18.4 C
Guatemala
domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog

Aeródromo de Puerto Barrios busca categoría de aeropuerto internacional

0

Foto: Prensa Libre

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), en coordinación con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), realizó una visita técnica al aeródromo de Puerto Barrios como parte de los esfuerzos para transformarlo en un aeropuerto internacional estratégico para el Caribe guatemalteco.

La jornada estuvo liderada por el viceministro de Transportes, Fernando Suriano, quien presentó una hoja de ruta enfocada en fortalecer la infraestructura aeroportuaria nacional. El plan busca atraer aerolíneas comerciales, mejorar la conectividad aérea y fomentar el crecimiento turístico en la región.

Foto: DGAC

Durante la visita, delegados de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) entregaron oficialmente un sistema de Radioayuda VOR, tecnología esencial que permitirá:

  • Ubicar con precisión la posición de las aeronaves frente a la estación VOR.
  • Garantizar rutas de vuelo seguras.
  • Optimizar maniobras de orientación y aproximación.

El encuentro contó con la participación de representantes del sector privado, autoridades locales y delegados de aerolíneas como TAG Airlines y Tropic Air. También estuvieron presentes funcionarios de Empornac, COCESNA y el Banco Mundial, reflejando el interés multisectorial por impulsar el desarrollo logístico y turístico de la región.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para consolidar a Puerto Barrios como una puerta de entrada clave al país, reforzando su papel en la dinamización económica y la integración regional.

Con información de La Hora.

KCO App: la aplicación guatemalteca que busca reforzar la seguridad ciudadana desde el anonimato

0

Foto: Guatemala.com

Con el objetivo de empoderar a los ciudadanos y fortalecer la seguridad en las comunidades, fue lanzada recientemente en Guatemala KCO App, una aplicación móvil diseñada para reportar actividades sospechosas o actos delictivos de forma anónima y sencilla.

La iniciativa fue desarrollada por Alejandro Porras y Abner Del Cid, quienes decidieron emprender este proyecto con un enfoque social. El nombre “KCO” proviene de la palabra “caco”, término coloquial utilizado en más de 16 países latinoamericanos para referirse a un ladrón.

La plataforma permite que cualquier persona pueda reportar un incidente en tres pasos, especificando qué ocurrió, cuándo y dónde. Además, es posible adjuntar fotos, videos y ubicación, lo que mejora la precisión del reporte. Estos informes son luego compartidos con usuarios cercanos, mediante un sistema de alertas comunitarias.

Foto: Guatemala.com

Uno de los elementos distintivos de la aplicación es su sistema de gamificación, que premia la participación responsable y utiliza algoritmos para validar la confiabilidad de los reportes. Este enfoque busca motivar a la ciudadanía a colaborar activamente, sin temor a represalias gracias al anonimato garantizado.

“La meta es que los guatemaltecos puedan caminar tranquilos por sus calles y sentirse acompañados por una comunidad vigilante y solidaria”, expresaron sus fundadores. Bajo el lema “Alertar, prevenir y comunicar”, la app se presenta como una herramienta tecnológica para involucrar directamente a la ciudadanía en la prevención del delito.

KCO App representa una apuesta local por innovar en seguridad ciudadana y fomentar la participación colectiva ante un entorno urbano que reclama soluciones prácticas, inclusivas y seguras.

Con información de Guatemala.com.

Nuevas medidas para eventos masivos: organizadores deberán contar con plan de parqueo aprobado

0

Foto: Prensa Libre

A partir del sábado 28 de junio, entra en vigencia en Guatemala el acuerdo No. 23-2025, publicado el 27 de junio en el Diario de Centroamérica, que establece la obligatoriedad de contar con un plan de estacionamiento autorizado para la realización de eventos con más de 500 personas en un solo lugar. La normativa fue emitida por la Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito (Emetra) con el objetivo de ordenar el uso del espacio público y mitigar el impacto en la movilidad urbana.

De acuerdo con el artículo 2 del acuerdo, los organizadores deberán presentar con al menos un mes de anticipación la solicitud de aprobación ante Emetra, indicando detalles como la fecha, el lugar y el horario del evento, así como un plan de parqueo público o privado para los vehículos que se espera asistan.

Foto: Guatemala.com

En caso de incumplimiento, el artículo 6 estipula que el Juez de Asuntos Municipales podrá imponer una multa de hasta Q500 mil, dependiendo de la naturaleza y gravedad de la infracción. Quedan exentos de esta normativa los actos religiosos, eventos regulares y actividades propias del giro habitual de instituciones, empresas o entidades que no generen afectaciones al tránsito vehicular.

Durante el primer mes de aplicación, los organizadores no estarán obligados a cumplir con el artículo 2, según lo establece el artículo 9. En ese período, Emetra brindará acompañamiento a los organizadores para facilitar su adaptación al nuevo sistema.

Héctor Flores, gerente general de Emetra, explicó que este plan también permitirá a los vecinos consultar los eventos programados en sus zonas, ayudando a planificar mejor sus desplazamientos. La medida busca crear una ciudad más ordenada y previsible ante la realización de actividades que congregan gran afluencia de público.

Con información de Soy502.

El potencial de Guatemala para ingresar al mercado internacional de bonos de carbono

0

Foto: AGN

Guatemala podría incorporarse próximamente a un mercado que promete transformar su economía: la venta de bonos de carbono. Así lo señaló a Soy502, Francisco Escobedo, director ejecutivo de la Gremial Forestal de la Cámara de Industria, quien afirma que el país ya cuenta con la base legal, técnica y productiva para comenzar a comercializar las toneladas de dióxido de carbono capturadas por sus plantaciones.

El sistema de bonos de carbono funciona como un mecanismo mediante el cual países y empresas con altas emisiones pagan a quienes logran contrarrestar esas emisiones por medio de captación de carbono, generalmente a través de bosques y plantaciones.

De acuerdo con Escobedo, las condiciones naturales de Guatemala (como su clima, abundancia de lluvias y diversidad vegetal) permiten una captura de carbono mucho más rápida que en otros países. Mientras que en otros lugares una plantación puede tardar 100 años en fijar carbono, en Guatemala ese proceso puede lograrse en apenas 20. Este factor convierte al país en un competidor estratégico dentro de este mercado, en el que una tonelada puede valer entre 5 y 60 dólares.

En ese contexto, ya existe un fondo de 50 millones de dólares listo para respaldar la primera colocación de bonos, que según el ejecutivo, podría haberse concretado a finales de 2024. Sin embargo, su ejecución depende del Ministerio de Finanzas, el Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). Escobedo advierte que de no concretarse en 2025, los inversionistas podrían optar por otras naciones.

De completarse el proceso, Guatemala se convertiría en el cuarto país de Latinoamérica en integrarse a este mercado, sumándose a República Dominicana, Costa Rica y Chile. La plataforma nacional está diseñada para beneficiar a más de 100 mil usuarios, incluyendo productores forestales, comunidades y propietarios de áreas de conservación. Además, se espera que la participación en este mercado incentive la reforestación, fortalezca la protección ambiental y desincentive la tala ilegal.

Foto: Prensa Libre

Las proyecciones apuntan a una posible colocación de hasta 5 millones de toneladas de carbono al año, lo cual podría impactar a 1.2 millones de hectáreas del país, es decir, cerca del 10% del territorio nacional. A mediano plazo, los bonos de carbono podrían aportar entre 1.5% y 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Aunque esta cifra aún está lejos del peso económico que tienen las remesas (que representan el 20% del PIB), se trata de un flujo de ingresos constante y sostenible, generado desde el propio territorio. Escobedo lo resume así: “Este es un sueño para cualquier país. No se trata de una donación ni de un gasto del Estado. Es una venta real de un servicio que nuestros bosques están dando al mundo”.

Con información de Soy502.

Progreso imprime el futuro: la revolución 3D que nace en el corazón de Guatemala

0

Sanarate, El Progreso – Desde el corazón de Guatemala, una revolución tecnológica está tomando forma capa por capa. El Centro de Investigación y Desarrollo (CID) de Progreso ha llevado a cabo un hito en la historia de la construcción latinoamericana: la edificación impresa en 3D más grande de toda la región, con una superficie de 508 metros cuadrados. Esta innovación no solo redefine cómo se construyen estructuras, sino también cómo un país como Guatemala puede liderar en sostenibilidad, eficiencia y tecnología aplicada a la arquitectura.

Una alianza que hace historia

Todo comenzó con el Proyecto Alpha, una estructura piloto de 49 m² desarrollada por el CID en colaboración con Progreso X y la startup danesa 3DCP Group. Esta primera fase sirvió para validar la viabilidad de la impresión 3D en concreto bajo condiciones reales guatemaltecas. A partir de ahí, el Proyecto Beta demostró que la tecnología era no solo factible, sino eficiente: otra estructura de 49 m² fue levantada en tan solo seis días, utilizando la impresora BOD-2 de la empresa danesa COBOD y una tinta cementante desarrollada localmente.

El hito latinoamericano: 508 m² en 3D

El CID de Progreso no se detuvo. La culminación de su trabajo llegó con la estructura de 508 m² destinada a oficinas y laboratorios para Predosificados de Mixto Listo, impresa en 154 horas efectivas distribuidas en 32 días. Esta obra es ahora la edificación impresa más grande de América Latina. Ubicada en la Planta San Miguel en Sanarate, El Progreso, representa un logro técnico sin precedentes que conjuga innovación, talento local y compromiso con la sostenibilidad.

Innovación con sello guatemalteco

Todos los proyectos fueron ejecutados por talento guatemalteco, desde el diseño hasta la operación de la impresora. Esto incluye la creación de una tinta cementante específica para nuestras condiciones, demostrando que Guatemala puede producir soluciones de alta tecnología sin depender del exterior. Las edificaciones, además de ser funcionales y estéticamente avanzadas, cuentan con características sismorresistentes adaptadas al contexto nacional.

Una solución para el futuro

La impresión 3D en concreto presenta ventajas contundentes: reducción de desperdicios, ejecución en tiempo récord y la posibilidad de diseños arquitectónicos que desafían las limitaciones tradicionales. Esta tecnología ofrece respuestas sostenibles y eficientes a las necesidades de vivienda, infraestructura e innovación en el país. El CID de Progreso ha demostrado que, con visión, ciencia y compromiso social, Guatemala puede liderar la revolución constructiva en América Latina.

Para conocer más sobre estos proyectos y seguir paso a paso cómo se construye el futuro desde Guatemala. 

Para más información visita: https://3dprinting.progreso-x.com/

El maíz guatemalteco viajará al espacio en un innovador estudio científico internacional

0

Foto: MAGA

Una alianza entre Jaguar Space, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y el Instituto de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (ICTA) permitirá que el maíz guatemalteco forme parte de una misión espacial en 2025, marcando un nuevo capítulo en la historia científica del país.

Este grano ancestral será incluido en una prueba global que estudiará los efectos de la gravedad sobre la germinación, la activación genética y los procesos metabólicos de las semillas. El proyecto tiene como objetivo generar conocimientos aplicables a la seguridad alimentaria y al desarrollo de una agricultura más resiliente, tanto en la Tierra como en otros entornos.

El estudio, liderado por Jaguar Space, empresa fundada por el ingeniero aeroespacial guatemalteco Luis Zea, también busca ampliar el acceso al espacio para científicos y estudiantes del país. Se experimentará con variedades ancestrales y silvestres de maíz para explorar cómo el entorno espacial puede revelar nuevos datos sobre su biología y resistencia.

Este esfuerzo se suma a otros hitos en la carrera espacial guatemalteca, como el lanzamiento del satélite Quetzal 1 y la participación en misiones como Artemis I de la NASA.

Foto: Prensa Libre

El maíz, base de la alimentación guatemalteca y símbolo de identidad nacional desde la época maya, tomará ahora una nueva dimensión como embajador cultural en una misión espacial. En la cosmovisión maya, el maíz (conocido como Ixim) representa el origen mismo del ser humano, y su uso en esta investigación destaca la intersección entre ciencia, tradición y futuro.

Se espera que pronto se anuncien más detalles sobre el lanzamiento y la misión de la que el maíz guatemalteco formará parte. Con esta iniciativa, Guatemala no solo reafirma su herencia cultural, sino que también fortalece su presencia en el ámbito científico internacional.

Con información de Guatemala.com.

Guatemala enfrenta desafíos en alfabetización: más de 1.9 millones no saben leer ni escribir

0

Foto: Sanjuansac.com

En Guatemala, más de 1.9 millones de personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir, lo que representa el 16.1 % de la población adulta, según datos recientes del Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa). Esta situación subraya uno de los grandes retos sociales del país en materia de desarrollo humano y acceso equitativo a la educación.

Las cifras revelan que 1,231,430 de estas personas son mujeres y 701,574 son hombres. Los departamentos con mayores índices de analfabetismo son Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché y San Marcos, regiones donde también se concentran altos niveles de pobreza y exclusión social.

Francisco Cabrera, viceministro técnico del Ministerio de Educación (Mineduc), explicó que el analfabetismo no puede verse únicamente como un problema educativo. “Quienes no saben leer ni escribir también enfrentan condiciones de pobreza, falta de servicios públicos y, muchas veces, asumen responsabilidades familiares a edad temprana, lo que limita su acceso a la educación formal”, expresó.

Foto: República

Por su parte, Juan Carlos Callejas, coordinador de la Unidad de Seguimiento y Evaluación del Conalfa, señaló que, aunque las mujeres representan la mayoría de personas en situación de analfabetismo, también lideran en participación en programas de alfabetización. De los más de 101 mil guatemaltecos inscritos en el programa 2024, 73,333 son mujeres y 28,381 hombres.

Desde una perspectiva crítica, María del Carmen Aceña, investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y exministra de Educación, expresó que algunas personas en zonas rurales muestran escaso interés en aprender a leer y escribir, debido a una creciente preferencia por consumir contenido audiovisual. Propuso que la alfabetización se adapte a la era digital, incorporando métodos modernos y cercanos a las realidades culturales actuales.

El desafío para Guatemala no solo radica en reducir las cifras del analfabetismo, sino también en promover una educación adaptada al siglo XXI, con estrategias inclusivas y sostenibles que logren transformar el panorama educativo y social del país.

Con información de Soy502.

Gabriela Asturias, científica guatemalteca, recibe el Premio Princesa de Girona Internacional 2025

0

Foto: AGN

El pasado 9 de junio se anunció que la científica guatemalteca Gabriela Asturias fue galardonada con el Premio Princesa de Girona Internacional 2025, un reconocimiento otorgado a jóvenes menores de 35 años que han generado un impacto positivo en la sociedad iberoamericana mediante la ciencia, el emprendimiento y la innovación.

El jurado destacó a Asturias por su capacidad de integrar ciencia, salud pública y tecnología con un enfoque social y transformador. Su trayectoria, que incluye el uso de inteligencia artificial para democratizar el acceso a la salud, fue descrita como “imparable” y representativa de los valores que promueve la Fundación Princesa de Girona, con sede en España.

Foto: Revista Estrategia y Negocios

Durante la ceremonia, Gabriela agradeció a su equipo y a los aliados que han acompañado el desarrollo de la Fundación Desarrolla Guatemala para la Educación y la Salud (FUNDEGUA), entidad que cofundó en 2015. Allí lideró iniciativas como ALMA, una plataforma creada durante la pandemia de covid-19 para responder consultas médicas y brindar información sobre enfermedades comunes.

Con estudios en Neurociencia en la Universidad de Duke y Medicina en Stanford —donde se graduó en 2024—, Asturias actualmente trabaja como doctora en el Hospital de Stanford y realiza su residencia en psiquiatría, enfocada en salud pública. También es cofundadora de MiResource, una plataforma de salud mental que ha beneficiado a más de 3.5 millones de personas.

Con este reconocimiento, Gabriela se une a Susana Arrechea, quien ganó el mismo galardón en 2024, fortaleciendo así la representación de mujeres guatemaltecas en la ciencia y la innovación a nivel internacional.

Con información de Guatemala.com.

Incendios e invasiones amenazan el Parque Nacional Laguna Lachuá

0

Foto: CONAP

Durante 2025, autoridades y organizaciones ambientalistas han denunciado una creciente amenaza en el Parque Nacional Laguna Lachuá, ubicado en Cobán, Alta Verapaz, donde grupos de invasores intentan apoderarse ilegalmente de terrenos protegidos, poniendo en grave riesgo su biodiversidad.

El reciente incendio forestal, ocurrido la semana pasada y presuntamente provocado por invasores, devastó alrededor de 700 hectáreas de bosque, según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). Organizaciones como el Club de Observadores de Aves de Verapaz calificaron el hecho como un “atentado contra la biodiversidad”, al tratarse de un área que alberga especies en peligro de extinción como el jaguar, el puma, el tapir y el murciélago de ventosas tricolor.

Foto: Prensa Libre

Laguna Lachuá, además de ser un parque nacional, está catalogado como sitio Ramsar, una distinción internacional que reconoce su importancia ecológica como humedal. El Club de Observadores de Aves destacó que la zona es vital para la conservación, regulación hídrica y otros servicios ecosistémicos esenciales. En el área habitan 120 especies de mamíferos, 117 especies de aves y 36 especies de peces, muchas de ellas endémicas.

Foto: AGN

A pesar de operativos iniciales por parte de la Policía Nacional Civil para recuperar territorios ocupados, los intentos de invasión continúan. Conap ha presentado denuncias formales, pero hasta el momento no se han ejecutado desalojos efectivos. Las organizaciones ambientalistas hacen un llamado urgente a las autoridades y a la ciudadanía para defender el patrimonio natural del país y evitar daños irreversibles a los ecosistemas.

Con información de La Hora.

Gobierno impulsa avances para la primera línea del metro en Ciudad de Guatemala

0

Foto: La Hora

Durante una reciente conferencia de prensa, el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, ofreció detalles sobre los avances del ambicioso proyecto para construir la primera línea del metro en Ciudad de Guatemala. Como parte de los preparativos, se está gestionando la firma de una carta de entendimiento con el cuerpo de ingenieros del Ejército de los Estados Unidos.

Según explicó el funcionario, los estudios técnicos necesarios para la construcción del primer tramo —que comprenderá 20 kilómetros de recorrido de norte a sur de la ciudad— tienen un valor estimado de 65 millones de dólares, lo que equivale a aproximadamente Q500 millones. Menkos señaló que este monto representa cerca del 10% del costo total estimado para el desarrollo de la Línea 1.

Foto: ANADIE

El titular de Finanzas indicó que se ha destinado un equipo específico para llevar adelante este proyecto, y que en un plazo de dos a tres meses se espera formalizar la carta de entendimiento con los ingenieros estadounidenses.

Como parte del presupuesto para el año 2025, el gobierno ha asignado Q1,200 millones destinados a la construcción de esta primera línea del metro, con el objetivo de mejorar la movilidad urbana y ofrecer un sistema de transporte más eficiente, moderno y accesible para la ciudadanía.

Con información de Soy502.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes