16.8 C
Guatemala
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog

Desplazamiento interno en Guatemala: violencia y desastres naturales empujan a más de un millón de personas fuera de sus hogares

0

Foto: Prensa Libre

Más de 1.2 millones de personas fueron desplazadas internamente en Guatemala durante 2023, lo que representa cerca del 7% de la población nacional, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). El fenómeno, de carácter multidimensional, responde principalmente a dos factores: la violencia generalizada y los desastres naturales, que continúan afectando de forma desproporcionada a comunidades vulnerables en todo el país.

Del total de desplazamientos, 573 mil personas abandonaron sus hogares por hechos vinculados a la violencia, mientras que 685 mil lo hicieron como consecuencia de fenómenos naturales o provocados por el ser humano.

Los departamentos más afectados por la violencia fueron Guatemala, Escuintla, Alta Verapaz, Izabal y Huehuetenango, que en conjunto concentran más de la mitad de los desplazamientos registrados. En estos territorios, el Ministerio de Gobernación reportó 11,776 denuncias por extorsión en 2023, siendo el departamento de Guatemala el más golpeado con 9,401 casos.

Foto: Departamento 19

A la inseguridad se suman los efectos persistentes de los huracanes Eta e Iota, ocurridos en noviembre de 2020, que marcaron un punto de inflexión en el desplazamiento interno. Ambos fenómenos afectaron a más de 2.4 millones de personas y provocaron daños materiales estimados en 780 millones de dólares. Más de 300 mil personas fueron evacuadas, muchas de las cuales permanecieron desplazadas durante meses.

Alta Verapaz y Huehuetenango figuran entre los departamentos más golpeados por las tormentas, donde hasta un 36% de las familias reportaron haber sido desplazadas. En estas comunidades, la destrucción de viviendas, cultivos e infraestructura agravó la vulnerabilidad social y obligó a miles de personas a reubicarse en condiciones precarias.

El informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), basado en datos del INE, revela que el 53% de las personas desplazadas son mujeres y más del 60% son menores de 30 años, lo que evidencia una mayor exposición de la población joven y femenina ante este fenómeno.

El desplazamiento interno en Guatemala continúa siendo un desafío urgente que requiere respuestas integrales desde el Estado y la cooperación internacional, con enfoque en prevención, protección y reconstrucción de comunidades afectadas.

Con información de La Hora.

Avanza la construcción del paso a desnivel “Don Justo” en Santa Catarina Pinula

0

Foto: Sebastian Siero

🚧 Avanza la construcción del paso a desnivel “Don Justo” en Santa Catarina Pinula

El alcalde de Santa Catarina Pinula, Sebastián Siero, informó sobre los avances en la construcción del paso a desnivel “Don Justo”, ubicado en la Carretera a El Salvador. Esta obra busca beneficiar a más de 120 mil automovilistas que transitan diariamente por el sector, ofreciendo una solución eficiente al problema del tráfico vehicular.

El proyecto consiste en un puente elevado que permitirá a los vehículos provenientes de la capital ingresar directamente a San José Pinula, evitando así el tránsito en las zonas más congestionadas. Según explicó el jefe edil, el puente contará con dos carriles y estará diseñado para el paso de vehículos livianos, tráilers, camionetas y buses extraurbanos que se dirijan hacia El Faro, El Pajón y San José Pinula.

🛣️ Puente elevado conectará directamente con San José Pinula

El proyecto consiste en un puente elevado que permitirá a los vehículos provenientes de la capital ingresar directamente a San José Pinula, evitando el tránsito en las zonas más congestionadas.

Según explicó el jefe edil, el puente contará con dos carriles y estará diseñado para el paso de vehículos livianos, tráilers, camionetas y buses extraurbanos que se dirijan hacia El Faro, El Pajón y San José Pinula.

Foto: La Hora

🏗️ La estructura más larga sobre la Carretera a El Salvador

Siero destacó que esta será la estructura más larga construida sobre la Carretera a El Salvador. Actualmente, los trabajos se concentran en la primera fase, que incluye la construcción de pilares, columnas y cabezales que sostendrán las vigas del puente.

Las labores se realizan tanto de día como de noche, y se tiene previsto que la obra esté finalizada en enero de 2026, marcando un hito en la infraestructura vial del municipio.

🚦 Restricciones viales para facilitar el avance de la obra

Durante el proceso de construcción, se ha restringido el paso de transporte pesado en el área. Solo se permite la circulación de buses escolares, camiones de hasta tres toneladas, vehículos livianos y motocicletas, como medida para garantizar la seguridad vial y facilitar el avance de los trabajos.

Con información de Soy502.

Te podría interesar también: Tres proyectos de carreteras buscan mejorar la movilidad en ciudad de Guatemala

CDAG busca instalar 27 mil nuevas butacas en el Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores

0

Foto: La Hora

🏟️ CDAG lanza licitación para renovar graderíos del Estadio Nacional

La Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG) anunció la apertura de una licitación pública para la adquisición, desinstalación e instalación de 27 mil nuevas butacas en el graderío principal del Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores, como parte de las remodelaciones que se realizan en este emblemático recinto deportivo.

📅 Detalles de la convocatoria y proceso de inscripción

La convocatoria fue publicada el 5 de septiembre de 2025 en el Diario Oficial. Está dirigida a empresas individuales o jurídicas con experiencia comprobada en el suministro e instalación de butacas, así como en mantenimiento y remodelación de edificios.

Las compañías interesadas deberán registrar sus ofertas electrónicamente a través del portal oficial , bajo el Número de Operación Guatecompras (NOG) 26905930. Posteriormente, deberán entregar la documentación física el martes 14 de octubre de 2025 a las 10:00 a.m. en el Palacio de los Deportes, zona 5.

Foto: Prensa Libre

🪑 Fases del proyecto y cantidad de butacas

El proyecto contempla tres fases de entrega:

  • Primera fase: 9,000 butacas
  • Segunda fase: 9,000 butacas
  • Tercera fase: 7,500 butacas + 1,500 empacadas

El plazo máximo de instalación será de seis meses calendario, lo que permitirá una renovación gradual y ordenada del graderío principal.

📋 Requisitos técnicos para participar en la licitación

Como parte de los requisitos técnicos, las empresas deberán presentar dos muestras físicas de asientos color blanco, acompañadas de su ficha técnica o folleto. Estas serán evaluadas por la Subgerencia de Gestión Nacional de la CDAG, que verificará su calidad y durabilidad antes de emitir un dictamen técnico.

🧾 Evaluación de propuestas y selección final

Una vez recibidas todas las propuestas, la Junta de Licitación será la encargada de revisar los documentos, precios y muestras, y seleccionar la oferta que mejor se ajuste a los criterios establecidos en el concurso.

Con información de Soy502.

Congreso avanza en reforma legal para fortalecer alianzas público-privadas en infraestructura vial

0

Foto: Prensa Libre

🏛️ Reforma al Decreto 16-2010: iniciativa 6433 avanza en el Congreso

La iniciativa de ley que busca reformar el Decreto 16-2010, relativo a las Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, está próxima a ser aprobada en el Congreso de la República de Guatemala. El proyecto, identificado como iniciativa 6433, obtuvo 115 votos a favor en su tercer debate el pasado 2 de septiembre.

Actualmente, queda pendiente su aprobación por artículos y la redacción final antes de ser enviada al Ejecutivo para su sanción oficial.

🏗️ Nuevo marco normativo para alianzas público-privadas

La propuesta plantea un nuevo marco legal para la formulación, contratación y ejecución de proyectos de infraestructura económica, tanto a nivel nacional como municipal, mediante alianzas público-privadas.

Uno de los cambios más relevantes es la transformación de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), que pasaría a llamarse Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Esta nueva entidad sería descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y tendría la responsabilidad de coordinar y supervisar los proyectos bajo este modelo.

Foto: AGN

🚧 Sectores estratégicos para inversión en infraestructura

Entre los sectores contemplados para inversión se incluyen:

  • Autopistas y carreteras
  • Puertos y aeropuertos
  • Redes eléctricas
  • Sistemas de tratamiento de aguas residuales
  • Manejo de desechos sólidos

La ley también incorpora mecanismos de transparencia, como la obligación de realizar auditorías externas anuales sobre los procesos administrativos y financieros de la Agencia, financiadas con su propio presupuesto.

📑 Fases del proyecto y modelo de concesión

La iniciativa establece fases claras para el desarrollo de proyectos, desde los estudios previos hasta la licitación. Además, permite el uso del modelo de concesión, definido como el otorgamiento temporal de bienes o servicios públicos a particulares, quienes asumirían los riesgos y costos de operación.

Este enfoque ha sido respaldado por el sector empresarial, incluyendo la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), que ha señalado la necesidad de ampliar la red vial del país a más de 37 mil kilómetros.

📊 Urgencia de acelerar la inversión en infraestructura

Según estimaciones de Fundesa, Guatemala construye en promedio 237 kilómetros de carretera por año, lo que evidencia la urgencia de acelerar los procesos de inversión en infraestructura económica.

La reforma propuesta busca facilitar estos procesos, mejorar la coordinación institucional y garantizar mayor eficiencia en la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo del país.

Con información de La Hora.

También podría interesarte:

Tres proyectos de carreteras buscan mejorar la movilidad en ciudad de Guatemala

Tres proyectos de carreteras buscan mejorar la movilidad en ciudad de Guatemala

0

Foto: Prensa Libre

La construcción de nuevas carreteras o vías y el desarrollo de proyectos estratégicos por parte de entidades públicas y privadas buscan mejorar la infraestructura vial en el área metropolitana de Guatemala. Actualmente, tres iniciativas están en marcha o en evaluación: una carretera entre Mixco y la capital, el Anillo Regional y la ampliación de la Vía Alterna del Sur (VAS).

🚗 Carretera Mixco–Capital: conexión directa al Anillo Periférico

Desde marzo de 2025, la desarrolladora Corredor Verde dirige la construcción de una carretera que conectará la zona 8 de Mixco, a la altura de la Megafraternidad Cristiana, con la zona 11 capitalina, mediante un enlace al Anillo Periférico.

Actualmente se realizan trabajos de reforzamiento de terreno, y se prevé que la construcción de la vía inicie entre noviembre y diciembre. El proyecto contempla el cobro de peaje, cuyos montos aún están en análisis. La obra principal concluiría en dos años, y posteriormente se desarrollaría una fase adicional para facilitar el tránsito hacia la ruta al Pacífico.

Foto: Prensa Libre

🌐 Anillo Regional: infraestructura interdepartamental en desarrollo

En paralelo, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) impulsa el Anillo Regional, una vía de 204.33 kilómetros de carreteras que atravesará siete departamentos: El Progreso, Escuintla, Guatemala, Jalapa, Jutiapa, Sacatepéquez y Santa Rosa.

Este proyecto tiene como objetivo desviar el transporte de carga fuera de la capital y cuenta con un costo estimado de Q12 mil 600 millones. Actualmente, solo el tramo 8 está en ejecución, a cargo de la empresa Ciansa. Según Fundesa, este tramo tenía un avance físico del 54.82 % a finales de junio, aunque aún no se han realizado pagos del presupuesto asignado para este año, que asciende a Q344.8 millones.

Foto: Soy502

🏗️ Obstáculos en el avance del Anillo Regional

El director de la Cámara de Transportes Centroamericanos (Catransca), Héctor Fajardo, señaló que el avance del Anillo Regional ha sido lento y que las obras en el tramo 8 no muestran progresos significativos.

También recordó que el proyecto de un Anillo Metropolitano, ofrecido en administraciones anteriores, permanece suspendido por falta de derecho de vía en varios municipios.

🚦 Vía Alterna del Sur (VAS): expansión privada para aliviar el tráfico

Por su parte, la Vía Alterna del Sur (VAS), desarrollada por la iniciativa privada, continúa su expansión como alternativa para aliviar el tráfico en sectores como la cuesta de Villalobos y las calzadas Aguilar Batres e Hincapié.

Desde su apertura en 2016, la autopista ha crecido por fases, con tramos que conectan Villa Canales, Boca del Monte y la zona 12 capitalina. En 2024, se habilitaron nuevos accesos electrónicos en Villa Nueva y Villa Canales, con el objetivo de mejorar los tiempos de traslado.

Foto: La Hora

🚚 Transporte pesado y nuevos proyectos en análisis

Aunque la VAS es utilizada por transporte pesado en momentos de congestión en la CA-9, Fajardo advirtió que sus carriles y carreteras no cumplen con los estándares internacionales para vehículos de carga, aunque pueden ser transitados a velocidades moderadas.

También mencionó que existe un nuevo proyecto en análisis para conectar la carretera a El Salvador con la ruta al Atlántico, impulsado por municipalidades y actores privados, y que contemplaría el cobro por uso.

📊 Retos de la infraestructura vial en Guatemala

Las tres iniciativas reflejan los esfuerzos por mejorar la infraestructura vial en Guatemala, aunque enfrentan desafíos técnicos, presupuestarios y de planificación territorial que condicionan su avance.

Con información de Prensa Libre.

También te puede interesar

Renovarán más de 20 estaciones del Transmetro en Ciudad de Guatemala

 

CIV evalúa daños en más de 800 viviendas tras secuencia sísmica en Guatemala

0

Foto: AGN

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) informó que continúa con la evaluación técnica de viviendas afectadas por la secuencia sísmica registrada en Guatemala desde el pasado 8 de julio, especialmente en los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Jutiapa.

Según datos oficiales, hasta la fecha se han inspeccionado 803 hogares en los municipios de Santa María de Jesús (294), San Vicente Pacaya (215) y Palín (294), los cuales presentan daños estructurales graves que requieren atención inmediata. El CIV destacó que, como parte del nuevo protocolo de respuesta, el tiempo promedio para iniciar la reconstrucción se ha reducido de 390 a 100 días.

En el departamento de Jutiapa, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) continúa con el proceso de verificación, aunque más de un centenar de viviendas aún no ha sido evaluado debido a la ausencia de sus ocupantes durante las visitas iniciales. Las inspecciones pendientes serán retomadas en las próximas jornadas, según indicó la cartera.

Foto: Prensa Libre

De manera preliminar, el CIV estima que el 39.23% de las viviendas evaluadas requiere reconstrucción total en el mismo terreno, o reubicación en caso de que este sea inhabitable o represente riesgos. En tanto, el 60.77% presenta daños leves a moderados, lo que permitirá una recuperación más ágil mediante la entrega de kits de obra por parte del Fondo para el Desarrollo Social (Fodes), mientras que el Gobierno proporcionará los materiales necesarios para que las familias realicen la mano de obra.

Las autoridades reiteraron que el objetivo del proceso es garantizar una respuesta técnica eficiente y reducir los tiempos de espera para las comunidades afectadas, priorizando la seguridad estructural y la habitabilidad de los hogares.

Con información de La Hora.

Guatemala consigue cooperación de Estados Unidos para reactivar infraestructura ferroviaria y portuaria

0

Foto: Prensa Libre

Once integrantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Guatemala viajarán a Luisiana, Estados Unidos, para recibir capacitación técnica especializada en rehabilitación ferroviaria. La formación forma parte de los esfuerzos del gobierno por reactivar las líneas férreas del país, incluyendo el proyecto MetroRiel, en coordinación con la Guardia Nacional de Arkansas. De forma paralela, otro grupo de ingenieros guatemaltecos se desplazará a Colombia para recibir instrucción en el mismo ámbito, como parte de una estrategia regional de fortalecimiento técnico.

El ministro de la Defensa, Henry Sáenz, confirmó que estas acciones se enmarcan en una agenda de cooperación bilateral que incluye también el desarrollo de infraestructura portuaria. En ese sentido, funcionarios del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos sostendrán reuniones con autoridades guatemaltecas para coordinar los estudios de terreno previos a la ampliación de Puerto Quetzal, ubicado en el departamento de Escuintla. Este puerto, considerado el principal del país en la costa del Pacífico, será objeto de una inversión aproximada de 64 millones de dólares por parte del gobierno estadounidense, según lo anunciado en mayo pasado.

Foto: La Hora

El proyecto de modernización portuaria fue formalizado mediante un acuerdo bilateral firmado el 22 de mayo de 2025, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico regional y reforzar las capacidades logísticas en la lucha contra el crimen organizado. Según Sáenz, la relación entre Guatemala y Estados Unidos atraviesa uno de sus mejores momentos, sustentada en resultados concretos en materia de seguridad y cooperación técnica. El funcionario destacó que estos vínculos han permitido avanzar en proyectos estratégicos que impactan directamente en el desarrollo nacional.

Como parte de esta colaboración, se espera la visita del comandante de la Guardia Nacional de Arkansas la próxima semana. Durante su estadía, se formalizará la entrega de un puente modular destinado a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), el cual podrá ser instalado en situaciones de emergencia para facilitar el acceso y la respuesta humanitaria en zonas afectadas. Esta donación se suma a los esfuerzos conjuntos por fortalecer la capacidad operativa del país ante eventos naturales y emergencias.

La participación de Guatemala en estos procesos de formación y cooperación técnica refleja una apuesta por modernizar su infraestructura estratégica y consolidar alianzas internacionales que contribuyan al desarrollo sostenible y la seguridad regional.

Con información de Soy502.

Sololá: aves en riesgo por deterioro ambiental y falta de protección efectiva

0

Foto: Prensa Libre/ AGN

El departamento de Sololá, ubicado en la región occidental de Guatemala, es reconocido por su riqueza natural y paisajes emblemáticos como el lago de Atitlán y los volcanes que lo rodean. Sin embargo, detrás de esta belleza se esconde una realidad preocupante: varias especies de aves que habitan sus ecosistemas están enfrentando una disminución acelerada, producto de la presión humana y el debilitamiento de sus hábitats.

Entre las especies más afectadas se encuentra el quetzal, ave nacional de Guatemala, que sobrevive en los bosques nubosos del volcán Atitlán. Su presencia en el Parque Regional Municipal Mirador Rey Tepepul ha sido documentada por especialistas, quienes advierten que la expansión agrícola, la tala ilegal y los incendios forestales han reducido drásticamente sus posibilidades de reproducción. Aunque se han impulsado acciones como la siembra de árboles nativos para garantizar su alimentación, el ritmo de deterioro supera los esfuerzos de restauración.

Otra especie que enfrenta condiciones adversas es el pavo de cacho, también conocido como pavo de monte. Esta ave endémica de Centroamérica habita en zonas elevadas del volcán San Pedro, pero su población ha sido afectada por la pérdida de cobertura forestal y la fragmentación de su entorno. Su comportamiento discreto dificulta el monitoreo, lo que complica aún más las estrategias de conservación.

En el ecosistema acuático del lago de Atitlán, el pato gallareta se encuentra en una situación crítica. La reducción del nivel del agua, la contaminación y la introducción de especies invasoras como la lobina negra han alterado el equilibrio ecológico, provocando una disminución significativa en sus poblaciones. Esta ave, que depende del tul para anidar y alimentarse, está protegida por la legislación nacional, pero su supervivencia sigue amenazada por prácticas humanas que no han sido reguladas de manera efectiva.

Foto: Prensa Libre

Organizaciones como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán (Amsclae) han implementado campañas de sensibilización, monitoreos y acuerdos locales para frenar la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, los desafíos persisten, y los expertos coinciden en que se requiere una intervención más decidida y coordinada para revertir la tendencia.

Con información de Soy502.

Renovarán más de 20 estaciones del Transmetro en Ciudad de Guatemala

0

Foto: República

La Municipalidad de Guatemala anunció un proyecto de renovación que abarcará más de 20 estaciones del sistema Transmetro, con el objetivo de mejorar la infraestructura y brindar un servicio más seguro y eficiente a los usuarios. El alcalde Ricardo Quiñónez presentó la iniciativa como parte de los esfuerzos por modernizar el transporte público y fortalecer el sentido de pertenencia urbana. Las intervenciones incluyen pintura general, reparación de persianas, barandas y puertas de andén, así como mejoras en bordillos, andenes y sistemas de evacuación de agua.

Además, se contempla la renovación de rótulos, mantenimiento del sistema eléctrico y reposición de vidrios dañados. Según el jefe edil, estas acciones buscan que las estaciones reflejen orden, limpieza y orgullo, acercando a los vecinos a sus destinos y metas. “Con estas mejoras, nuestra ciudad avanza con estaciones de TransMetro que reflejan orden, limpieza y orgullo, acercando a cada vecino a sus destinos y metas, haciendo de la Ciudad de Guatemala el mejor lugar para vivir”, expresó Quiñónez durante el anuncio oficial.

Las estaciones que serán intervenidas pertenecen a distintas líneas del sistema. En la Línea 7 se renovarán Granai, Rodolfo Robles, Cejusa, San Jorge, Ciudad de Plata, Villa Linda, 4 de Febrero e Incienso (en sus secciones Norte y Sur), además de San Juan de Dios, Paseo Aycinena, La Merced, Cruz Roja, Archivo General y Santuario de Guadalupe. En los Portales del Centro se trabajará en Plaza Municipal, Plaza Barrios y Plaza El Amate. También se incluyen las estaciones Portales y Atlántida de la Línea 18, y la Central de Transferencia (Centra Sur) de la Línea 12.

Cada estación tendrá un tiempo estipulado de renovación. Las paradas de la Línea 7 tomarán aproximadamente nueve días cada una, mientras que las de Portales requerirán hasta 40 días. En el caso de la Central de Transferencia, el proceso se extenderá por siete meses. Durante este período, los usuarios podrán utilizar estaciones cercanas como alternativa, según indicó la comuna.

Foto: AGN

El proyecto forma parte de una estrategia más amplia de recuperación de espacios públicos y movilidad urbana. Las autoridades municipales esperan que estas mejoras contribuyan a fortalecer la confianza ciudadana en el sistema de transporte, al tiempo que promueven una imagen renovada de la capital. La ejecución será progresiva y se mantendrá información actualizada para que los usuarios puedan planificar sus recorridos sin mayores inconvenientes.

Con información de Soy502

Embarazos infantiles en Guatemala: más de mil 200 niñas entre 10 y 14 años se convirtieron en madres durante 2025

0

Foto: RUDA

Entre enero y julio de 2025, un total de 1,258 niñas guatemaltecas de entre 10 y 14 años se convirtieron en madres, según datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP) recopilados por el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR). De acuerdo con la legislación vigente, todos estos embarazos se consideran producto de violación automática, ya que la ley presume que ninguna menor de 14 años puede otorgar consentimiento para relaciones sexuales. La cifra refleja una problemática persistente en el país, donde la maternidad infantil continúa siendo una expresión extrema de violencia sexual.

La distribución por edad revela que dos niñas menores de 10 años, siete de 11, 39 de 12, 254 de 13 y 956 de 14 años dieron a luz durante este período. Aunque muchos embarazos registrados en niñas de 14 años fueron concebidos cuando tenían 13, el Código Penal establece que cualquier acceso carnal con una persona menor de 14 años constituye violación automática, sin necesidad de probar violencia física o amenazas. Las penas para los agresores oscilan entre 12 y 20 años de prisión, y pueden aumentar hasta 25 años si el embarazo es resultado de la agresión o si el autor tiene autoridad sobre la víctima.

Los departamentos con mayor incidencia de embarazos infantiles fueron Huehuetenango (176 casos), Alta Verapaz (162), Guatemala (134), Quiché (115) y San Marcos (104), mientras que El Progreso, Sacatepéquez y Sololá reportaron las cifras más bajas. Esta distribución territorial evidencia patrones de vulnerabilidad estructural, donde factores como el acceso limitado a educación sexual, la desigualdad social y la falta de mecanismos efectivos de denuncia contribuyen a la reproducción de estos casos.

A nivel constitucional, el Estado guatemalteco tiene la obligación de proteger a las niñas y adolescentes. El artículo 3 garantiza la vida desde la concepción, y el artículo 47 establece el deber de resguardar a la familia y a los grupos más vulnerables. Sin embargo, en junio pasado, el Comité de Derechos Humanos de la ONU concluyó que Guatemala violó los derechos de una niña de 14 años al obligarla a continuar con un embarazo producto de violación. El organismo calificó el caso como trato comparable a tortura y exhortó al Estado a implementar un sistema de registro y monitoreo de la violencia sexual, el embarazo infantil y la maternidad forzada.

La persistencia de estos casos plantea un desafío urgente para las instituciones guatemaltecas. Más allá de la sanción penal, se requiere una respuesta integral que incluya prevención, atención psicológica, educación sexual y justicia efectiva. La maternidad forzada en niñas no solo vulnera sus derechos fundamentales, sino que compromete su desarrollo, su salud y su proyecto de vida.

Con información de La Hora.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes