Foto: MAGA

Una alianza entre Jaguar Space, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y el Instituto de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (ICTA) permitirá que el maíz guatemalteco forme parte de una misión espacial en 2025, marcando un nuevo capítulo en la historia científica del país.

Este grano ancestral será incluido en una prueba global que estudiará los efectos de la gravedad sobre la germinación, la activación genética y los procesos metabólicos de las semillas. El proyecto tiene como objetivo generar conocimientos aplicables a la seguridad alimentaria y al desarrollo de una agricultura más resiliente, tanto en la Tierra como en otros entornos.

El estudio, liderado por Jaguar Space, empresa fundada por el ingeniero aeroespacial guatemalteco Luis Zea, también busca ampliar el acceso al espacio para científicos y estudiantes del país. Se experimentará con variedades ancestrales y silvestres de maíz para explorar cómo el entorno espacial puede revelar nuevos datos sobre su biología y resistencia.

Este esfuerzo se suma a otros hitos en la carrera espacial guatemalteca, como el lanzamiento del satélite Quetzal 1 y la participación en misiones como Artemis I de la NASA.

Foto: Prensa Libre

El maíz, base de la alimentación guatemalteca y símbolo de identidad nacional desde la época maya, tomará ahora una nueva dimensión como embajador cultural en una misión espacial. En la cosmovisión maya, el maíz (conocido como Ixim) representa el origen mismo del ser humano, y su uso en esta investigación destaca la intersección entre ciencia, tradición y futuro.

Se espera que pronto se anuncien más detalles sobre el lanzamiento y la misión de la que el maíz guatemalteco formará parte. Con esta iniciativa, Guatemala no solo reafirma su herencia cultural, sino que también fortalece su presencia en el ámbito científico internacional.

Con información de Guatemala.com.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí