23.5 C
Guatemala
domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 5

El Ejecutivo contempla el cierre técnico del vertedero AMSA para el próximo año

0

Foto: Prensa Libre

El Gobierno anunció que, para finales del próximo año, se procederá con el cierre técnico del vertedero de basura ubicado en Bárcenas, Villa Nueva, administrado actualmente por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA). Así lo confirmó el viceministro de Ambiente, Edwin Castellanos, durante su intervención en “La Ronda”.

La decisión fue tomada en mesas de trabajo con la participación de AMSA y recicladores de basura, pese a que aún no se ha definido un lugar alternativo para el depósito de desechos. Según Castellanos, el vertedero ha superado su capacidad de manejo de residuos desde hace años, lo que justifica la orden de cierre emitida por el Ministerio de Ambiente en 2020.

A diario, el vertedero recibe aproximadamente 1,800 toneladas de basura provenientes de 13 municipios, lo que representa un desafío logístico considerable para su cierre. Castellanos admitió que, aunque se han identificado sitios potenciales para trasladar el vertedero, aún no se ha definido un lugar adecuado.

Foto: Soy502

El vertedero inició operaciones en 1999 para aliviar la carga del relleno sanitario ubicado en la zona 3 de la ciudad de Guatemala. Desde 2007, AMSA asumió su administración, inicialmente por cinco años, pero este periodo se ha prolongado y, después de 18 años, el vertedero sigue activo.

En años recientes, los intentos de cierre se han visto obstaculizados por la falta de recursos y la creciente cantidad de residuos que recibe el vertedero. En 2015, bajo la administración de Edwin Escobar, la Municipalidad de Villa Nueva financió parcialmente el manejo del vertedero, pero el convenio terminó en 2019. Aunque Escobar adquirió terrenos para reubicarlo, el proyecto fue investigado por supuestas irregularidades y quedó detenido.

Las autoridades esperan que, junto con la Gran Mancomunidad del Sur, que integra a ocho municipalidades, se logre identificar una solución viable para el manejo de los residuos y la reubicación del vertedero. Mientras tanto, el cierre técnico sigue siendo un objetivo en proceso.

Con información de Soy502.

Habilitación del kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla tras nueve meses de reconstrucción

0

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) anunció que este viernes 28 de marzo serán habilitados los cinco carriles del kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla, tras un proceso de reconstrucción que se prolongó por nueve meses debido a un hundimiento severo ocurrido el 13 de junio de 2024. Este hecho impactó de manera significativa el tránsito y afectó a miles de automovilistas que dependían de esta importante vía.

Por medio de su cuenta oficial en X, la cartera informó que “queda un día para la rehabilitación de los 5 carriles”, compartiendo avances detallados proporcionados por la Dirección General de Caminos (DGC). Entre las labores finales destacaron la fundición de cunetas para mejorar el drenaje y evitar acumulación de agua, así como la construcción de protecciones de corona MSE para reforzar la estabilidad del terreno. También se llevó a cabo la siembra en el arriate central y la limpieza general del tramo.

Foto: Prensa Libre

El hundimiento inicial, atribuido por la entonces ministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, a la falta de mantenimiento por parte de la empresa Marnhos, marcó el inicio de un largo proceso de rehabilitación. Como respuesta, la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) habilitó vías alternas como la RN-14 y redirigió el tránsito del transporte pesado hacia el municipio de Escuintla, para mitigar los efectos del cierre.

Durante la reconstrucción, los avances fueron documentados en diversas publicaciones. Según una nota de La Hora, el 26 de marzo aún se continuaba con trabajos menores, permitiendo el paso de vehículos en un carril de doble vía. La habilitación de los cinco carriles marca el cierre de este proceso y busca restablecer la fluidez y seguridad vial en la autopista.

Con esta rehabilitación, las autoridades confirman su compromiso con la mejora de la infraestructura vial del país, esperando beneficiar a miles de usuarios que dependen diariamente de esta ruta para sus actividades.

Con información de La Hora.

Tejedoras guatemaltecas exigen protección legal para su trabajo artesanal

0

Foto: Naciones Unidas de Guatemala

Un grupo de mujeres tejedoras se manifestó el 19 de abril frente al Congreso de la República con el objetivo de demandar la aprobación de la iniciativa de ley 6136, conocida como la “Ley para la protección de la propiedad intelectual colectiva sobre los textiles e indumentaria de los pueblos y comunidades indígenas de Guatemala”. Esta legislación busca reconocer y proteger los derechos colectivos de propiedad intelectual de los textiles tradicionales guatemaltecos, salvaguardando su autenticidad y originalidad.

De acuerdo con Silvia Cristalina Pablo Pérez, representante de las tejedoras, la industria textil artesanal enfrenta una amenaza significativa debido a la computarización y sublimación de los patrones de sus tejidos por parte de empresas. Este fenómeno no solo vulnera el valor cultural de las piezas, sino que también afecta la economía de las familias que dependen de esta actividad. “Son tejidos de nuestras abuelas, de nuestros antepasados; es una creación, un pensamiento, un sentimiento que tenemos en nuestros corazones”, expresó Pablo Pérez.

Las tejedoras enfatizaron la importancia de su trabajo como motor económico para sus comunidades y como un atractivo turístico para el país. Resaltaron que los textiles tradicionales no solo son una fuente de ingresos, sino también una expresión cultural profundamente vinculada a su identidad. Además, hicieron un llamado a la población y a las autoridades a reconocer y valorar el esfuerzo detrás de cada pieza, así como su impacto positivo en la economía local y nacional.

Foto: Black Pepper, The Travel Makers

La iniciativa de ley busca garantizar que los tejidos tradicionales, cuya creación ha sido transferida de generación en generación, sean protegidos frente a la explotación industrial. Las mujeres también señalaron que esta protección legal es crucial para preservar el patrimonio cultural y la riqueza ancestral que representan los textiles mayas.

Con esta manifestación, las tejedoras esperan captar la atención de los legisladores y avanzar hacia la aprobación de una ley que respalde su trabajo y asegure la conservación de una tradición que simboliza la identidad y el orgullo de los pueblos indígenas de Guatemala.

Con información de La Hora.

SAT explica proceso de armonización entre CUI y NIT para personas individuales

0

Foto: Agencia Ocote

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) aclaró los detalles del proceso de armonización de los dígitos del Código Único de Identificación (CUI), presente en el Documento Personal de Identificación (DPI), con el Número de Identificación Tributaria (NIT). Según lo informado, este cambio tiene carácter normativo y administrativo, y se enfocará exclusivamente en personas individuales.

De acuerdo con la SAT, este proceso será progresivo y no requerirá que los contribuyentes realicen trámites adicionales, ya que los ajustes se implementarán de forma interna en los sistemas de la entidad. El Intendente de Recaudación, Erick Echeverría, explicó que las empresas no se verán afectadas, ya que mantendrán su NIT habitual.

La armonización, que ya comenzó, es posible gracias al sistema de Factura Electrónica en Línea (FEL), permitiendo que los contribuyentes puedan utilizar indistintamente su NIT o CUI para transacciones y emisión de facturas. Este proceso continuará expandiéndose gradualmente a otros sistemas de la SAT.

Foto: La Hora

No se impondrán nuevas obligaciones ni costos adicionales para los contribuyentes, enfatizó la entidad. Echeverría también recordó que, en cumplimiento de la Ley del Registro Nacional de las Personas, todas las instituciones estatales deben adoptar el CUI como identificador principal de forma progresiva.

Desde 2023, la SAT anunció la generación de NIT para nuevas personas individuales basada en el correlativo del CUI, utilizando únicamente los últimos dígitos de localización. Para los casos en los que NIT y CUI no coincidan, la resolución establece un proceso de armonización que se espera completar en un período de hasta cinco años debido a la necesidad de ajustar más de 200 sistemas internos.

Con este esfuerzo, la SAT busca modernizar sus procesos y facilitar la interoperabilidad entre los registros administrativos, reduciendo posibles inconvenientes para los contribuyentes.

Con información de La Hora.

El convite de San Pedro Jocopilas es declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación

0

Foto: Gobierno de Guatemala

El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) anunció que el convite de San Pedro Jocopilas, una tradición centenaria del departamento de Quiché, ha sido declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La declaración fue oficializada el miércoles 12 de marzo mediante el Acuerdo Ministerial Número 206-2025, publicado en el Diario de Centro América.

Según el MCD, este emblemático baile cumple con los requisitos establecidos en la legislación nacional para la protección del patrimonio cultural y natural. Además, se alinea con las normas de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial promovida por la UNESCO. El proceso de declaratoria, que tomó alrededor de un año, incluyó investigaciones históricas, sociales y antropológicas para sustentar su reconocimiento.

Foto: TN23

El convite, celebrado cada 28 de junio en honor a San Pedro Apóstol, es una manifestación cultural que refleja profundamente la identidad de la comunidad de San Pedro Jocopilas. Esta tradición, que se remonta a 1905, reúne anualmente a grupos de bailarines que desfilan por las calles con trajes y máscaras elaboradas, generando un ambiente de alegría característico de la población local.

En la actualidad, la actividad cuenta con la participación de 16 parejas de hombres que danzan y protagonizan el evento principal de la feria patronal del municipio. Además de ser un símbolo de identidad cultural, el convite ahora recibe un reconocimiento que busca salvaguardar su legado para futuras generaciones.

Con información de La Hora.

Anuncian reconstrucción del Centro de Retornados en Tecún Umán, San Marcos

0

Foto: La Hora

Las autoridades del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) anunciaron el pasado miércoles 12 de marzo la demolición del Centro de Recepción de Retornados, ubicado en Tecún Umán, Ayutla, San Marcos, para dar inicio a un ambicioso proyecto de reconstrucción. El anuncio se realizó durante un recorrido en las instalaciones, donde estuvieron presentes el presidente Bernardo Arévalo y representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (IOM).

Según Danilo Rivera, titular del IGM, las labores de demolición comenzarán en aproximadamente mes y medio, con una duración estimada de dos meses. Posteriormente, iniciará la construcción del nuevo centro, cuya finalización está programada para dentro de un año. El presupuesto inicial asciende a US$2 millones, aunque Rivera indicó que este monto podría ajustarse según las necesidades del proyecto, destacando que el IGM estaría dispuesto a aportar recursos adicionales si fuera necesario.

Foto: La Hora

La reconstrucción contempla una serie de mejoras significativas que incluyen la instalación de una garita de control, un parqueo con capacidad para albergar hasta tres autobuses simultáneamente y un área de atención con capacidad para 200 personas adultas. Asimismo, se implementarán espacios específicos para ofrecer servicios de reintegración a migrantes, así como áreas independientes destinadas a niñas retornadas no acompañadas y unidades familiares, con el objetivo de gestionar de manera más eficiente los diferentes grupos de personas.

Además, el nuevo centro contará con una clínica médica proporcionada por el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) para atender a migrantes que necesiten atención sanitaria. En un segundo nivel, se ubicará el área de administración para el personal del IGM, equipada con instalaciones que permitan turnos de 24 horas, incluyendo espacios para pernoctar, bodegas y salas de reuniones.

El proyecto ya cuenta con los permisos y licencias necesarios otorgados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y las autoridades municipales correspondientes. Esta iniciativa busca fortalecer la infraestructura destinada a la recepción y atención de migrantes, promoviendo mejores condiciones y servicios para quienes regresan al país.

Con información de La Hora.

Presentan iniciativa de ley para garantizar acceso universal a internet y transformar trámites públicos

0

En el Congreso de la República se presentó recientemente la iniciativa de ley marco para la transformación digital, impulsada por el diputado Nery Rodas, del bloque Cabal. Este proyecto busca garantizar que todas las personas tengan acceso a internet como un servicio básico, con un enfoque especial en zonas rurales y comunidades vulnerables.

Entre las principales propuestas de la ley destacan la promoción de una conectividad estable en todo el país y la priorización del acceso a dispositivos tecnológicos. Para lograrlo, se plantea la creación de subsidios o programas de entrega de equipos en áreas con baja penetración tecnológica. El diputado Rodas, respaldado por su bancada, señaló que la iniciativa pretende cerrar brechas sociales y brindar nuevas oportunidades a través del uso de la tecnología. Además, destacó la importancia de la ciberseguridad como un pilar fundamental para el bienestar público y la seguridad nacional.

Foto: Congreso de Guatemala

El proyecto también incluye puntos clave como la creación de una superintendencia de transformación digital con carácter autónomo, encargada de la regulación del internet como servicio básico y de la ciberseguridad. También propone la protección de datos personales, el impulso de un gobierno digital y el fomento a la educación digital.

Para la implementación de estas medidas, se propone un presupuesto inicial de Q50 millones, que sería asignado por el Ministerio de Finanzas a la nueva superintendencia. Rodas enfatizó que esta inversión es crucial para garantizar el acceso equitativo a la tecnología y aprovechar su potencial como herramienta para el desarrollo social y económico del país.

Con esta iniciativa, el Congreso abre la discusión sobre la digitalización como estrategia para reducir desigualdades y modernizar los servicios públicos. Ahora, la propuesta deberá ser evaluada en las instancias legislativas correspondientes.

Con información de Soy502.

Julio Edgar Gallegos Alvarado: Un astrofísico guatemalteco que deslumbra en el ámbito aeroespacial

0

Foto: Soy502

Julio Edgar Gallegos Alvarado, destacado doctor en astrofísica de origen guatemalteco, ha dedicado su vida a la investigación del universo y la materia, marcando un hito en el ámbito aeroespacial europeo.

Desde 2012, Gallegos imparte clases en la Universidad Europea de Madrid, donde enseña cursos como Vehículos Espaciales y Misiles, Diseño de Satélites e Introducción a la Relatividad y Cosmología. En una reciente entrevista con Soy502, el científico compartió detalles de su trayectoria profesional, subrayando la relevancia de estos temas en la sociedad guatemalteca y la próxima misión en la que participará.

Con más de treinta años de experiencia en el sector aeroespacial europeo, Gallegos ha trabajado los últimos diecisiete años en la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), específicamente en el Centro de Astrofísica Espacial. “Desarrollamos misiones dedicadas a la exploración del espacio, básicamente lo que llamaríamos telescopios espaciales”, explicó.

Foto: Soy502

Entre sus logros más destacados se encuentra su participación en la misión del telescopio James Webb, lanzado en 2021 desde la Guayana Francesa en un cohete Ariane 5. Además, será parte de la misión Antena Espacial de Interferómetro Láser (LISA), programada para lanzarse en 2034. “Observará las ondas gravitacionales y nos va a abrir una nueva puerta a la astronomía en general y espacial, principalmente”, señaló Gallegos.

La misión LISA es la tercera misión de gran categoría en el Programa Científico de la ESA y contará con una importante contribución de la NASA. Este será el primer observatorio de ondas gravitacionales en el espacio.

Recientemente, Gallegos fue invitado a la Universidad Mesoamericana para impartir un curso de Ingeniería de Sistemas Espaciales. Durante cinco días, del 24 al 28 de febrero, compartió con estudiantes y profesionales sobre temas relacionados con el espacio, tales como misiones espaciales, mecánica orbital, sistemas de propulsión, utilización del espacio y diseño de vehículos espaciales.

“Este curso nos pone al nivel de otros países. Históricamente, no tenemos una formación aeroespacial; es cierto que hemos logrado éxitos como el primer satélite guatemalteco, pero tenemos que ir más allá. Y para eso tenemos que formarnos”, destacó Gallegos en la entrevista con Soy502.

Con información de Soy502.

Inguat lanza campaña para Semana Santa, espera 3 millones de turistas

0

Foto: AGN

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), a través de su director Harris Whitbeck, ha anunciado el próximo lanzamiento de la campaña para las actividades de Semana Santa, con la expectativa de recibir alrededor de 3 millones de turistas este año. Esta cifra representa un incremento del 5% en comparación con el año anterior, señaló Whitbeck.

Ante la mayor afluencia de visitantes prevista, la campaña contará con el departamento de asistencia turística para brindar apoyo tanto a los guatemaltecos como a los extranjeros en distintos puntos del país. Este departamento dispondrá de siete quioscos de información y 11 oficinas de información, ubicadas en lugares estratégicos como Ciudad Cayalá, el Palacio Nacional de la Cultura, Antigua Guatemala, Panajachel, Petén, Quetzaltenango y Esquipulas.

Foto: AGN

El director del Inguat subrayó la importancia de esta campaña, especialmente considerando el incremento en los incidentes viales que se espera debido al mayor número de visitantes. Para hacer frente a esta situación, el Inguat realizará trabajos de prevención en conjunto con la Policía Nacional Civil (PNC), el Ministerio de la Defensa (Mindef) y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

Como parte de las medidas de apoyo y seguridad, se prevé la instalación de un total de 12 bahías de asistencia multisectorial en diferentes puntos turísticos del país. Estas bahías ofrecerán apoyo a los visitantes y contribuirán a garantizar una experiencia segura y agradable durante las festividades de Semana Santa.

Con información de La Hora.

Campaña en Guatemala promueve el reciclaje responsable de residuos electrónicos

0

Foto: Revista Haz

La campaña “Hablan los olvidados”, impulsada por Defensores de la Naturaleza en colaboración con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), busca concienciar a la población sobre la importancia del reciclaje responsable de aparatos eléctricos y electrónicos. Esta iniciativa también resalta los peligros ambientales y los riesgos para la salud asociados con la incorrecta disposición de estos dispositivos.

El objetivo de la campaña es sensibilizar sobre la necesidad de gestionar adecuadamente los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), como teléfonos celulares, secadoras y microondas, entre otros. Según datos proporcionados por los organizadores, en 2021 se generaron en Guatemala 54 mil toneladas de residuos electrónicos, lo que equivale a 7.5 libras por persona, aproximadamente 22 teléfonos celulares por habitante. La mala gestión de estos desechos puede acarrear graves consecuencias para la salud humana y el medio ambiente.

Foto: Prensa Libre

Los organizadores advierten que, si no se entregan los aparatos electrónicos en desuso a centros de acopio adecuados, existe el riesgo de exposición a sustancias tóxicas como mercurio, cromo, plomo y retardantes de llama. Estas sustancias, conocidas como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), pueden causar graves problemas de salud, incluyendo cáncer, defectos de nacimiento, trastornos del sistema nervioso, problemas renales y respiratorios, y alteraciones en el sistema inmunológico.

La iniciativa, que forma parte del Proyecto PREAL de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), busca reducir la presencia de COPs y fomentar una gestión adecuada de estos residuos en 13 países de Latinoamérica, incluyendo Guatemala.

Los COPs son sustancias químicas altamente tóxicas que permanecen en el ambiente por largos períodos y pueden causar problemas significativos. Además de los impactos en la salud humana, el inadecuado desecho de estos aparatos provoca la contaminación del agua y el suelo, afectando la calidad del agua potable, la fertilidad del suelo y la biodiversidad. También contribuye a la alteración del clima y la calidad del aire.

Foto: Guatemala.com

La campaña “Hablan los olvidados” no solo promueve el reciclaje, sino también la reducción del consumo de dispositivos electrónicos, la opción por productos con componentes reciclables y la prolongación de la vida útil de los aparatos como acciones clave para minimizar el impacto ambiental de estos desechos.

Defensores de la Naturaleza y CONAP invitan a la población a participar activamente en esta campaña y a tomar decisiones responsables para proteger la salud y el medio ambiente.

Con información de Guatemala.com

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes