17.5 C
Guatemala
martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 11

Guatemala podría contar con una nueva policía ambiental con esta propuesta de ley

0

Guatemala está en proceso de considerar la creación de una nueva entidad policial dedicada a la protección del medio ambiente. Esta propuesta, contenida en la iniciativa de ley 6458, busca establecer una policía ambiental que se encargaría de velar por el bienestar de los ecosistemas y sancionar a quienes realicen actividades que los dañen, como lanzar basura en las calles.

La iniciativa de ley 6458, presentada ante el Congreso, propone que esta nueva policía ambiental sea una dependencia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El proyecto ya ha sido conocido por el pleno de diputados y ha sido remitido a una comisión del Congreso para su análisis y dictamen.

El diputado Fidencio Lima, uno de los principales promotores de la iniciativa, explicó que el objetivo es prevenir la proliferación de basureros clandestinos y otras prácticas que contribuyen a la contaminación. Lima destacó la importancia de sancionar no solo a individuos, sino también a organizaciones civiles y privadas que participen en actividades contaminantes.

Foto: La Hora

La propuesta de ley incluye una clasificación de infracciones ambientales, que van desde leves hasta gravísimas. Las sanciones propuestas varían desde multas económicas y clausura de negocios hasta la reparación de daños causados. En casos de infracciones muy graves, los responsables podrían ser sometidos a la jurisdicción penal, conforme a la normativa aplicable.

El proyecto de ley ha generado un debate significativo en el Congreso, con algunos diputados expresando su apoyo a la medida como una forma de fortalecer la protección ambiental en el país. Otros, sin embargo, han planteado preocupaciones sobre la implementación y los recursos necesarios para establecer y mantener esta nueva entidad policial.

Foto: Con Criterio

En resumen, la creación de una policía ambiental en Guatemala representa un esfuerzo por parte del gobierno y los legisladores para abordar los problemas de contaminación y proteger los recursos naturales del país. La iniciativa de ley 6458 sigue en proceso de análisis y discusión, y su futuro dependerá del dictamen de la comisión del Congreso y del apoyo de los diputados.

Con información de Soy502.

AMSA Extrae Más de 53 Mil m³ de Residuos del Lago de Amatitlán en 2024

0

Foto: Prensa Libre

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA) ha reportado un significativo avance en la limpieza del lago de Amatitlán durante el 2024. Según los datos proporcionados, se han extraído más de 53 mil metros cúbicos de residuos, desechos sólidos y plantas acuáticas. Este esfuerzo es parte de una estrategia integral para preservar el ecosistema del lago y mejorar la calidad del agua.

El informe de AMSA detalla que la extracción de residuos se realiza mediante dos métodos principales: manual y semiautomatizado. La extracción manual se lleva a cabo en 32 puntos distribuidos en los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales. A través de este método, se han recolectado 1,923 metros cúbicos de residuos sólidos y flotantes, además de 10,002 metros cúbicos de plantas acuáticas.

Por otro lado, la extracción semiautomatizada, que involucra el uso de maquinaria y una barda de retención fabricada artesanalmente con envases PET, ha permitido la recolección de 36,408 metros cúbicos de residuos sólidos y flotantes. Este método también ha sido efectivo en la extracción de 5,622 metros cúbicos de plantas acuáticas, demostrando su eficiencia en la limpieza del lago.

Foto: AMSA

En total, AMSA ha logrado extraer 53,955 metros cúbicos de residuos flotantes y plantas acuáticas entre enero y septiembre de 2024. De esta cantidad, 38,331 metros cúbicos corresponden a residuos sólidos y 15,624 metros cúbicos a plantas acuáticas. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de la autoridad en mantener el lago limpio y saludable.

Septiembre ha sido el mes más productivo en términos de extracción, con más de 12 mil metros cúbicos recolectados, lo que representa el 23.3% del total anual. Este volumen es equivalente a llenar aproximadamente 5,396 camiones de basura, subrayando la magnitud del trabajo realizado por AMSA para proteger y conservar el lago de Amatitlán.

Con información de La Hora.

Artista guatemalteca Evelyn Moran Cojoc presenta su obra en el Vaticano

0

Foto: RUDA

En el marco de los 500 años de la Orden de Clérigos Regulares Teatinos, la artista guatemalteca Evelyn Moran Cojoc llevó su obra al Vaticano. Su pintura, titulada “500 años de los Clérigos Regulares Teatinos”, fue develada en la emblemática Basílica de Sant’Andrea della Valle en Roma, Italia. Este cuadro, creado para la Curia General de los Teatinos, celebra la rica historia de la orden y simboliza su legado espiritual.

Durante su visita a Italia, Moran Cojoc tuvo el honor de entregar una réplica de su obra en un formato más pequeño al Papa Francisco. Este momento simbólico fue parte de la peregrinación de fieles desde Sant’Andrea della Valle hasta la Basílica de San Pedro, destacando como uno de los eventos clave de la conmemoración.

Foto: Vatican Media

Evelyn Moran Cojoc, originaria de Cobán, Alta Verapaz, es reconocida por su labor como pintora, muralista, maestra de arte, y gestora cultural. Su pasión por el arte no solo ha marcado su carrera, sino que también ha inspirado a otras mujeres a encontrar su lugar en este campo. A través de sus obras, busca contar historias y conectar a las personas con su esencia.

La trayectoria de Moran Cojoc la ha llevado a exhibir sus obras en varios países alrededor del mundo. Desde sus primeros años, sus postales, vendidas a turistas, viajaban más allá de Guatemala. Su compromiso con el arte la ha llevado a impartir talleres en diversas aldeas del país, enseñando a jóvenes a compartir sus historias mediante el pincel y el lienzo.

Foto: RUDA

Además, Evelyn ha recibido reconocimiento internacional con varios premios, incluyendo distinciones en Suiza, Milán, y los Premios Gaviota en Ciudad de México. Su labor como gestora cultural ha permitido que otros artistas centroamericanos también encuentren un espacio en galerías europeas, destacando la riqueza artística de la región.

Con información de Guatemala.com.

USAID lanza iniciativa para fortalecer la seguridad alimentaria y prosperidad económica en Baja y Alta Verapaz

0

Foto: AGN

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha anunciado el lanzamiento del proyecto “Conectando Cadenas de Valores en las Verapaces”, bajo la iniciativa Alimentando el Futuro, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y la prosperidad económica en los departamentos de Baja y Alta Verapaz. La Embajada de Estados Unidos en Guatemala informó que este proyecto contará con una inversión inicial de 7.6 millones de dólares, lo que permitirá ampliar la cobertura de la iniciativa Alimentando el Futuro.

El proyecto “Conectando Cadenas de Valores en las Verapaces” busca reducir de manera sostenible la inseguridad alimentaria, la desnutrición y la migración irregular. Esto se realizará en complemento a la iniciativa “Democracia Impulsa” y se ejecutará durante los próximos cinco años con el apoyo de la Federación De Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA), en colaboración con Swisscontact y Mercy Corps, y en coordinación con el Gobierno de Guatemala.

Foto: USAID

La Embajada destacó la importancia de los esfuerzos conjuntos para alcanzar un impacto significativo en la agricultura, la salud, los bosques y la economía. “Conectando Cadenas de Valores en las Verapaces” tiene como objetivo fortalecer la competitividad de los agricultores y las asociaciones verapacenses, incluyendo las cooperativas, para mejorar su acceso al mercado y generar empleo.

El proyecto contempla la construcción de tres Centros de Innovación Tecnológica para la Agricultura Rural en ambos departamentos, donde los agricultores podrán aprender nuevas tecnologías agrícolas y acceder a servicios para diversificar cultivos y promover el valor agregado. Además, se trabajará con las comunidades para mejorar la seguridad alimentaria, las condiciones de vida y la resiliencia ante el cambio climático.

La iniciativa también se enfocará en incrementar los ingresos agrícolas, mejorar la nutrición, promover la economía circular y fortalecer el tejido empresarial local, con un énfasis particular en las pequeñas y medianas empresas de la región. Las comunidades de pequeños agricultores, pueblos indígenas, mujeres y jóvenes serán priorizadas en este proyecto, ya que son esenciales para construir un futuro sostenible en las zonas rurales.

Este proyecto se basa en los éxitos de los Centros de Agricultura Moderna para la Prosperidad y Oportunidades (CAMPO), ubicados en Huehuetenango y Quiché, también parte de la iniciativa Alimentando el Futuro. La Embajada de Estados Unidos destacó que esta iniciativa une los esfuerzos del sector público y privado para promover un desarrollo económico inclusivo y sostenible, creando una Guatemala y una Centroamérica más prósperas.

Con información de La Hora.

Estados Unidos dona el guardacostas GC-871 “Hunahpú” a Guatemala para fortalecer la seguridad marítima

0

Foto: La Hora

En un esfuerzo por mejorar la seguridad marítima y combatir el crimen organizado, Estados Unidos ha donado a Guatemala el guardacostas GC-871, bautizado como “Hunahpú”. Esta embarcación, una Near Coastal Patrol Vessel (NCPV), es una patrullera de 87 pies de eslora y 18 pies de manga, con capacidad de navegación de hasta 300 millas náuticas, según informó el Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef).

La donación se enmarca en el convenio general de cooperación técnica suscrito en 1954 entre los gobiernos de Guatemala y Estados Unidos, cuyo objetivo es incrementar la capacidad operativa de la Marina de la Defensa Nacional. El buque “Hunahpú” tiene una capacidad de carga en su cubierta de popa de hasta cuatro toneladas y un peso muerto total de 20 toneladas.

Foto: Mindef

Equipado con radiocomunicadores, teléfonos estratégicamente instalados, armas, cámaras de vigilancia y un bote inflable de 5.5 metros con capacidad para 10 personas, el “Hunahpú” está diseñado para inspeccionar embarcaciones en las fronteras y detectar actividades ilícitas. La tripulación del buque estará compuesta por un capitán, jefe de máquinas, maquinistas, ayudante de maquinistas, radioperador, electricista, armero y encargado del bote inflable.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, destacó la importancia de esta donación en la lucha contra el narcotráfico y otras actividades ilícitas en las costas del Pacífico. En una ceremonia de recepción, Arévalo subrayó que el combate al crimen organizado es uno de los mayores retos de su gobierno, y agradeció el apoyo continuo de Estados Unidos en estos esfuerzos.

La última incautación significativa realizada por la Marina Nacional ocurrió el 11 de marzo de 2024, cuando se interceptaron 805 paquetes de cocaína, valorados en más de 97 millones de quetzales. Con la incorporación del “Hunahpú”, se espera que la capacidad de intercepción y vigilancia marítima de Guatemala se vea significativamente fortalecida.

Con información de Soy502 y La Hora.

DGAC lanza licitación para mejorar el sistema de aire acondicionado del Aeropuerto La Aurora

0

Foto: Emisoras Unidas

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ha anunciado la apertura de un proyecto de licitación para adquirir un nuevo sistema de aire acondicionado, junto con servicios de mantenimiento y automatización, para el Aeropuerto Internacional La Aurora. Este proyecto se encuentra disponible en la plataforma Guatecompras.

La DGAC ha invitado a las empresas interesadas a revisar las bases del proyecto y las especificaciones técnicas, y a presentar sus observaciones hasta el 7 de octubre a las 09:00 horas. Posteriormente, se publicarán las bases definitivas del concurso para que cualquier empresa interesada pueda participar.

Erick Uribio, administrador del aeropuerto, explicó en una entrevista en septiembre que actualmente el sistema de aire acondicionado del aeropuerto opera solo al 20-30% de su capacidad. Uribio destacó que se han realizado mantenimientos en los muelles de abordaje y se han hecho diagnósticos para mejorar el sistema de aire acondicionado y otros equipos esenciales para la seguridad operacional del aeropuerto.

Foto: @wijors

El Aeropuerto La Aurora ha sufrido años de abandono y continúa con varios servicios sin ser reparados, incluyendo la falta de elevadores y escaleras eléctricas, lo que ha generado polémica y afectado la experiencia de los pasajeros.

Este proyecto de licitación es parte de los esfuerzos continuos para mejorar las condiciones del Aeropuerto La Aurora y garantizar una mejor experiencia para los pasajeros y el personal.

Con información de Soy502 y Emisoras Unidas.

Guatemala y Mixco aprueban la primera concesión intermunicipal para el AeroMetro

0

Foto: La Hora

La Municipalidad de la Ciudad de Guatemala, la Municipalidad de Mixco y la empresa CableVía han anunciado la aprobación de la primera concesión intermunicipal para la implementación del sistema de transporte AeroMetro.

El comunicado oficial detalla que se ha aprobado la “Concesión para la implementación de un Sistema de Transporte Público por Cable Aéreo tipo Teleférico (AeroMetro) Fase I, en los municipios de Guatemala y Mixco”. Este proyecto se convierte en el primer sistema de transporte público urbano masivo por cable aéreo y de electromovilidad en Centroamérica.

El AeroMetro forma parte de un Plan Integral de Movilidad Urbana, cuyo objetivo es ofrecer un servicio de transporte eficiente, accesible, seguro, incluyente y amigable con el medio ambiente. Además, se espera que este sistema contribuya significativamente a la competitividad del país, generando más de 2,000 empleos directos durante su construcción y aproximadamente 500 empleos directos y 2,500 indirectos durante su operación.

Foto: Prensa Libre

La inversión para el proyecto asciende a más de 1,216 millones de quetzales, financiada completamente con capital privado. Se proyecta que el AeroMetro tendrá la capacidad de movilizar hasta 374,000 personas diarias entre los municipios de Guatemala y Mixco, mejorando así la calidad del sistema de transporte público actual.

Este innovador sistema de transporte no solo promete reducir los tiempos de viaje, sino también mejorar la calidad de vida de los habitantes, posicionando a Guatemala como un referente en movilidad urbana sostenible en la región.

Con información de Soy502.

Plantación de mil árboles de Mezquite en Sanarate para promover la sostenibilidad

0

Foto: Granito de Arena

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y el desarrollo local, se llevó a cabo la plantación de mil árboles de Mezquite en la aldea El Chile, Sanarate. Esta actividad forma parte de la campaña “El Bosque de los Sueños” creada por AgroProgreso y fue realizada por voluntarios en colaboración con diversas organizaciones.

Durante la jornada, se plantaron mil árboles de Mezquite, una especie clave para la sostenibilidad en el corredor seco del país. Este esfuerzo no solo apoya la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalece la seguridad alimentaria y fomenta el desarrollo local del municipio. Leslie Melville, gerente de Cultura Organizacional, destacó que este es el quinto voluntariado del año, una actividad diseñada para vivir el valor de la solidaridad.

Foto: Granito de Arena

Carlos Briones, gerente de AgroProgreso, subrayó que el objetivo del voluntariado es mantener un ecosistema funcional en el corredor seco y crear bosques sostenibles que beneficien a las comunidades locales. El Mezquite es una especie versátil que puede convertirse en alimentos, tinta y madera, proporcionando recursos esenciales para las familias locales.

Desde 2010, se ha trabajado en la recuperación del germoplasma nativo del Mezquite, mejorando las condiciones nutricionales de miles de familias guatemaltecas a través de soluciones basadas en los bosques. Juan Cabello, gerente de la planta San Miguel, resaltó que esta planta representa un sustento clave para la comunidad, ofreciendo frutos y otros recursos en tan solo dos años.

Foto: Granito de Arena

La participación activa de la comunidad es esencial para combatir la deforestación y proteger nuestros recursos naturales. Los bosques y selvas son vitales para la regulación del clima, la purificación del aire y el mantenimiento de la biodiversidad. Involucrar a más personas en iniciativas de reforestación y conservación no solo ayuda a restaurar áreas degradadas, sino que también fomenta una mayor conciencia ambiental y un sentido de responsabilidad compartida. La colaboración comunitaria es clave para asegurar un futuro sostenible y saludable para todos.

Con información de Granito de Arena.

Congreso Impulsa Ley para Prohibir la Tala de Árboles en Guatemala

0

Foto: Guatemala Journal

En un esfuerzo por recuperar las áreas boscosas del país, el Congreso de Guatemala está promoviendo una ley que prohibiría la tala de árboles durante tres años. La propuesta, registrada bajo la nomenclatura 6447, busca decretar una veda forestal en todo el territorio nacional, durante la cual no se emitirán licencias para el uso de recursos maderables.

La iniciativa establece que ninguna persona o entidad podrá cortar árboles de ninguna especie sin la autorización correspondiente. Sin embargo, las empresas que ya cuenten con permisos previos a la entrada en vigencia de la ley podrán seguir operando. Durante los primeros seis meses de la veda, las instituciones del Estado estarán obligadas a realizar estudios para identificar las zonas y especies que requieren atención mediante programas de reforestación.

La importancia de los bosques y selvas para el medio ambiente y la biosfera guatemalteca es incalculable. Estos ecosistemas no solo regulan el clima y purifican el aire, sino que también son el hábitat de una gran diversidad de flora y fauna. La tala ilegal y descontrolada ha tenido un impacto devastador, poniendo en peligro las fuentes de agua, aumentando la erosión del suelo y contribuyendo al cambio climático. La protección de estos recursos naturales es crucial para la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades locales.

Foto: Prensa Libre

El proyecto de ley, que consta de solo cuatro artículos, declara la veda forestal como una medida de interés público y urgencia nacional, debido al impacto de los incendios forestales y el cambio climático en la flora guatemalteca. El Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) serán los responsables de los estudios de identificación de daños y recuperación de masa forestal. Para estas acciones, se destinarán Q10 millones provenientes de los saldos de caja del Gobierno, fondos que no podrán ser disminuidos.

El diputado José Chic, promotor de la iniciativa, reconoció la complejidad de vigilar el cumplimiento de la prohibición de talar, pero considera que la ley es necesaria para identificar las áreas más afectadas y tomar medidas para rescatar los recursos naturales locales.

Con información de Soy502 y Prensa Libre

Inicia instalación de Semáforos Inteligentes en la Ciudad de Guatemala

0

Foto: Soy502

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la Ciudad de Guatemala ha alertado a los conductores sobre el inicio de la instalación de semáforos inteligentes en varios puntos clave de la ciudad. Entre las áreas afectadas se encuentran la avenida Las Américas, Reforma, y las zonas 9, 10, 13 y 14, según informaron las autoridades de tránsito en una reciente publicación.

Amílcar Montejo, director de Comunicación de Emetra, explicó a Soy502 que actualmente se están llevando a cabo trabajos de obra gris para preparar el terreno para la futura instalación de estos semáforos inteligentes. “Trabajos de obra gris ahora para que a futuro funcione sistema de semáforos inteligentes en avenida Reforma y avenida Las Américas”, indicó Montejo. Estos trabajos incluyen la instalación de ductos subterráneos necesarios para la nueva red de semáforos.

Foto: Prensa Libre

La PMT detalló que la instalación de estos ductos es un paso crucial para la implementación de la red de semáforos inteligentes, que promete mejorar significativamente la gestión del tráfico en la ciudad. Una vez completada esta fase, se procederá a la instalación de las estructuras que soportan los semáforos, conectando así las distintas zonas de la ciudad.

El proyecto de semáforos inteligentes es parte de un esfuerzo más amplio para modernizar la infraestructura vial de la Ciudad de Guatemala. Estos semáforos estarán equipados con tecnología avanzada que permitirá su control remoto y la adaptación en tiempo real a las condiciones del tráfico. Esto no solo ayudará a reducir los tiempos de traslado, sino que también mejorará la seguridad vial al disminuir la probabilidad de accidentes.

La implementación de semáforos inteligentes en la Ciudad de Guatemala es un paso adelante en la búsqueda de soluciones tecnológicas para los problemas de tráfico. Las autoridades municipales esperan que este proyecto, una vez completado, beneficie a peatones, ciclistas, vehículos y transporte público, haciendo que la movilidad en la ciudad sea más eficiente y segura.

Con información de Soy502.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes