15.7 C
Guatemala
martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 17

Así ayudó Progreso para la pavimentación de una comunidad de San Juan Sacatepéquez

0

Foto: Progreso

Progreso inició en febrero de 2024 los trabajos de pavimentación en una de las principales calles en Los Pajoques, San Juan Sacatepéquez, con el respaldo del Consejo Comunitario de Desarrollo.

Gracias a este proyecto se permitió la ampliación del camino, el traslado de un poste de energía eléctrica y la pavimentación de 750 metros cuadrados de calle y la fundición de los bordillos, todo ello realizado en dos fases.

Progreso espera contribuir con 475 personas y 2 mil 500 vecinos y comerciantes para beneficiar directa e indirectamente, mejorando la movilidad y fortaleciendo nuestra colaboración con las familias de Los Pajoques.

Foto: Revista Granito de Arena

Cabe mencionar que, la economía de San Juan Sacatepéquez reviste de vital importancia al cultivo de flores y transpórtalas con seguridad y eficiencia es una de las principales necesidades de los comunitarios de la región

En ese contexto se detalló que, la necesidad de mejorar la calle que es utilizada como una ruta alterna en el sector 3 del caserío Los Pajoques fue el punto de partida para iniciar el proyecto, ya que debido a su anterior condición, era intransitable en época de invierno.

Durante los meses de noviembre, diciembre y enero, (43 días en total), vecinos organizados trabajaron para mejorar esta importante ruta que es utilizada por comunitarios y floricultores de la región, mejorando la movilidad y el transporte de sus productos.

Con información de Progreso y Perspectiva GT.

¿El aeropuerto dejará de ser público? Así los cambios de la presidencia para La Aurora

0

Foto: Revista Estrategia y Negocios

El presidente de la República de Guatemala, Bernardo Arévalo, participó en el Primer Congreso de Infraestructura Aeropuerto, Eje del Desarrollo Inclusivo. Durante su exposición, el mandatario dejó saber sobre un importante cambio para el futuro del Aeropuerto Internacional La Aurora tras años de abandono.

La intención del congreso era compartir ideas, forjar alianzas y crear soluciones concretas que impulsen el futuro económico, ante el desafío de mejorar la infraestructura aeroportuaria. La terminal aérea de La Aurora ha sido el centro de críticas debido al estado de sus instalaciones.

Con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, el presidente Arévalo se comprometió a rescatar el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). El mandatario desea que el AILA sea el más importante de Centroamérica, por lo que harán una licitación conjunta entre los sectores público y privado para salvarlo.

“Sabemos que el rescate del Aeropuerto La Aurora puede ser un ejemplo positivo de colaboración entre el sector público y el sector privado”, aseguró Arévalo.

Foto: DGAC

Por último, el Presidente aseguró que este proceso estará definido por la transparencia y por la orientación estratégica hacia el bien común de Guatemala.

Con información de Soy502.

La app del MICIVI que ayudará a reportar daños en carreteras

0

Foto: Data Export

La Unidad Ejecutora de Conservación Vial del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) ha creado una alternativa para poder reportar o denunciar daños dentro de las carreteras nacionales. Se trata de la aplicación móvil llamada Covial App, desarrollada como una herramienta de respuesta por las lluvias.

 Esta plataforma tiene como objetivo principal proporcionar a los guatemaltecos una manera fácil y eficiente de reportar incidentes en las carreteras, contribuyendo a la mejora y el mantenimiento de la infraestructura vial del país.

Covial App permite a los usuarios reportar en tiempo real cualquier problema que encuentren en las carreteras, como baches, derrumbes y hundimientos. Los usuarios pueden agregar descripciones detalladas, fotos y notas de voz para proporcionar información precisa sobre los incidentes. Esta información es esencial para que las autoridades puedan tomar las medidas necesarias ante estos incidentes.

Foto: República GT

Además de reportar los daños, la aplicación ofrece a los usuarios la posibilidad de seguir la ejecución de los trabajos realizados en las carreteras dañadas. La aplicación está disponible tanto para dispositivos Android como iOS y se puede descargar desde Google Play y la App Store. 

Además de la funcionalidad de reporte, Covial App cuenta con un módulo de consulta donde los usuarios pueden visualizar la ejecución de proyectos de mantenimiento de carreteras. La aplicación también proporciona información de contacto, incluyendo el número de teléfono de Covial, su página web y enlaces a sus redes sociales. Esto facilita a los usuarios contactar a la institución en caso de necesitar asistencia adicional o tener consultas específicas.

Con información de Guatemala.com.

Central Hostel emprende con nuevo concepto de cápsulas

0

Uno de los alojamientos más enigmáticos por su modernidad y, a la vez, simplicidad, son los hostales y hoteles cápsula. En Japón, este concepto se popularizó durante las últimas décadas por su facilidad para alojar a diversas personas y privacidad con un toque de futurismo.

Ahora, en la Antigua Guatemala, Central Hostel, ha permitido que esta experiencia de alojamiento llegue al país.

Central Hostel cuenta con cinco hostales distintos; dos de ellos se ubican en la zona 10 de la ciudad, y tres en Antigua Guatemala. Entre estos últimos se encuentra el hostal San Sebastián, que es el que ofrece hospedaje en cápsulas.

“Hace unos años visité Japón y tuve la experiencia de quedarme en esas cápsulas, es un concepto totalmente diferente. Dentro de cada una tienes carga para tu celular, carga para tu computadora, USB, tipo C, luces para el espejo, ventiladores, luces en el techo, las puertas se cierran solamente con tarjeta, son super cómodas”, explicó a Soy502  César Blanco, dueño del hostal.

Central Hostel San Sebastián cuenta con 48 cápsulas disponibles. Cada una posee colchones cómodos que permiten disfrutar de un buen descanso, y aunque dentro de una habitación se comparte espacio con varias personas, las cápsulas brindan una experiencia individual de privacidad total.

César Blanco explicó que al momento que cada persona llega al hostal, se realiza el check-in y se le entrega una tarjeta con la que es controlado el acceso a la cápsula que se le asigne.

“Se le muestra cómo funciona el panel de control de cada una de las cápsulas, se le da una tarjeta con la que la persona va a encender su cápsula, a poner los ventiladores y las luces a funcionar”, agregó.

Dentro de cada cápsula no es permitido fumar y tampoco ingresar alimentos. Central Hostel tiene servicio las 24 horas del día, así como servicio de recoger/llevar al aeropuerto o personalizado a cualquier destino de Guatemala.

Central Hostel cuenta con diversas redes de WiFi para que sus huéspedes se mantengan conectados sin problema. También ofrece habitaciones privadas, cocina, área de descanso, así como una terraza para disfrutar de una vista a los volcanes que rodean la ciudad colonial.

Si quieres vivir la experiencia de dormir dentro de una cápsula, toma en cuenta que el precio por hospedaje varía según la cantidad de personas con que se comparte habitación. Este ronda entre los $14 y $20 dólares (de Q108 a Q155).

Con información de Soy502.

En Sinergia Dorada ayudan a pacientes guatemaltecos con terapia animal

0

Foto: Sinergia Dorada

La terapia animal ha ayudado a cientos de personas en el mundo que sufren de enfermedades, condiciones o necesidades especiales y que logran generar un sentimiento de alivio, acompañamiento y reducir sentimientos como el estrés o la ansiedad.

En Guatemala, existe un programa que ha destacado por su entrenamiento y acompañamiento con pacientes y animales. Se trata de Sinergia Dorada, una institución dedicada a llevar alivio emocional y alegría a pacientes por medio de la terapia animal. Esta agrupación ha brindado apoyo a pacientes del Hospital Roosevelt, ANINI, FUNDAL, el Hogar de Niños Fátima, Centro Moore, Hogar Alida España, entre otros. 

El objetivo central del programa es aumentar el valor emocional en aquellas personas que más lo necesitan, ayudándoles a afrontar las dificultades de la vida con una perspectiva más positiva y reconfortante. La terapia asistida con animales ha demostrado ser una intervención terapéutica efectiva, mejorando la salud física, emocional y mental de los individuos. Estudios han mostrado que este tipo de terapia puede reducir el estrés y la ansiedad y ofrece beneficios significativos a personas con necesidades especiales.

Foto: Guatemala.com

Los perritos que forman parte de este programa son de diferentes razas, aunque la mayoría son Golden Retrievers, de donde deriva el nombre del programa. Estos perros son previamente evaluados, entrenados y certificados por profesionales utilizando métodos innovadores. La dirección del programa está a cargo de Diana de León, mientras que el entrenamiento lo reciben en el Hotel y Escuela Moderna Canina.

Durante las visitas a las instituciones, se llevan a cabo diversas actividades con los perritos. Se brinda información sobre el bienestar animal y cómo interactuar adecuadamente con perros de servicio. También se realizan terapias en conjunto con profesionales de la salud y demostraciones de las habilidades de los peludos, permitiendo a los participantes interactuar directamente con ellos.

La escuela a cargo del entrenamiento ha destacado el impacto positivo de estas visitas. Han observado que la interacción con los animales puede fortalecer aspectos físicos, mentales, sensoriales, psiquiátricos e intelectuales de los pacientes. En algunos casos, niños con discapacidad física han mejorado su movilidad y pacientes próximos a cirugía han experimentado una anestesia más efectiva debido a la relajación proporcionada por el contacto con los perritos.

Con información de Guatemala.com.

Renovación del Estadio Cementos Progreso abre oportunidades para albergar fútbol y entretenimiento de nuevo

0

Foto: Prensa Libre

El coloso de la zona 6 capitalina ha vuelto con fuerza para albergar a aficionados, fanáticos, eventos y deporte. La remodelación del Estadio Cementos Progreso ha destacado en el fútbol, pero también en la ventana de oportunidades que ofrece a la población guatemalteca.

Progreso ya ha logrado estrenar la primera fase de un proceso de renovación de recinto para convertirse en el epicentro de la experiencia deportiva. Entre los primeros cambios resaltó la nueva gramilla.

Se trata de una alfombra sintética con origen italiano y que utiliza tecnología “shock pad”. Esta es usada como un material que absorbe el impacto al correr. Este cambio beneficia a la realización del deporte y logra prevenir lesiones, además de una notable comodidad y naturalidad para los jugadores que disfruten de la cancha.

Foto: Prensa Libre

Las entrañas del estadio también han sufrido cambios. Los camerinos han sido ampliados y cuentan con espacios para crioterapia. Además, los camerinos  han sido ampliados y también contarán con espacios para crioterapia, un método terapéutico que es utilizado en primera instancia para reducir inflamación en los músculos tras la práctica del deporte, reduciendo niveles de dolor o espasmos. Gracias a este sistema, los jugadores pueden recuperarse después de un entreno o partido. Los baños para el público también han sido remozados para una mayor comodidad. 

Actualmente, el estadio goza de una capacidad cercana a los 17 mil aficionados sentados, que ya han logrado acercarse a las nuevas instalaciones tras el inicio del torneo nacional de fútbol durante el pasado abril. 

Progreso continúa con el desarrollo e innovación en el país con inauguración de nueva planta

0

Foto: Revista Estrategia y Negocios

La compañía líder en materiales de construcción y cemento, Progreso, ha destacado gracias a su innovación e inversión en el desarrollo de plantas de producción de primer nivel. Recientemente, la empresa inauguró la Planta de Predosificados Mezclas Listas Mixto Listo.

El sitio cuenta con procesos automatizados con tecnología de última generación que ha incrementado los niveles y estándares de producción. Esta se encuentra ubicada en Sanarate, El Progreso. Gracias a un sistema de PLC (Controladores Lógicos Operables), la maquinaria es manejada desde una sala de control. Este proceso también ha ayudado a aumentar la calidad del producto final, ya que se crea una uniformidad con mayor eficiencia.

Foto: Revista Granito de Arena

Desde 2021, Progreso y Mixto Listo habían trabajado para construir la planta que ahora se dedica a la fabricación de recubrimientos y mezclas para levantados. Con la actual capacidad del recinto, se pueden crear hasta 370 mil toneladas de material al año.

Por otro lado, la planta también ha resaltado por sus capacidades ecológicas. Desde su diseño, el lugar fue considerado para tener una reducción en el consumo de energía eléctrica y cuenta con un plan integral de gestión de residuos.

Incendios en Petén destruyen más de 15 mil hectáreas durante el último año

0

Foto: Publinews

El ecosistema guatemalteco se encuentra en grave peligro ante la provocación de destructores incendios a lo largo de la república. Los diversos ecosistemas y la fauna del Parque Nacional Laguna del Tigre, de la selva maya al norte de Guatemala, registran hasta este viernes 465 kilómetros de área forestal con pérdidas. El significativo daño se debe a 62 días de incendios- Esta es una de las temporadas más agresivas en el país por los fuegos desde 1998.

“Este año la crisis ambiental ha sido crítica debido a los incendios. Vimos decenas de animales  fallecidos. Sofocados todos por el calor, la falta de agua y atrapados en el fuego. El bosque está severamente dañado. Se va a recuperar lentamente en unos 30 o 40 años”. Así lo explicó a EFE Eduard Oliva, un guardabosques que dirige uno de los puestos de control de la Laguna del Tigre. Aunque la inmensidad de los daños aún no termina de cuantificarse, Oliva asegura que la extensión del daño de la selva supera los 465 kilómetros.

Foto: Prensa Latina

Ubicado a 500 kilómetros de la Ciudad de  Guatemala, en Petén, el Parque Nacional Laguna del Tigre tiene una extensión de 3 mil 378 kilómetros. Acá se incluyen más de 250 cuerpos de agua entre ríos y lagunas.

Además, dispone de un total de 16 ecosistemas y una diversidad animal de 120 especies de aves. También, 17 de anfibios, 90 de insectos y al menos 45 mamíferos entre los que destaca el jaguar y el tapir.

Los humedales, que representan el 70 % de la extensión de la Laguna del Tigre, sufrieron daños severos. Su vegetación quedó carbonizada por los incendios, arrasaron con decenas de animales y dejaron sin agua a muchos otros. Varios murieron deshidratados, de acuerdo con testimonios de bomberos forestales brindados a EFE.

El 95 % de los incendios los provocan los seres humanos, según la misma fuente. “La usurpación de áreas y el interés para la ganadería extensiva ilegal, que ha tomado control del área norte de esta selva, es de las principales causas de esta crisis”. Así lo explicó Vinicio Morales, un técnico de conservación silvestre. Morales labora para la organización no gubernamental Wildlife Conservation Society (WCS).

La Laguna del Tigre forma parte de la biosfera maya. Su extensión total es de 21 mil 365 kilómetros de área protegida en el norte de  Guatemala. Se extiende fuera de las fronteras del país hacia el sur de México y Belice.

De acuerdo con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), un total de 49.851 hectáreas de cobertura forestal fueron dañados por los incendios entre noviembre de 2023 y junio de este año, superando las 37.681 que fueron consumidas en la temporada 2022-2023.

Petén, donde se resguarda la mayor biodiversidad del país y cuya región es considerada como la cuna de la civilización maya, fue el departamento más afectado con 539 incendios y más de 15.000 hectáreas afectadas este año y el año anterior.

Con información de CRN Noticias.

Barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez buscan ser Patrimonio Cultura Inmaterial

0

Foto: La Hora

Guatemala busca la inscripción de la técnica de elaboración de barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. De aprobarse, esta tradición se uniría a los otros cuatro elementos de la cultura guatemalteca que han sido nombrados con este título: la Semana Santa, la lengua, danza y música de los garífunas, la ceremonia de la Nan Pa’ch y la tradición del teatro bailado Rabinal Achí.

El Ministerio de Cultura y Deportes informó a través de un comunicado en sus redes sociales que, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, se está promoviendo la inscripción de la técnica de elaboración de barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez, en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Foto: República.gt

La institución destacó que “considerando el valor de esta tradición ancestral, se busca elevar esta propuesta para incluirla en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco”. El expediente de la propuesta será evaluado por el Comité Intergubernamental de la Unesco y se espera una respuesta sobre su decisión en diciembre de 2024, durante la Decimonovena Sesión, que se llevará a cabo en Paraguay.

En el comunicado, la institución detalló que las piezas incorporan una amplia variedad de elementos artísticos, desde el uso de materiales, hasta la vibrante paleta de colores y las figuras detalladas que adornan sus superficies. Cada diseño no solo es una obra de arte, sino también un medio de comunicación que expresa significados profundos y diversos. En los coloridos barriletes se recuperan elementos de la cultura maya y se abordan temas sociales y políticos actuales.

Entre estos temas destacan el cuidado del medio ambiente, la promoción de una cultura de paz y la reflexión sobre cuestiones sociales contemporáneas. Así, los barriletes se convierten en un lienzo en el que se narran historias y se reivindican valores que son fundamentales para las comunidades de Santiago y Sumpango, y para Guatemala en general.

La tradición de los barriletes gigantes se celebra anualmente en los municipios de Sumpango y Santiago Sacatepéquez durante el Día de Todos los Santos. Esta tiene raíces profundas en la cultura y las creencias de estas comunidades. Según la tradición oral, los malos espíritus solían rondar los cementerios de estos municipios, perturbando el descanso de las almas de los difuntos. Preocupados por esta situación, los vecinos se acercaron a los ancianos de la comunidad, quienes recomendaron la creación de grandes barriletes de papel. La ligereza de estos barriletes les permitiría volar por los cielos, y el sonido que producen al moverse en el viento sería capaz de ahuyentar a los espíritus malignos.

Con información de Guatemala.com.

Disputa de responsabilidades entre gobierno y constructora tras nuevo socavamiento en autopista Palín-Escuintla

0

Foto: Prensa Libre

El pasado 14 de junio el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC) informó el cierre indefinido de la autopista Palín-Escuintla. Tras el incremento de las lluvias, las autoridades descubrieron un socavamiento entre el kilómetro 38 y 55 de la CA-9 Sur.

El hundimiento ocurrió en la madrugada en el kilómetro 44 de la mencionada ruta, en donde varios carriles se encuentran afectados.

De acuerdo con Tránsito de la PNC, esta medida es en cumplimiento a una orden del Ministerio de Comunicaciones, mientras se realiza una evaluación en el tramo y las acciones a seguir, explicaron. Además, explicaron que las rutas alternas para quienes se dirigen al sur son la RN14 y la antigua carretera hacia Escuintla.

Este jueves 13 de junio, en citación con la bancada VOS, el jefe interino de Caminos, Gilberto Guerra, indicó que de manera preliminar se estableció que el hundimiento de la autopista ocurrió por el colapso de una tubería.

Foto: CONRED

La empresa Marhnos, que tuvo bajo concesión ese tramo durante 25 años, se desligó de responsabilidades en ese incidente y señaló que para que esa vía funcione en condiciones óptimas “requiere un mantenimiento continuo y constante”, principalmente si se libera el tráfico, como ocurrió en esa arteria.

El Gobierno de Guatemala por su parte señala que se analiza el grado de responsabilidad de Marhnos en el hundimiento, pues de acuerdo con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), el incidente ocurrió en un área que no ha sido entregada al cien por cien.

“Contractualmente, Marhnos cumplió con todas las etapas de mantenimiento y entrega, incluyendo una inversión final en la autopista de más de 100 millones de quetzales, entregada en diciembre de 2023. Todos estos procedimientos están debidamente documentados con actas de entrega”, afirma Marhnos en un comunicado de prensa.

Además, refiere que, al momento de la entrega, directivos de Marhnos informaron a la Dirección General de Caminos y a los medios de comunicación que “la autopista requiere un mantenimiento continuo y constante, especialmente si se libera el tráfico, ya que su construcción y mantenimiento contractual estaban diseñados para un flujo vehicular de 22 mil vehículos sin carga pesada. Por lo que Marhnos contaba con más de 150 colaboradores que realizaban labores diarias de limpieza y mantenimiento”.

Con información de Soy502 y Prensa Libre.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes