cáncer

El colectivo, conformado por instituciones que brindan apoyo a personas con cáncer, señaló que los hospitales públicos continúan enfrentando serias deficiencias:

  • Salas saturadas
  • Diagnósticos tardíos
  • Escasez de medicamentos especializados
  • Demoras en tratamientos como radioterapia

📢 “La enfermedad avanza mientras el sistema espera”, advirtieron sus representantes.

Foto: AGN

Propuestas técnicas sin respuesta oficial

Desde abril de 2025, las organizaciones han entregado al Ministerio de Salud tres propuestas técnicas para el reglamento, incluyendo un análisis detallado de cada artículo. Sin embargo, afirmaron que no han recibido respuesta oficial, pese a los acercamientos con distintas instancias del Estado como el Congreso, la Presidencia y la Vicepresidencia.

Ejecución presupuestaria y abastecimiento de medicamentos

El colectivo también cuestionó la baja ejecución presupuestaria en programas oncológicos, que hasta inicios de octubre apenas alcanzaba el 20%. Por ello, pidieron que se agilice el gasto público de manera responsable y eficiente, y que se garantice:

  • El abastecimiento de medicamentos
  • La atención oportuna en radioterapias

Llamado a acciones concretas durante el mes de la lucha contra el cáncer

En el marco del mes de la lucha contra el cáncer, el colectivo hizo un llamado a que las campañas de concientización estén acompañadas de acciones concretas. 📢 “No criticamos el símbolo, sino el vacío detrás de los discursos y promesas incumplidas”, subrayaron.

Ministerio de Salud responde: reglamento en fase final

En respuesta, la oficina de Comunicación del Ministerio de Salud informó al Diario La Hora que la propuesta de reglamento ya concluyó su fase técnica y se encuentra en ajustes finales, en atención a dictámenes institucionales. Aseguró que las propuestas de la sociedad civil han sido consideradas y que el documento será enviado a la Procuraduría General de la Nación antes de su oficialización como acuerdo gubernativo.

Compromiso con la política pública oncológica

El Ministerio reiteró su compromiso con el fortalecimiento de la política pública oncológica y aseguró que el reglamento permitirá mejorar la ejecución de los programas a partir del próximo año, con mayor impacto y eficiencia.

Con información de La Hora.

AMSA retira más de 41 mil metros cúbicos de desechos del Lago de Amatitlán en lo que va de 2025

0

Foto: Prensa Libre

AMSA retira más de 19 mil m³ de desechos del Lago de Amatitlán en 2025

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA) informó que entre enero y septiembre de 2025 se han retirado 19,964 metros cúbicos de desechos sólidos flotantes del cuerpo lacustre. Esta cifra representa una disminución significativa respecto al mismo período de 2024, cuando se extrajeron 38,331 metros cúbicos.

Remoción de plantas acuáticas y origen de los residuos

A esta labor se suman 21,328 metros cúbicos de plantas acuáticas removidas, según datos oficiales compartidos por Rodolfo García, del equipo de Comunicación Social de AMSA para el Diario La Hora. La entidad explicó que la mayoría de los residuos provienen de basureros ilegales ubicados en laderas, cuyos desechos son arrastrados por los ríos hasta el lago. El río Villalobos es identificado como el principal afluente contaminante.

Tipos de residuos y métodos de extracción

Los residuos identificados incluyen:

  • 🧃 Plásticos
  • 🌿 Materia orgánica
  • 💻 Residuos electrónicos
  • 💧 Aguas residuales

Para enfrentar esta problemática, AMSA realiza extracciones manuales en 30 puntos distribuidos alrededor del lago. Estas acciones se complementan con maquinaria especializada y una barda de retención artesanal de 2 mil metros, fabricada con envases plásticos reciclados por personal de la institución.

Foto: Prensa Libre

Alianza intermunicipal para la recuperación del lago

La gestión ambiental también incluye la Alianza por la Cuenca del Lago de Amatitlán, que involucra convenios de cooperación con las municipalidades de:

  • Santa Lucía Milpas Altas
  • San Lucas Sacatepéquez (Sacatepéquez)
  • San Pedro Sacatepéquez
  • Villa Canales (Guatemala)

Estos acuerdos abarcan temas como manejo de residuos, recursos hídricos, uso del suelo, fortalecimiento forestal y educación ambiental.

Presupuesto, voluntariado y corresponsabilidad ciudadana

AMSA indicó que cuenta con un presupuesto fijo para la limpieza del lago, aunque su ejecución puede variar según la temporada. Además, la entidad mantiene alianzas con instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y ONG para realizar jornadas voluntarias de limpieza, como parte de su estrategia integral de recuperación ambiental.

Compromiso con la sostenibilidad del Lago de Amatitlán

El esfuerzo sostenido busca mitigar los efectos de la contaminación, preservar el ecosistema del lago y fomentar la corresponsabilidad ciudadana en el cuidado de los recursos naturales.

Con información de La Hora.

Aerometro podría iniciar construcción en octubre: proyecto conectará Mixco con la capital mediante transporte aéreo eléctrico

0

Foto: Prensa Libre

Aerometro Guatemala: listo para iniciar construcción en octubre 2025

El proyecto de transporte colectivo Aerometro, que conectará Mixco con la Ciudad de Guatemala, está listo para comenzar su construcción en octubre de 2025. Así lo confirmó Roberto Rodríguez, director de Corporación Victoria, durante el foro previo al Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE).

Aprobación ambiental y respaldo legal

Rodríguez informó que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ya aprobó el Estudio de Impacto Ambiental, y que los últimos permisos están en proceso de finalización. El proyecto inició su fase de estudios en 2015, fue licitado en 2020 y recibió respaldo legal en 2022, cuando la Corte de Constitucionalidad reconoció la facultad de las municipalidades para conceder servicios públicos.

Transporte aéreo eléctrico para 374 mil usuarios diarios

El Aerometro Guatemala será un sistema de transporte aéreo completamente eléctrico, diseñado para movilizar hasta 374 mil usuarios diarios. Su corredor principal conectará Molino de las Flores con Plaza España, a lo largo de una ruta de casi 9 kilómetros con 12 estaciones. Se estima que reducirá los tiempos de viaje en un 75% y contribuirá significativamente a la reducción de la contaminación ambiental.

Foto: Prensa Libre

Cabinas modernas y trazado eficiente

El sistema contará con 495 cabinas, cada una con capacidad para 12 personas, que podrán abordarse cada seis segundos. Las cabinas viajarán a una velocidad de 6.5 metros por segundo (23.4 km/h), ofreciendo rapidez, seguridad y confort.

Líneas Montúfar y Roosevelt: cobertura estratégica

El trazado del Aerometro incluye dos líneas principales:

  • Línea Montúfar: 4 estaciones, 1,265 cabinas y 17 torres
  • Línea Roosevelt: 8 estaciones, 360 cabinas, 50 torres, con una capacidad estimada de 235 mil pasajeros diarios

Integración con Transmetro y Metro Riel

El Aerometro se integrará con el sistema Transmetro en varios puntos estratégicos:

  • Línea 13 en Plaza España
  • Línea 12 en El Trébol
  • Línea 7 en Utatlán
  • Futura conexión con Metro Riel en Pamplona

También se contempla una estación en el Hospital Roosevelt y una terminal de transferencia en Molino de las Flores para el transporte extraurbano.

Concesión municipal y apuesta por la modernización

Este modelo de inversión por concesión municipal involucra a las comunas de Mixco y Guatemala, y representa una apuesta por la modernización del transporte público, la conectividad intermunicipal y la mejora de la calidad de vida urbana.

Con información de La Hora.

También te podría interesar leer: Revelan posibles tarifas para el AeroMetro de la Ciudad de Guatemala

Presentan Plan Maestro de Movilidad para aliviar el tránsito en el área metropolitana de Guatemala

0

Foto: La Hora

Guatemala presenta ambicioso proyecto vial con apoyo de Corea del Sur

Un nuevo Plan Maestro de Movilidad fue presentado por autoridades guatemaltecas con el respaldo técnico del gobierno de Corea del Sur, como parte de una estrategia para mejorar el tránsito vehicular en el área metropolitana. El proyecto surge del estudio de factibilidad elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), solicitado por ANADIE, y contempla la construcción de carreteras perimetrales, túneles, puentes y pasos a desnivel.

Dos anillos de circunvalación para descongestionar la ciudad

El eje central del proyecto es la creación de dos vías de circunvalación:

  • Anillo 1: 21.8 kilómetros de extensión, integrará arterias clave como el Periférico, la avenida Las Américas y la avenida La Reforma, incluyendo 8.9 kilómetros de nuevos tramos.
  • Anillo 2: 38.2 kilómetros, rodeará las periferias urbanas como alternativa de descongestión.

Estas vías buscan mejorar la conectividad entre zonas clave y reducir significativamente los tiempos de traslado en la capital.

Foto: La Hora

Infraestructura propuesta para el Anillo 1

Entre las estructuras contempladas para el Anillo 1 se incluyen:

  • 🛣️ Cuatro puentes que suman 1.6 km, incluyendo uno entre La Bethania y 4 de Febrero (320 m) y otro entre Novicentro y Granai (520 m)
  • 🚇 Un túnel de 4 km que conectará el Aeropuerto Internacional La Aurora con La Reformita
  • 🛤️ Dos pasos a desnivel, uno de 390 m en avenida La Reforma y otro de 20 m cerca del Estadio Doroteo Guamuch Flores
  • 🌉 Un puente en el Barrio León Tolstoi con estructuras independientes de 385 m y 330 m

Corredores radiales para mejorar la conectividad

El proyecto también contempla tres corredores radiales que conectarán zonas clave del área metropolitana:

  • Radial 1: conecta Mixco con zona 11, incluye 17 puentes (2.8 km) y un túnel urbano de 1.5 km
  • Radial 2: desde zona 3 hacia Santa Catarina Pinula, con 10 puentes (3.6 km)
  • Radial 3: une zona 21 con Villa Nueva, incluye un puente de 80 m y un túnel de 1.1 km

Infraestructura proyectada para el Anillo 2

El Anillo 2 requerirá:

  • 🏗️ 19 puentes que suman 4.75 km
  • 🚇 Dos túneles con una extensión total de 3.08 km
  • 🛤️ Un paso a desnivel de 190 m

Este conjunto de obras busca mejorar la movilidad urbana, reducir la congestión y elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

Evaluación técnica y alianzas internacionales

La propuesta fue presentada oficialmente el viernes 26 de septiembre y actualmente se encuentra en etapa de evaluación técnica y financiera. Autoridades guatemaltecas destacaron que este tipo de alianzas internacionales, como la colaboración con Corea del Sur, permite avanzar hacia soluciones sostenibles para los desafíos de movilidad en Guatemala.

Con información de La Hora.

También te puede interesar: Tres proyectos de carreteras buscan mejorar la movilidad en ciudad de Guatemala

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes