Foto: MediaTek

El Congreso de la República de Guatemala analiza la Iniciativa 6657, una propuesta de ley que busca regular el uso de la inteligencia artificial (IA) y tipificar como delito la creación y difusión de deepfakes. Esta iniciativa plantea sanciones severas, incluyendo multas económicas y penas de prisión, con el objetivo de proteger la dignidad de las personas y prevenir delitos digitales.

Multas y cárcel por manipulación de contenido con IA

La propuesta establece multas de entre Q200 mil y Q500 mil para quienes generen o compartan imágenes, videos o audios manipulados con IA que coloquen a personas en escenas sexuales, delictivas o que afecten su reputación. Además, contempla penas de hasta seis años de prisión para los responsables de estas acciones.

También se busca penalizar la extorsión mediante el uso de deepfakes, con sanciones de hasta cinco años de cárcel y multas de Q100 mil para quienes exijan dinero a cambio de no difundir contenidos manipulados.

Foto: Prensa Libre

Protección a menores y grupos vulnerables

El diputado Julio Portillo, ponente de la iniciativa, explicó que el proyecto responde al creciente uso de la inteligencia artificial para cometer delitos. Uno de los principales enfoques es la protección de menores y grupos vulnerables.

Portillo recordó un caso ocurrido en agosto de 2024 en un centro educativo de la zona 17 de la Ciudad de Guatemala, donde se manipularon fotografías de alumnas para colocarlas en escenas pornográficas. Este hecho derivó en procesos penales contra varios estudiantes.

Plataformas digitales deberán implementar marcas visibles

La iniciativa también propone que las plataformas digitales contribuyan a la prevención y denuncia de contenidos falsos. Entre las medidas, se incluye la obligación de implementar marcas visibles (watermarking) o etiquetas digitales que indiquen cuándo un contenido ha sido generado o alterado por IA.

Se exceptúan los contenidos artísticos, educativos o satíricos, siempre que no tengan como finalidad causar daño.

Sanciones para empresas tecnológicas que incumplan

La propuesta faculta a la Superintendencia de Telecomunicaciones para imponer multas de hasta Q2 millones a las empresas que incumplan estas disposiciones. En caso de reincidencia, la entidad podría ordenar la suspensión temporal o el cierre definitivo de servicios digitales en el país.

Un paso hacia la regulación ética de la inteligencia artificial

Aunque la iniciativa aún no ha sido conocida por el pleno del Congreso, representa un precedente importante en la discusión sobre el uso ético de la inteligencia artificial en Guatemala. También abre el debate sobre la protección de los derechos digitales y la necesidad de legislación actualizada frente a nuevas tecnologías.

Con información de Soy502.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí