25.8 C
Guatemala
miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 18

Manatíes se en peligro crítico de extinción

0

Foto: CONAP

El pasado 28 de mayo, la Fundación para el Desarrollo de las Zonas Secas y Semiáridas de Mesoamérica (Fundesem), llevó a cabo una conferencia de prensa para abordar el tema de los manatíes en Guatemala.

Junto a panelistas expertos en la materia, hicieron un llamado urgente para proteger a esta especie que conforme pasan los años, el número de ejemplares en el país ha disminuido significativamente.

Fundesem reveló que actualmente se estima que la población de manatíes en Guatemala es de menos de 60 (53) especímenes. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) detalló que el manatí se encuentra en la categoría 1 de la Lista de Especies Amenazadas.

Esto quiere decir que es un indicador de que la especie está en peligro crítico o en vías de extinción en el territorio nacional.

Foto: CONAP

Cabe destacar que a nivel mundial, el manatí es considerado una especie vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (Uicn).

Fundesem detalló que se encuentran trabajando con la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham Guatemala), para fortalecer los esfuerzos que se realizan para la conservación del manatí.

Asimismo, revelaron que buscan trabajar temas de educación ambiental en diversas comunidades.

En ese sentido, tanto Fundasem como Conap indicaron que continuarán monitoreando dicha especie en el marco de la estrategia nacional para su conservación, así como su hábitat en Guatemala.

De esa manera, desarrollarán acciones para implementar una estación biológica en el centro de capacitaciones “Las Camelias” en el Parque Nacional Río Dulce, donde se han registrado avistamientos de manatíes.

Con información de Soy502.

Guatemalteco creó su emprendimiento con arte y buses chapines clásicos

0

Foto: Soy502

Uno de los aspectos culturales que más destacan del área urbana de Guatemala suelen ser los coloridos y decorados buses. Sin embargo, trata de una tradición de ornamentar los vehículos y que continúa desde los 80s.

José Marroquín es un guatemalteco que te hará viajar en el tiempo con sus obras de arte: autobuses retro de los años 80 y 90 a escala. Su pasión por estos vehículos automotores inició cuando era pequeño, cuando utiliza este servicio de transporte junto a su mamá.

Sus conocimientos en la fabricación de estas obras de arte fueron obtenidos de forma autodidacta y ahora, gracias a su ingenio y creatividad, lo que comenzó como un pasatiempo infantil, se ha convertido en todo un emprendimiento en el que comparte un poco de la cultura y nostalgia guatemalteca.

José Marroquín recuerda que su amor por los autobuses comenzó cuando tenía aproximadamente 7 años. A esa edad, su mamá le llevó una caja de cereal que tenía el patrón armable de un bus escolar en la parte trasera. Aunque aún no sabía leer, siguió las ilustraciones y logró construirlo. Su hermano menor quedó encantado y se lo pidió, así que decidió dibujar y armar uno similar por su cuenta. Esos fueron sus primeros intentos en la fabricación de modelos a escala, una pasión que se mantendría con él a lo largo de los años.

Foto: Soy502

Durante su infancia, el guatemalteco continuó construyéndolos, aunque eventualmente dejó la actividad por un tiempo. Fue en 2021 cuando decidió regresar a Guatemala y retomar su pasatiempo, al encontrar unas pequeñas llantas en su casa. Recordando que usualmente se construían modelos de camionetas extraurbanas, José decidió hacer algo diferente al construir una camioneta urbana de los años 90, ya que estos traen recuerdos nostálgicos para muchas personas.

El primer autobús que construyó en esta nueva etapa medía 15 centímetros de largo. Al recibir comentarios positivos de algunas personas, decidió intentar venderlo. Publicó su creación en redes sociales y, sorprendentemente, alrededor de 50 personas se interesaron en el modelo, vendiéndolo en tan solo 2 horas.

José Marroquín es un fabricante autodidacta. Siempre tuvo la curiosidad de desarmar objetos y ver cómo funcionaban por dentro, lo que le permitió tener ideas sobre cómo construir los autobuses. Utiliza materiales como plástico, hule e impresiones 3D para fabricar sus modelos, basándose en fotografías y el asesoramiento de amigos choferes para lograr que los detalles sean lo más precisos posibles.

Pero sus obras de arte no se limitan a camionetas urbanas, también construye extraurbanas, camiones y este año se encuentra trabajando en un bus heladero que estará en Atitlán.

Sus modelos son escalas de 1:32, 1:24 y 1:4. Ofrece opciones a control remoto, musicales, con luces, hasta aquellos con apertura de puertas y detallados interiores. Cada autobús es una pequeña obra de arte, y el tiempo de fabricación promedio es de aproximadamente 15 días, aunque esto puede variar según los detalles.

Los precios varían según su complejidad. Los modelos más sencillos tienen un costo de Q750.00, mientras que aquellos con más detalles pueden costar entre Q900.00 y Q1,200 quetzales.

Con información de Guatemala.com.

Tigresa de 4 meses es rescatada en Villa Nueva

0

Foto: La Hora

Vecinos de la colonia Colinas Monte María, zona 7 de Villa Nueva denunciaron a las autoridades que había una tigresa en el techo de una de las casas del sector.

El Ministerio Público realizó un allanamiento y lograron rescatar al animal que solo tenía 4 meses de edad. El MP agregó que el hallazgo del tigre fue en el tercer nivel de la propiedad, una terraza, donde había objetos de todo tipo en los rincones, espacio no apto para tener una especie de este tipo.

La clínica veterinaria “Ex-situvets” que está apoyando al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) con el cuidado y atención médica de la tigresa. Según los veterinarios del sitio, la cachorra se está logrando recuperar y en unos días podrá tener el desarrollo normal de un tigre de esa edad. Según explicaron, tras su rescate le colocaron de nombre “Aasha”.

La clínica dio a conocer que existe la posibilidad que la cachorra sea enviada a su hábitat natural de origen en India. Lo anterior podría ser posible por el convenio que fue firmado recientemente entre Guatemala e India para la conservación de especies de jaguares y tigres; explicó la clínica veterinaria.

Foto: La Hora

El nombre científico de esta especie es panthera tigris, sin embargo, se le conoce comúnmente como tigre de bengala.

El Conap agregó que las diligencias para rescatar este rescate iniciaron desde el domingo 26 de mayo, luego de que en redes sociales se viralizó un video de la especie encerrada. La especie silvestre logró ser rescatada y atendida por el personal del Conap. Fue trasladada a la clínica veterinaria Ex-situ Vets.

Tras su rescate y traslado, el ejemplar de 4 meses fue atendido y los expertos le están dando los cuidados necesarios para que se recupere pronto, pues presentaba un cuadro de deshidratación y condición corporal baja.

De momento, la tigresa está siendo cuidada y alimentada adecuadamente. En esa misma línea, el veterinario de vida silvestre, Eddy Meoño, declaró que fue ubicada en estado “poco delicada”, esto debido a que la propiedad estuvo cerrada por 48 horas y el tigre hembra no había recibido ningún tipo de alimento por ese lapso de tiempo.

Con información de Soy502.

 

Las multas de tránsito en las que más incurren los guatemaltecos según EMETRA

0

Foto: La Hora

El congestionamiento vehicular es uno de los problemas que afecta a la mayoría de los guatemaltecos diariamente. Esto, porque cada vez son más los vehículos que salen a las calles.

En ese sentido, las autoridades han revelado que hasta cuatro horas pasa un guatemalteco en el tránsito cada día. Por ello, es importante conocer cuál es el comportamiento correcto mientras se es parte de las filas de autos.

Guatemala cuenta con un Reglamento de Tránsito, en el que se dan a conocer las infracciones por las que un guatemalteco puede ser multado. Estas se clasifican según el monto que la ley establece.

En el apartado “Infracciones y sanciones” del reglamento, se despliegan los tipos de multas. Del artículo 180 al 184 se describen las acciones que conllevan a sanciones de Q100, Q200, Q300, Q400, hasta los Q500. Por ejemplo, por circular en contra de la vía se establece una multa de Q200. O al no cumplir los límites de velocidad máxima, el conductor obtiene una multa de Q300.

Amílcar Montejo, director de Comunicación de Emetra, explicó a Soy502 que estas se tratan como “habituales”, pues son cometidas por conductores dentro de un marco normal.

Mientras que en el artículo 185 se detalla otro tipo de multa: “las de mayor cuantía”. Se trata de sanciones de Q1,000, Q5,000 y hasta Q25,000. Montejo menciona que a estas se les conoce como un tipo de multa severa.

Foto: Prensa Libre

Por ejemplo, por utilizar la vía pública para carreras, concursos o actividades similares sin permiso. Por cada conductor participante, se establece una multa de Q25,000.

Tal y como lo dice el reglamento, al incurrir en alguna de estas sanciones, se da aviso inmediato al Ministerio Público (MP) para determinar si existe relación con un delito que perseguir.

Montejo reveló a Soy502 que entre las faltas que más cometen los conductores en la Ciudad de Guatemala se encuentran: no respetar los límites de velocidad, no portar licencia, uso de teléfono mientras se conduce y circular en contra de la vía. Esta última suele ser más cometida por motoristas, según reveló Montejo. Solo en 2023, fueron sancionados 29,939 motoristas por alguna infracción en el tránsito, lo que también se refleja en la cantidad de este tipo de vehículos involucrados en colisiones.

Para lo que va del año, de 2,250 colisiones registradas, 7,878 automóviles y 590 motocicletas se han visto involucrados. Esto, derivado de que no se respetan las señalizaciones en las calles, repercutiendo en las infracciones anteriormente mencionadas.

Con información de Soy502

Fundación Castillo Córdova dona agua potable ante crisis en el Hospital General San Juan De Dios

0

Foto: Soy502

El Hospital General San Juan de Dios se encuentra en una crisis de escasez de agua potable para su atención a los guatemaltecos. Según ha explicado la cartera de Salud, existía tubería pluvial dañada y que no fue reparada por falta de recursos. Óscar Cordón, Ministro de Salud, explicó el pasado jueves que les tomaría hasta 5 días resolver la problemática.

El hospital inició con una alerta roja y se imposibilita la adecuada atención de pacientes. Por ello, la Fundación Castillo Córdova donó inicialmente 200 pipas de agua, con la previsión de continuar el suministro durante toda la semana.

Asimismo, fueron entregadas 6 mil unidades de Agua Pura Salvavidas en presentación de 600 ml, beneficiando a más de 1 mil 200 pacientes; incluyendo aquellos en emergencias, así como al personal administrativo y operativo del hospital.

Esta donación mejorará la calidad de la atención médica y la higiene dentro del hospital, permitiendo el consumo de agua en baños, lavandería y cocina. Además, el suministro de agua embotellada ayudará a prevenir la deshidratación causada por el calor extremo.

La distribución y gestión del suministro de agua ya se ha comenzado a coordinar. El agua embotellada está almacenada en la cocina del hospital y es distribuida por el personal que reparte alimentos en cada turno a los pacientes.

Foto: Soy502

Las pipas de agua están abasteciendo directamente las 10 cisternas del hospital, que deben mantenerse al menos a tres cuartas partes de su capacidad para asegurar el funcionamiento total del centro.

La Fundación Castillo Córdova continuará monitoreando la situación junto a las autoridades del Hospital San Juan de Dios, para asegurar que las necesidades de agua sean satisfechas.

Con información de Soy502.

Guatemala rompe récords de temperatura y departamentos reportan más de 40 grados de calor

0

Foto Prensa Libre

El pasado 15 de mayo se registró una temperatura récord de 43.1 en el departamento de Zacapa, mientras otros lugares continúan sufriendo la ola de calor. Durante los últimos días se han registrado altas temperaturas que afectan distintas partes del territorio nacional, que incluso han alcanzado cifras récord que superan los 40°C, las cuales podrían prolongarse.

Esto según un informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) que revela la gravedad de la ola de calor y muestra las medidas necesarias que se deben tomar para enfrentar los impactos que podría tener en el ganado y la agricultura.

En el mismo se destaca que este se podría convertir en el evento más prolongado de este tipo, en los últimos 30 años y se espera que continúe el resto del mes. Las temperaturas de los últimos días se han elevado en distintas regiones y superan los registros normales para mayo, las cuales generan sensaciones térmicas más elevadas por la humedad del ambiente.

Entre los lugares más afectados por el calor se encuentra Zacapa, en donde se alcanzó el 15 de mayo una temperatura récord de 43.1°C, con lo que se supera el máximo que se había registrado de 42.8°C.

Foto: Insivumeh

Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) las temperaturas más altas de este jueves se registraron en La Fragua, Zacapa; San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, Camotán Chiquimula y Panzós, Alta Verapaz.

Con información de Soy502.

Artistas chapines usan tapas de botellas para crear murales

0

Foto: Conciencia Verde

Conciencia Verde, una organización que busca una reestructuración a partir de un cambio en los actuales métodos de conservación del planeta han comenzado a utilizar materiales reciclables para crear increíbles murales dentro de la Ciudad de Guatemala.

Ubicado en la 20 calle, en dirección al predio de la ruta 70 y 71, y también en la 18 calle hacia la 8 avenida, este mural está creando un vínculo colorido y comunitario en la zona. Los artistas están trabajando arduamente para capturar la esencia y la identidad de la colonia, utilizando diseños que celebran la rica historia y la cultura guatemalteca. Además, se encuentra en proceso de toma de medidas exactas para realizar el trámite en el que será considerado para ganar un Récord Guinness.

Uno de los diseños más destacados es el Arco de Santa Catalina de Antigua Guatemala, que se está recreando con meticuloso detalle. Este diseño central, que lleva el nombre de la colonia, sirve como punto focal del mural, atrayendo miradas con su belleza y autenticidad. Además, el mural hecho de tapitas en la Ciudad de Guatemala incluye representaciones de juguetes de antaño, recordando a muchos la nostalgia de su infancia. Un rostro con un fondo de güipil y temas de arte folclórico también forman parte de la composición, añadiendo capas de significado y diversidad visual al proyecto.

Foto: Conciencia Verde

El proceso de creación del mural ha sido un esfuerzo colaborativo, con artistas locales y miembros de la comunidad uniendo sus talentos y recursos para hacerlo realidad. Desde la recolección de tapitas hasta la planificación y ejecución de los diseños, este proyecto ha demostrado el poder del trabajo en equipo y la creatividad colectiva. Se estima que la primera fase del mural estará completa antes del aniversario de la Colonia Primero de Julio. Sin embargo, el trabajo no termina aquí, ya que los artistas planean continuar expandiendo el mural, agregando más diseños y detalles.

Foto: Prensa Libre

A pesar de que este es un proyecto organizado por Conciencia Verde, todos los guatemaltecos están invitados a participar en la elaboración del mural ecológico. La comunidad se reúne todos los domingos de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., así que puedes acompañarlos y apoyar a realizar esta obra de arte ecológica.

Guatemalteca destaca en National Geographic como joven exploradora

0

Foto: National Geographic

El renombrado portal National Geographic ha dedicado su atención a los jóvenes exploradores que brindan historias únicas e innovadoras. Por ello, la revista realiza una lista de al menos 25 jóvenes que destacaron en sus regiones a partir de su ímpetu y tenacidad.

National Geographic Society anunció a los Jóvenes Exploradores 2024, que son 15 líderes emergentes de diversos rincones del mundo y entre ellos está la guatemalteca Flori López Atz, originaria de Pachay, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. López Atz es la única mujer latina en la lista.

National Geographic describe a Flori de 22 años como una activista social y ambiental, estudiante de Ciencias Jurídicas y Sociales, Derecho y Notariado en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue líder juvenil desde los 9 años y promueve la educación y concientización ambiental.

“Cuando era una niña afectada por muchos problemas ambientales y la pérdida de biodiversidad, Atz comenzó sus esfuerzos de activismo a los nueve años, coordinando y apoyando iniciativas, campañas y proyectos de reforestación y conservación locales y ambientales. Ha trabajado con organizaciones notables como las Naciones Unidas, UNICEF, ONU Mujeres y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), incluso desempeñando un papel de asesoría para autoridades e instituciones” explica National Geographic.

Foto: Flori López

López trabaja con organizaciones sociales, estudiantiles y religiosas de manera voluntaria, coordina distintas iniciativas y empodera a más mujeres y jóvenes.

También participa en espacios, asesorando, construyendo soluciones y siendo portavoz a nivel nacional e internacional.

“Estoy encantada de compartirles que he sido nombrada Joven Exploradora de National Geographic. Soy una de los 15 jóvenes seleccionados a nivel mundial, y la única mujer latina de la cohorte del año 2024”, escribió.

Con información de Soy502.

Ayuda a reforestar con estas organizaciones civiles

0

Foto: CONRED

Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), entre 2023 y 2024 se han registrado dos mil 343 incendios forestales y no forestales. El fuego ha afectado hasta 40 mil 747 hectáreas a nivel nacional, dicha cantidad representa el 19% de las hectáreas que comprende el departamento de Guatemala, el 1.1% de Petén.

Aunque la suma de hectáreas afectadas por incendios forestales según los cálculos, representan el 0.3% del territorio nacional, sí ocuparían dos veces la superficie de la isla de Aruba en el Caribe o 60 mil estadios de fútbol.

Los incendios forestales son uno de los causantes de la contaminación del aire, impactando nuestra salud de muchas formas. Pero sus efectos van más allá. Se considera que estos son uno de los principales causantes del deterioro de los bosques y el patrimonio natural en general, impactando la flora, fauna, los ecosistemas, lagos y ríos.

La organización Defensores de la Naturaleza ha lanzado una campaña en la que invita a los guatemaltecos a apadrinar un bombero forestal haciendo una donación. Desde Q 50.00 puedes apoyar con la compra de insumos básicos, como medicinas, equipo de protección especializado, camisas, pantalones, botas y sueros. En el post de abajo encontrarás la información para hacer tu donación:

Es crucial reportar los siniestros antes de que sea demasiado tarde. El teléfono de emergencia es el 119 de Conred. Al hacerlo, trata de brindar con exactitud el lugar del incidente para que el personal capacitado pueda llegar al lugar donde la ayuda se necesita. Tu pronta acción puede marcar la diferencia entre un pequeño incendio y uno de grandes extensiones.

Foto: Guatemala.com

Aunque estas no son formas inmediatas de combatir los incendios forestales, al unirte a las jornadas de reforestación, ayudas a restaurar los bosques que se hayan perdido. Hay varias organizaciones que realizan estas actividades, como Plantemos, el Instituto Nacional de Bosques ―INAB― y el Día del Millón de Árboles:

  • Campaña de Plantemos: Apadrina árboles para reforestar el Volcán de Agua
  • Iniciativa del Inab: Sembrando Huella 2024, una iniciativa para plantar 400 mil árboles en Guatemala
  • Actividades del Día del Millón de Árboles: a través de Facebook o WhatsApp

Con información de Guatemala.com y Prensa Libre.

Músico guatemalteco requiere de ayuda para participar en la Premier Ochestral Institute de Mississippi.

0

Foto: Pol Sacul

El músico guatemalteco de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, Pol Alejandro Sacul Catún, busca poder viajar a Mississippi para aprender y tocar junto a la Premier Orchestral Institute.

Según Soy502, varios jóvenes audicionaron y hasta cinco personas de la Ciudad de Guatemala lograron pasar. Pol es el único de Alta Verapaz que pasó la audición.

Ahora, debe juntar Q15 mil para viajar a Mississippi, teniendo como fecha límite el 15 de mayo. Estos costos son porque en él recaen los costos de su viaje, el pasaje aéreo internacional, alojamiento, comida y matrícula.

El artista comenzó con sus estudios en la música desde los 13 años, empezó queriendo tocar guitarra cuando fue a la escuela municipal, pero no contaban con maestro de guitarra, por lo que consideró el violín. Cuando estaba a punto de hacer ese cambio, le presentaron la viola.

La viola es el instrumento que escogió como su medio de expresión, ha seguido creciendo como músico. Aunque se ríe mientras comenta que finalmente sí aprendió a tocar guitarra y que pudo cumplir esta meta. Además, toca piano y batería.

Foto: Soy502

“Quiero ser una inspiración para jóvenes”, detalló en una reciente entrevista que dio en Maya Mam. “Si somos constantes y disciplinados, la puerta se va a abrir”, continúo.

Finalizó agradeciendo a las personas por abrir su corazón. “He visto cómo en estos días la gente ha aportado y apoyado a este sueño, que no son políticos ni las personas más adineradas pero que conocen y aprecian el talento de sus raíces”.

Si quieres ayudar, puedes aportar económicamente a la cuenta monetaria de Banrural 3711013719 a nombre de POL ALEJANDRO SACUL CATUN.

Con información de Soy502.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes