16.4 C
Guatemala
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog Página 2

Gobierno elimina límite de antigüedad para buses extraurbanos

0

Foto: Prensa Libre

A partir de este viernes, los buses extraurbanos con más de 25 años de antigüedad podrán circular libremente en el país, tras la publicación de una reforma al Reglamento para la Prestación del Servicio Público de Transporte Extraurbano de Pasajeros por Carretera y Servicio Especial Exclusivo de Turismo Agrícola e Industrial.

La modificación, publicada en el Diario Oficial, elimina la restricción contenida en el artículo 38 del reglamento, que anteriormente exigía que las unidades tuvieran como máximo 25 años de antigüedad respecto a su modelo de fabricación. Con esta reforma, ya no se establece un límite de años para prestar el servicio de transporte extraurbano.

Sin embargo, la nueva normativa incorpora el artículo 53 Bis, que establece la obligación de contar con una certificación de funcionalidad, basada en una revisión física y mecánica de las unidades. Esta medida busca garantizar condiciones de seguridad para los usuarios del transporte público.

Foto: La Hora

Según el nuevo texto, los vehículos deberán reunir condiciones físicas y mecánicas que protejan la vida e integridad de los pasajeros. Las revisiones deberán realizarse cada cinco años por técnicos o profesionales en mecánica automotriz, o por talleres autorizados registrados ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Además, se establece que cada unidad deberá llevar una bitácora de servicios, en la que se detallen los mantenimientos preventivos y correctivos realizados. El porteador deberá presentar el certificado de funcionalidad ante la Dirección General de Transportes (DGT) en un plazo de seis meses desde la autorización de la licencia correspondiente.

La reforma mantiene la clasificación de servicios en categorías como servicio exclusivo, primera y segunda categoría, y servicio especial, pero enfatiza que el cumplimiento de estándares técnicos será clave para la operación de unidades, independientemente de su antigüedad.

Con información de Soy502.

México, Guatemala y Belice firman acuerdo histórico para proteger la Selva Maya

0

Foto: AGN

Los mandatarios de México, Guatemala y Belice firmaron este jueves 15 de agosto un acuerdo trinacional para la creación de un corredor biocultural destinado a la protección integral de la Selva Maya, una de las reservas naturales más importantes del continente americano.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo; y el primer ministro de Belice, Johnny Briceño, se reunieron en la zona limítrofe entre Campeche y Petén para formalizar la “Declaración de la Gran Selva Maya”, que busca preservar más de seis millones de hectáreas compartidas por los tres países.

El proyecto tiene como objetivo salvaguardar la biodiversidad, la riqueza cultural y la historia común de la región. Según Briceño, se trata de proteger no solo el entorno natural, sino también las comunidades que habitan en él. Arévalo destacó que el acuerdo impulsa un modelo de desarrollo sostenible que promueve el bienestar de más de dos millones de personas que viven en la zona.

Foto: Prensa Libre

Para definir las áreas específicas de protección y garantizar una gestión participativa, se conformará una mesa de discusión con representantes de organizaciones ambientalistas, empresariales, académicas y asociaciones civiles.

Durante el evento, Sheinbaum subrayó que este corredor representa un sueño largamente anhelado y que la Selva Maya constituye la segunda reserva natural más importante del continente, después de la Amazonia.

Además de establecer mecanismos de conservación, el acuerdo contempla acciones concretas para combatir delitos ambientales como la tala ilegal, el tráfico de especies, la expansión de infraestructura no autorizada, incendios forestales, cacería furtiva y contaminación.

Como parte del compromiso, se instituye el “Día de la Gran Selva Maya” y se crea el “Mérito a la Conservación”, con el fin de reconocer a quienes dedican su vida a la defensa del medio ambiente.

Este acuerdo marca un hito en la cooperación regional y refuerza el papel de la Selva Maya como símbolo de unidad, resiliencia y compromiso ambiental entre los pueblos de Mesoamérica.

Con información de La Hora.

Guatemala registra más de 6 mil eventos sísmicos entre enero y agosto, informa Conred

0

Foto: Prensa Libre

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó que hasta el jueves 14 de agosto se habían registrado un total de 6,227 eventos sísmicos en el territorio nacional durante el presente año, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

En las últimas 24 horas se contabilizaron 73 sismos, de los cuales 215 han sido sensibles para la población. La institución destacó la secuencia sísmica que se mantiene activa desde el 29 de julio con epicentro en el departamento de Jutiapa, donde ya se han registrado más de 400 movimientos telúricos.

Además, se indicó que los principales epicentros de los últimos eventos se han localizado en los departamentos de Jutiapa, Sacatepéquez y Totonicapán. En este último se reportó el sismo de mayor magnitud reciente, con 2.8 grados, ocurrido a las 21:00 horas del 13 de agosto.

Foto: La Hora

Ante esta constante actividad sísmica, Conred reiteró su llamado a la población para mantener la calma y estar preparada. La institución recomienda tener lista la mochila de las 72 horas con artículos básicos, así como identificar las áreas seguras dentro y fuera del hogar.

Las autoridades continúan monitoreando la actividad sísmica en el país y recuerdan que la prevención y la preparación son fundamentales para reducir riesgos ante fenómenos naturales.

Con información de La Hora.

Gobierno impulsa reactivación del sistema ferroviario con nuevo comité presidencial

0

Foto: Prensa Libre

El Ministerio de Gobernación (Mingob) anunció la conformación del Comité Presidencial para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe), una instancia temporal que busca impulsar la recuperación de la red ferrovial del país con fines turísticos y comerciales, según lo publicado en el Diario de Centro América.

El Coprefe fue establecido mediante el Acuerdo Gubernativo 139-2025 y estará liderado por el presidente de la República, en coordinación con los ministerios de Comunicaciones, Cultura y Deportes, Finanzas Públicas, Defensa Nacional, así como la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.

Foto: República

Entre sus principales funciones se encuentra la coordinación de acciones entre las dependencias del Organismo Ejecutivo y entidades autónomas o descentralizadas para la ejecución de proyectos de inversión. Además, el comité apoyará en el diseño de instrumentos que faciliten la implementación de dichos proyectos, y promoverá el análisis del marco legal vigente sobre el sistema ferroviario desde las competencias de cada dependencia del Estado.

El Coprefe también asesorará en la toma de decisiones conforme a buenas prácticas y estándares internacionales en materia de diseño, planificación, implementación y operación del sistema de transporte ferroviario, tanto para personas como para carga. Asimismo, se propone fomentar el establecimiento de una cultura ferroviaria en el país y coordinar la participación institucional en espacios nacionales e internacionales relacionados con el tema.

Otra de sus atribuciones será establecer instancias de trabajo integradas por servidores públicos de los ministerios, secretarías de la Presidencia y demás dependencias del Organismo Ejecutivo, para atender asuntos específicos vinculados al objeto del comité. Además, podrá asumir otras atribuciones que le sean asignadas directamente por el Presidente de la República.

El acuerdo establece que la participación de los ministerios y sus dependencias será ad honorem, sin remuneración adicional, y que las reuniones del comité se celebrarán una vez cada tres meses. Con esta iniciativa, el Gobierno busca sentar las bases para una reactivación integral del sistema ferroviario guatemalteco, que contribuya al desarrollo económico, la conectividad territorial y la promoción del turismo sostenible.

Con información de La Hora.

Consulado de Guatemala en Miami confirma presencia de 249 connacionales detenidos en centro migratorio de “Alligator Alcatraz”

0

Foto: ABC News

El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) informó que la Cónsul General de Guatemala en Miami realizó una visita de protección consular al centro de detención conocido como “Alligator Alcatraz”, ubicado en el estado de Florida, Estados Unidos. Durante la inspección, se confirmó que 249 guatemaltecos se encuentran actualmente detenidos en ese recinto por razones migratorias.

La visita tuvo como objetivo brindar asistencia, orientación y apoyo consular a los connacionales, así como conocer de primera mano sus condiciones de detención y el estado de sus procesos migratorios. Según el Minex, los administradores del centro autorizaron entrevistas con 37 guatemaltecos, aunque el número no coincidía con el listado oficial que manejaba el Consulado.

Foto: The New York Times

Durante las entrevistas, la mayoría de los detenidos indicaron que llevaban pocos días en el centro, que fueron capturados por su estatus migratorio irregular, y que han logrado comunicarse con familiares y abogados. Ante esta situación, la Cónsul General solicitó una segunda visita para poder conversar con el resto de los guatemaltecos detenidos, solicitud que fue aceptada por las autoridades del centro.

El Ministerio de Relaciones Exteriores destacó que este tipo de visitas permiten establecer un seguimiento más cercano y frecuente a cada caso, y reiteró que el Consulado en Miami mantendrá comunicación constante con las autoridades estadounidenses para garantizar la atención consular oportuna a los connacionales.

La cancillería reafirmó su compromiso de velar por los derechos de los guatemaltecos en el extranjero, especialmente en contextos de vulnerabilidad migratoria.

Con información de La Hora.

Ciudadanía podrá denunciar maltrato animal con garantía de confidencialidad, informa UBA

0

Foto: TV Azteca

En el marco del fortalecimiento de la Ley de Protección y Bienestar Animal, la Unidad de Bienestar Animal (UBA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) anunció que las denuncias por maltrato animal en Guatemala podrán presentarse bajo garantía de confidencialidad, siempre que las pruebas no expongan la identidad del denunciante.

Esta disposición busca incentivar una participación más activa de la ciudadanía en la defensa de los derechos de los animales, protegiendo a quienes alertan sobre actos que atentan contra su vida y bienestar.

Foto: AGN

Las denuncias pueden ser presentadas por distintos canales: directamente en la sede de la UBA, en la Policía Nacional Civil (PNC), en la municipalidad correspondiente, o por correo electrónico a [email protected]. Para formalizar el proceso, se solicita el formulario de denuncia lleno y firmado, evidencias como fotografías o videos, y una fotocopia del DPI. En caso de anonimato, se exige que las pruebas no contengan elementos que identifiquen al denunciante.

La UBA resaltó que la participación ciudadana es fundamental para prevenir y atender casos de maltrato animal, haciendo un llamado a denunciar con responsabilidad y contribuir a una cultura de respeto hacia los seres vivos.

Para más información, el MAGA ha habilitado el PBX 1557, extensiones 7070 y 7299.

Con información de La Hora.

PGN reporta más de 27 mil denuncias por vulneración a derechos de niñez y adolescencia en lo que va de 2025

0

 

Foto: PGN

La Procuraduría General de la Nación (PGN) informó que entre el 1 de enero y el 15 de junio de 2025 recibió un total de 27,290 denuncias por diversos tipos de vulneraciones hacia niñas, niños y adolescentes (NNA), siendo los departamentos de Guatemala, Chiquimula, Quetzaltenango, Retalhuleu y Santa Rosa los que concentran la mayor incidencia.

Según el informe presentado por la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia (PNA), 6,192 de estas denuncias están relacionadas directamente con vulneraciones a la estabilidad familiar, entre ellas casos de abandono, entregas voluntarias y adopciones irregulares. Este tipo de vulneración implica condiciones que impiden a los menores crecer en entornos seguros y adecuados para su desarrollo.

 

Foto: PGN

La PGN informó que, como parte de las acciones de protección, se logró rescatar a 125 menores que se encontraban en situaciones de riesgo. En estos casos, los profesionales de la institución llevan a cabo investigaciones psicosociales para confirmar o descartar los hechos denunciados, y se aplican medidas conforme a la ruta de atención establecida, bajo el principio del interés superior del niño.

La entidad reiteró su compromiso con la protección integral de la niñez y adolescencia, e hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier hecho que atente contra sus derechos. Las denuncias pueden realizarse de forma anónima a través del número telefónico 1584, el sitio web oficial www.pgn.gob.gt, o en cualquiera de las 23 delegaciones regionales que funcionan a nivel nacional.

Con información de La Hora.

Gobierno estudia retorno del cobro en autopista Palín-Escuintla tras recuperar control total

0

 

Foto: Plaza Pública

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) confirmó que el Estado asumió completamente el control de la autopista Palín-Escuintla, luego de finalizar la concesión que por más de 25 años estuvo a cargo de la empresa Marhnos. La transferencia se formalizó tras la conclusión del contrato el pasado 30 de abril de 2023.

Durante una citación con la Comisión de Comunicaciones del Congreso, el titular del CIV, Miguel Ángel Díaz, indicó que el tramo de 28 kilómetros ya está bajo responsabilidad directa del Estado. “Estamos en posesión total”, afirmó el funcionario, al detallar que se han iniciado labores de limpieza y mantenimiento en el arriate central y los taludes de la vía.

El ministro señaló que, aunque quedan pendientes algunos detalles técnicos con la empresa concesionaria, la operación pública del tramo está plenamente activa. En ese marco, se realiza un estudio para determinar la viabilidad de restablecer algún tipo de cobro por uso vial, aunque no bajo el esquema anterior de peaje.

Foto: Prensa Libre

Entre las opciones en análisis figura la instalación de básculas para controlar el peso de los vehículos, debido al deterioro registrado en la infraestructura desde la eliminación del cobro. “Ese ha sido uno de los factores que más ha afectado la ruta”, puntualizó Díaz.

Durante el período de concesión, Marhnos reportó una inversión aproximada de Q1,767 millones en la autopista, cifra que incluyó gastos operativos, salarios, impuestos y costos de mantenimiento.

El CIV destacó que la toma de control busca mejorar la gestión vial en uno de los tramos más transitados del país y garantizar condiciones adecuadas de seguridad y operatividad para los usuarios. Las autoridades también evalúan medidas complementarias que contribuyan a preservar la infraestructura ante el alto tránsito de carga que caracteriza la zona.

Con información de Soy502 y La Hora.

Comunidad de Santiago Atitlán retira más de 80 jaulas de tilapia del lago como medida de protección ambiental

0

Foto: Ojoconmipisto.com

En un esfuerzo colectivo por preservar el equilibrio ecológico del lago de Atitlán, pobladores del municipio de Santiago Atitlán, junto con sus autoridades ancestrales tz’utujiles, realizaron el pasado 23 de julio una jornada de retiro de jaulas utilizadas para el cultivo de tilapia. La actividad se llevó a cabo en la playa pública Chinimayá y fue convocada por la autoridad municipal, en cumplimiento de una resolución comunitaria aprobada en asamblea el pasado 11 de julio.

Durante la jornada, los participantes se desplazaron en lanchas para extraer las estructuras, propiedad de la Asociación de Acuicultores, desmontando al menos 80 jaulas y más de 50 toneles con tilapia, especie considerada no nativa. Según estimaciones locales, cada tonel contendría aproximadamente 300 libras de este pez.

Foto: Prensa Comunitaria

El cultivo de tilapia en cuerpos de agua como el lago de Atitlán está prohibido, debido a su capacidad para desplazarse y afectar la reproducción de especies propias de la región. Análisis del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) advierten que las zonas cercanas a estas jaulas presentan mayores niveles de contaminación, lo que ha encendido las alertas sobre el impacto ambiental que el cultivo podría provocar a largo plazo.

Las autoridades indígenas reiteraron su compromiso con la defensa del territorio y la protección de los bienes naturales, haciendo un llamado a respetar las decisiones comunitarias orientadas a salvaguardar la biodiversidad del lago. Asimismo, subrayaron la importancia de reconocer el rol de las poblaciones originarias en la gestión ambiental y el cuidado de ecosistemas sensibles.

Esta acción representa una expresión concreta de gobernanza local en favor de la conservación ecológica, y se enmarca en una serie de medidas promovidas desde la comunidad para evitar la alteración de hábitats naturales en uno de los lagos más emblemáticos de Guatemala.

Con información de Soy502.

ONGs liberan 14 animales silvestres rehabilitados en el Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo

0

Foto: La Hora

En una acción conjunta por la conservación de la fauna silvestre, las organizaciones Humane World for Animals (HWA), ARCAS y HWA Costa Rica, con el respaldo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), liberaron 14 animales rehabilitados en el Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo, en Petén.

Los animales, entre ellos mamíferos y aves —algunos pertenecientes a especies en peligro de extinción—, fueron rescatados tras sufrir las consecuencias de la intervención humana, incluyendo prácticas ilegales como la tenencia de fauna silvestre como mascotas. Entre los liberados figuran monos aulladores negros, coatíes de nariz blanca, mapaches, zarigüeyas y un gavilán de collar.

Las organizaciones responsables señalaron que, ante el avance de la urbanización, los hábitats naturales enfrentan creciente presión. Varios de los animales fueron rescatados en estado de desnutrición, con fracturas antiguas o con mutilaciones, como el caso del gavilán, cuyas plumas primarias fueron cortadas por haber cazado aves domésticas.

Foto: La Hora

El proceso de rehabilitación incluyó entrenamientos para que los ejemplares recuperaran habilidades esenciales como volar, correr, esconderse de depredadores, identificar alimentos y adaptarse nuevamente a la vida silvestre.

Este esfuerzo, destacaron las ONGs, no sólo representa una mejora individual para cada animal, sino que también contribuye a la recuperación de poblaciones silvestres afectadas por la fragmentación del hábitat. La liberación se realizó en una zona protegida que garantiza condiciones óptimas para la reintegración y supervivencia.

La iniciativa refuerza el compromiso de las organizaciones por preservar la biodiversidad y sensibilizar sobre el impacto de las actividades humanas en la fauna nativa de Guatemala.

Con información de La Hora.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes