23.8 C
Guatemala
lunes, junio 30, 2025
Inicio Blog Página 10

Proponen catalogar a El Mirador como Patrimonio Cultural de la Nación

0

Foto: Guatemala.com

El sitio arqueológico El Mirador, ubicado en San Andrés, Petén, podría ser catalogado como Patrimonio Cultural de la Nación, según una propuesta presentada en el Congreso de Guatemala. Este importante asentamiento maya es conocido por albergar una de las pirámides más altas del mundo, La Danta, y es de gran interés para los investigadores.

La Comisión de Ambiente del Congreso considera necesario fortalecer la protección y conservación de El Mirador, así como implementar medidas institucionales para prevenir el saqueo de piezas arqueológicas. Findencio Lima, presidente de la comisión, señaló que actualmente El Mirador es “solo una reserva, sin reglamento de protección”, y que la elevación de categoría permitiría poner en marcha nuevas disposiciones.

Foto: Clarin.com

Fidel Reyes Lee, miembro de la comisión y representante de Petén, agregó que esta medida ayudaría a evitar el “saqueo constante y sistemático” en el parque nacional, y también reforzaría las acciones en favor de los ecosistemas locales.

El Mirador es uno de los asentamientos más importantes de la cultura maya, con un auge estimado entre los años 1000 a.C. y 250 d.C. Este sitio es considerado el complejo de ciudades antiguas del período Preclásico más importante, y se cree que estuvo ocupado mil años antes que la Ciudad de Tikal. Entre sus características destacan diversas calzadas y pirámides, como La Danta, una de las más altas y voluminosas del mundo.

En 2019, estudios realizados con tecnología LiDAR revelaron evidencias de estructuras con dimensiones similares a la Gran Muralla China. Durante una convención internacional en la que se presentaron estos hallazgos, se anunció la intención de impulsar a El Mirador como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO.

Con información de Soy502.

Gran aceptación del programa “Mi Primera Casa” en Guatemala

0

Foto: Prensa Libre

En tan solo dos días, el programa “Mi Primera Casa”, impulsado por el gobierno del presidente Bernardo Arévalo, ha recibido más de mil solicitudes para aplicar a los créditos ofrecidos. Según Sergio Silva, presidente del Crédito Hipotecario Nacional (CHN), “el Fondo para Mi Primera Casa ha tenido bastante aceptación entre las familias guatemaltecas y entre el lunes y martes pasado se recibieron mil 200 solicitudes para aplicar al programa”.

Este programa tiene como objetivo apoyar a las familias guatemaltecas para que dejen de pagar renta y puedan adquirir una vivienda propia. Los interesados en participar deben conocer los requisitos detallados en el portal web habilitado para el efecto, miprimeracasa.gob.gt, donde se encuentra la información sobre los créditos con bajas tasas de interés para viviendas de bajo costo.

Foto: AGN

El programa busca beneficiar a más de 5030 guatemaltecos y alcanzar más de 1258 viviendas. Durante un acto oficial en Ciudad Quetzal, el presidente Arévalo, junto al titular de CHN y el ministro de Finanzas Públicas, entregaron la primera casa del proyecto a don Selvin, doña Claudia y sus dos hijas.

Para optar a este programa, los beneficiarios deben carecer de bienes inmuebles y tener un ingreso económico de uno a cuatro salarios mínimos, ya sea individualmente o como núcleo familiar. Los créditos permiten adquirir viviendas con un valor no mayor a 170 salarios mínimos, con tasas de interés que varían según el ingreso.

El salario mínimo en Guatemala es de Q3,634.59. Para ingresos de hasta 91 salarios mínimos, la tasa de interés total es del 5 % (3.74 % en CHN y 1.26 % en FHA). Para ingresos entre 91 y 170 salarios mínimos, la tasa total es del 5.5 % (4.24 % en CHN y 1.26 % en FHA). La participación del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) garantiza el fondo del seguro de hipoteca y asegura la calidad de la vivienda mediante inspecciones en el proceso constructivo.

Con información de Soy502.

Incubación de Huevos de Tortuga Marina se Reduce en un 64.18% en parque nacional de Escuintla

0

Foto: Instituto de Cambio Climático

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) ha reportado una disminución significativa del 64.18% en la incubación de huevos de tortugas marinas en el Parque Nacional de Sipacate-Naranjo. Durante 2023, se sembraron alrededor de 67 mil huevos de tortugas marinas en dicho parque. Sin embargo, hasta la fecha en 2024, la cifra ha bajado a aproximadamente 24 mil huevos, según informó Conap.

La entidad destaca varias amenazas que afectan a estas especies, entre ellas la sobreexplotación humana, que incluye el consumo de huevos, carne y piel, así como el uso del caparazón para la elaboración de artesanías. Además, mencionan otras amenazas significativas, como la captura incidental en pesquerías, la colisión con embarcaciones y la contaminación de mares, océanos y playas.

Conap subraya la importancia de proteger los ecosistemas costeros y marinos, reconocidos mundialmente por su capacidad para fijar gases de efecto invernadero. Resaltan que estas áreas han funcionado como herramientas de atracción de inversión y desarrollo sostenible.

Foto: UVG

Actualmente, solo el 2% del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas está representado por áreas marino-costeras. Conap impulsa la Agenda Marina en Guatemala para aumentar la representación de estos ecosistemas en el sistema nacional.

Conap, en colaboración con Wildlife Conservation Society (WCS), realiza acciones para conservar la biodiversidad y las áreas protegidas. Se menciona la Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas, elaborada en 2002, y el Reglamento Normativo para el Manejo y Conservación de Tortugas Marinas, que autoriza el consumo de huevos de tortuga de parlama bajo ciertas condiciones de conservación.

Los tortugarios en Guatemala tienen una base comunitaria y cuentan con la participación del sector privado para cumplir con la cuota de conservación. La mayoría de los huevos incubados provienen de la entrega voluntaria por recolectores locales, brindando soporte económico a las comunidades y fomentando el turismo.

En resumen, la protección y conservación de las tortugas marinas y sus ecosistemas es una prioridad urgente para Conap, que busca fortalecer los esfuerzos y colaboración para garantizar la supervivencia de estas especies en Guatemala.

Con información de La Hora.

Cancelación de Contrato para Construcción de Paso a Desnivel en Zona 12

0

Foto: República

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) anunció la cancelación del contrato con la entidad mercantil Cebco debido a incumplimientos en la construcción del paso a desnivel en la zona 12.

A través de un comunicado, el CIV informó que “el proyecto no presenta los avances físicos acordados para completar la ejecución de la obra. Por lo mismo, el CIV, por medio del Fondo Social de Solidaridad (FSS), ha tomado la determinación de dar por finalizado el contrato”.

Foto: Soy502

La finalización del contrato con Cebco no limita al FSS y al CIV a continuar con las diligencias administrativas necesarias para asegurar la continuidad y finalización de la obra. Según el CIV, uno de los acuerdos con Cebco fue no judicializar el proyecto, optando por lanzar un nuevo evento de licitación que permitirá seleccionar a una nueva empresa comprometida con cumplir sus obligaciones contractuales.

Foto: La Red

El Ministerio de Comunicaciones asumirá la responsabilidad del proyecto a partir del 1 de noviembre de 2024, con el compromiso de trabajar con transparencia y cumplir con los estándares de calidad requeridos para beneficiar a 1.5 millones de guatemaltecos. El paso a desnivel inconcluso está ubicado en la Avenida Petapa y 53 calle, de la zona 12.

La obra se une al selecto grupo de proyectos inconclusos y que siguen bajo disputas legales por incumplimiento de contratos como el caso del paso a desnivel ubicado en la calzada Roosevelt. ¿Crees que las empresas deberían ser revocadas de su acceso a obras públicas en el futuro tras incumplir sus contratos?

Con información de Soy502.

¿Otra vez? Autoridades reportan nuevo retraso en entrega de escaleras eléctricas del Aeropuerto La Aurora

0

Foto: La Hora

Azucena Zelaya, titular en funciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), informó sobre el retraso en la entrega de gradas eléctricas y elevadores por parte de la empresa Tecnologías Smart Home, S. A., en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA).

Según Zelaya, se había fijado como plazo de entrega el jueves 31 de octubre, como parte de los acuerdos conciliatorios con la empresa. Sin embargo, durante el último recorrido realizado por la mañana, se constató que, aunque seis de las escaleras eléctricas ya están instaladas y han pasado pruebas, aún faltan detalles y acabados. Las dos escaleras restantes están en proceso de detalles y acabados.

Foto: La Hora

En cuanto a los elevadores, de los ocho programados, siete están instalados y en proceso de ajustes y pruebas, mientras que el último aún se encuentra en proceso de instalación.

La funcionaria destacó la necesidad de remozamiento de las áreas afectadas por la instalación de los equipos y afirmó que se puede determinar un retraso en la entrega, por lo que se citó a una reunión con la empresa este jueves.

Zelaya aseguró que la DGAC exigirá el cumplimiento y finalización de la instalación conforme a la ley. El viceministro de Transportes, Fernando Suriano, calificó el contrato como “bastante controversial” debido a los procesos anómalos y la necesidad logística dentro del Aeropuerto.

En caso de nuevos retrasos, la empresa enfrentará multas adicionales. El ministro de Comunicaciones, Félix Alvarado, informó que el gerente del AILA, Erick Uribio, aseguró que los equipos serían entregados a tiempo, pero aún faltan periodos de pruebas y acabados.

Foto: La Hora

El contrato, adjudicado en julio de 2023 por Q8.6 millones, sufrió retrasos debido a dimensiones incorrectas de los equipos, lo que llevó a una denuncia y ejecución de la fianza en febrero. La empresa apeló una cláusula del contrato para evitar su cancelación, y se estableció un nuevo plazo de entrega para el 31 de octubre.

Con información de La Hora.

Fundación de Amor y Bac Lanzan Iniciativa “Extiende la mano” para Financiar Tratamientos de Hemodiálisis en Guatemala

0

Foto: Prensa Libre

La Fundación de Amor Guatemala, en colaboración con Bac, ha lanzado la iniciativa “Extiende la mano” con el objetivo de recaudar fondos para financiar sesiones de hemodiálisis. Esta campaña busca beneficiar a más de 200 personas que padecen insuficiencia renal crónica en el país.

Fundación de Amor: Un Pilar en el Tratamiento de la Insuficiencia Renal

Fundación de Amor es una organización privada sin fines de lucro que se ha destacado por su labor en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica. La entidad ofrece servicios gratuitos como hemodiálisis, cirugías y trasplantes de riñón a pacientes que no están afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Su misión es mejorar la calidad de vida de los pacientes sin imponer cargas económicas adicionales a sus familias.

Cada mes, la fundación atiende a más de 600 pacientes, consolidándose como una de las principales instituciones del país dedicadas a ofrecer tratamientos gratuitos. Sin embargo, el elevado costo de los tratamientos y la creciente demanda representan un desafío constante.

Objetivo de la Campaña

La campaña “Extiende la mano” tiene como meta recaudar 1 millón de quetzales. Este fondo permitirá financiar 2,600 sesiones de hemodiálisis para más de 200 personas en las instalaciones de la fundación. La hemodiálisis es vital para quienes padecen insuficiencia renal crónica, ya que ayuda a filtrar los desechos y el exceso de líquidos del cuerpo, reemplazando la función que los riñones ya no pueden realizar.

Foto: Quinto Poder

Cómo Contribuir

Las donaciones se pueden realizar de manera rápida y segura a través de la plataforma de recaudación de fondos yomeuno.com, donde cualquier persona puede contribuir utilizando tarjetas de crédito o débito. Para más información sobre Fundación de Amor, sus programas, servicios y otras formas de ayudar, se puede visitar su página web oficial fundaciondeamor.org.

 

Insuficiencia Renal Crónica: Un Problema de Salud Pública

La insuficiencia renal crónica es una enfermedad progresiva en la cual los riñones pierden su capacidad para filtrar adecuadamente los desechos del cuerpo. Las causas más comunes incluyen la diabetes y la hipertensión arterial, que si no se controlan adecuadamente, pueden dañar los riñones de forma irreversible. Otras causas incluyen enfermedades autoinmunes como el lupus, infecciones renales recurrentes o problemas de obstrucción en las vías urinarias.

En Guatemala, dos tercios de los casos de insuficiencia renal crónica están relacionados con diabetes e hipertensión no controlada, según datos recientes. Esta condición afecta tanto a adultos mayores como a jóvenes, y en muchos casos, los pacientes deben depender de tratamientos como la hemodiálisis de por vida. La única cura posible es un trasplante de riñón, una opción no siempre disponible para todos.

La iniciativa “Extiende la mano” representa una esperanza para cientos de pacientes que luchan contra la insuficiencia renal crónica en Guatemala. Con el apoyo de la comunidad, Fundación de Amor espera alcanzar su meta y continuar brindando tratamientos vitales a quienes más lo necesitan.

Con información de Guatemala.com.

Zoológico La Aurora inaugura nuevo recinto asiático para tigres de bengala

0

Foto: AGN

El Zoológico La Aurora ha inaugurado un nuevo recinto para sus tigres de bengala, diseñado para ofrecer un espacio más cómodo y temático. Este nuevo recinto, que se abrió al público la mañana del 24 de octubre de 2024, destaca por sus áreas con temática asiática y por proporcionar a los felinos un área más amplia para movilizarse y jugar. Esta iniciativa refleja el compromiso del zoológico con la conservación y el bienestar animal.

Herberth García, gerente de operaciones del Zoológico La Aurora, explicó que el zoológico ha estado en constante transformación desde los años noventa, siempre ajustándose a las normativas internacionales de conservación. La nueva área, que ha pasado de 600 a más de 800 metros cuadrados, incluye una piscina diseñada especialmente para los tigres, quienes disfrutan de los baños, especialmente en temporadas de calor. Además, se ha conservado la cueva del antiguo recinto, ahora mejorada para proporcionar mayor sombra y confort a los animales.

Foto: Guatemala.com

El recinto presenta una temática asiática en honor al origen de los tigres de bengala, con una decoración que incluye un templo asiático, barandas y esculturas de tigres en bronce. Estas esculturas no solo embellecen el lugar, sino que también ofrecen puntos de interacción para los visitantes. Además, se ha instalado un mirador que permite observar a los tigres desde diferentes ángulos, mejorando la experiencia de los visitantes.

Los tigres de bengala que residen en este nuevo espacio son Romina y Dalí. Romina, una tigresa de 14 años, es notable por su pelaje blanco debido a una condición genética poco común. Dalí, con 13 años, tiene el pelaje tradicional de color naranja con rayas negras.

Foto: AGN

Ambos forman parte de un programa de conservación que busca preservar esta especie en peligro, cuyas poblaciones en estado salvaje han disminuido significativamente.

El Zoológico La Aurora no solo es un espacio de exhibición, sino también un banco genético que contribuye a la preservación de los tigres de bengala, una especie originaria de Asia que actualmente enfrenta una mayor cantidad de ejemplares en cautiverio que en libertad. Esta nueva instalación es un paso importante en los esfuerzos de conservación y mejora del bienestar animal.

Con información de Guatemala.com.

Más de 20 mil aspirantes buscan unirse a la PNC

0

Foto: AGN

La convocatoria para aspirantes a agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) ha sido calificada como un “éxito sin precedentes” por las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob). Según el titular de la cartera, Francisco Jiménez, más de 20 mil personas han mostrado interés en unirse a la institución tras la modificación de los requisitos de ingreso.

La convocatoria, que permanecerá abierta hasta el 10 de noviembre, está dirigida a personas de entre 18 y 29 años con título de nivel diversificado. Entre los requisitos se incluye una estatura mínima de 1.55 metros para hombres y 1.53 metros para mujeres.

Jiménez explicó que se había previsto un periodo de 27 días para recibir expedientes, sin anticipar la alta cantidad de aspirantes. A pesar de ello, solo 3,500 personas serán seleccionadas para ingresar a la PNC.

Foto: Ministerio de Gobernación

El ministro también destacó las acciones emprendidas para fortalecer las academias de formación en Huehuetenango y Santa Rosa, con el objetivo de reducir el déficit de policías en el país y mejorar las condiciones laborales del personal. Además, anunció la adquisición de nuevas patrullas, motocicletas y armas para la institución.

Estos temas fueron abordados durante una reciente jornada de interpelación en el Congreso, donde se discutieron las medidas para mejorar la seguridad y eficiencia de la PNC.

Con información de Soy502.

Samuel Escobar: El viaje de un artista guatemalteco hacia la cima del arte mundial

0

Foto: Prensa Libre

En el vibrante mundo del arte contemporáneo, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de Samuel Escobar. Este talentoso artista visual guatemalteco ha logrado lo que muchos solo pueden soñar: exponer sus obras en algunos de los museos más prestigiosos del mundo. En octubre de 2024, Escobar llevará su arte a la Sala Internacional de Arte Contemporáneo del Louvre en Francia, marcando un hito en su carrera y en la historia del arte guatemalteco.

Samuel Escobar no es un desconocido en el ámbito internacional. Ya ha dejado su huella en el Museo del Prado en España, convirtiéndose en el primer guatemalteco en lograr tal hazaña. Ahora, regresa a Francia con tres nuevas colecciones, incluyendo una serie dedicada a su tierra natal, Guatemala. Sus obras serán parte del Art Shopping, la feria de arte contemporáneo más importante de París, que en su 33ª edición presentará a más de un centenar de artistas y galerías de todo el mundo.

Foto: Diario de Centro América

La exposición, titulada “New Faces”, se inaugurará el 18 de octubre y estará en exhibición durante una semana. Posteriormente, el 25 de octubre, Escobar presentará sus obras en el Museo Europeo de Arte Moderno (MEAM) en Barcelona, un referente del arte figurativo contemporáneo en España. Este museo se dedica a artistas vivos que practican este estilo, caracterizado por representar figuras y objetos de manera reconocible.

Las obras que Samuel Escobar llevará a París fueron creadas entre 2022 y 2024, inspiradas en reflexiones personales a lo largo de los últimos años. Una de las series más significativas es “Golden Slumbers”, un tributo a la mujer y su fortaleza, influenciado por la pasión que su padre tenía por la música de The Beatles. Esta serie explora la belleza femenina con una sensibilidad única, reflejando tanto su delicadeza como su poder.

Otra de las series, “Fábula ni Fredi”, es una profunda conexión con las raíces guatemaltecas de Escobar. En esta serie, el artista imagina a los dioses habitando los bosques guatemaltecos, plasmados con un estilo hiperrealista. Finalmente, “New Faces” es una colección donde Escobar se adentra en el arte abstracto, creando obras que oscilan entre lo abstracto y lo real, fusionando ambos mundos.

La trayectoria de Samuel Escobar comenzó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) en Guatemala. Aunque inicialmente se dedicó a la docencia, pronto comprendió que su verdadera pasión era crear. Decidido a seguir su vocación, aplicó a diversas academias de arte en el extranjero, estudiando en el Nerdrum Art Studio en Noruega y Suecia, y obteniendo una licenciatura en pintura de la Academia de Florencia.

Foto: Prensa Libre

A lo largo de su carrera, Escobar ha perfeccionado su técnica utilizando el aerógrafo, una herramienta que ha reemplazado al tradicional pincel en sus obras. Gracias a esta técnica, ha desarrollado un estilo único que ha sido admirado en prestigiosos espacios, incluyendo la Fundación Carlos de Amberes, la Fundación Prada y los Hampton. En enero de 2024, recibió el Premio Internacional Botticelli en Florencia, y ha sido galardonado con el Premio Leonardo Da Vinci en Milán y el Gallardón a las Artes Torres García en Barcelona.

La historia de Samuel Escobar es un testimonio de perseverancia y talento. Su próximo capítulo en el Louvre y el MEAM no solo celebra su éxito personal, sino también el reconocimiento del arte guatemalteco en el escenario mundial.

Con información de Guatemala.com y Momboart.

Anuncian extensión de trabajos de reparación en la autopista Palín-Escuintla hasta 2025

0

Foto: La Hora

Las empresas encargadas de la reparación de la autopista Palín-Escuintla han comenzado con los trabajos de replanteo topográfico y desazolvamiento, según informó Max Alejandro García, viceministro de Infraestructura, durante una reunión en el Congreso. Sin embargo, a pesar de la millonaria inversión, la carretera sigue sin ser reparada adecuadamente.

El viceministro García señaló que las lluvias recientes han afectado las áreas donde se prevén intervenciones, lo que ha requerido esfuerzos adicionales de limpieza. No obstante, estas condiciones climáticas no justifican los continuos retrasos en las reparaciones, que deberían haber avanzado significativamente con los recursos asignados.

Las tres compañías adjudicadas para estos trabajos tienen un plazo de 150 días para entregar la ruta en óptimas condiciones, con una fecha límite establecida para marzo de 2025. Este plazo extendido ha generado preocupación entre los ciudadanos, quienes ven cómo los fondos públicos, que ascienden a millones de quetzales, no se traducen en avances visibles en la infraestructura vial.

Foto: Prensa Libre

Las empresas involucradas, Consolidado de Obra Civil S.A., A Construcciones y Diseño y Construcción Proyectos y Obras Caoba, tienen contratos que varían en monto y alcance. A pesar de esto, los trabajos esenciales, como la extensión de alcantarillas y la construcción de muros de tierra estabilizados, avanzan a un ritmo lento, lo que pone en duda la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos.

El Congreso aprobó una ampliación presupuestaria de Q110 millones mediante el Decreto 17-2024 para agilizar las reparaciones. Sin embargo, los ciudadanos y diversos sectores han expresado su descontento, ya que los daños severos sufridos en junio pasado, cuando un socavamiento partió la carretera en el kilómetro 44, aún no han sido completamente abordados.

En resumen, la situación de la autopista Palín-Escuintla refleja una preocupante falta de eficiencia en la gestión de los recursos públicos. A pesar de la significativa inversión, los trabajos avanzan lentamente, y la carretera sigue presentando problemas que afectan la movilidad y seguridad de los usuarios. Es imperativo que las autoridades y empresas contratistas aceleren las reparaciones y garanticen la transparencia en el uso de los fondos asignados.

Con información de Soy502 y La Hora.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes