14.9 C
Guatemala
domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 15

Clasificación de basura volverá a ser obligatorio a partir de 2025 tras rechazo de amparo

0

Foto: Prensa Libre

Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) han decidido rechazar un amparo interpuesto por la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) que buscaba suspender la entrada en vigencia del reglamento que obliga a los guatemaltecos a clasificar la basura.

Se trata del acuerdo gubernativo 164-2021 denominado Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes. La nueva normativa que fue suspendida en años anteriores, busca obligar a las Municipalidad a crear instrumentos de planificación para mejorar el manejo de la basura y promover el reciclaje y la correcta separación de desechos.

Foto: MARN

El acuerdo entrará en vigencia en febrero de 2025 y la ANAM ha respondido su disconformidad ante las decisiones de la CC. Sebastián Siero, presidente de la ANAM, explicó a Soy502 que su intención era posponer la decisión asumida en agosto del año pasado, debido a que “el país no está preparado para cumplir con los requerimientos establecidos en el Reglamento”.

La normativa aprobada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) obliga a clasificar la basura en dos niveles. Primero se determina en el acuerdo una clasificación primaria de desechos orgánicos e inorgánicos. Luego habría una segunda clasificación que dividiría los desechos por el material por el que están producidos como papel, vidrio, plástico o metal.

El amparo interpuesto por la ANAM pretendía anular varios artículos, entre ellos, la fecha de entrada en vigencia, las infracciones y las sanciones pecuniarias por infringir la normativa. Para Siero, el problema es que el país no está preparado para la clasificación de desechos, debido a que no existen rellenos sanitarios que cumplan con esa función.

“Lo que va a pasar es que la gente va a separar su basura, pero en el camión la van a revolver otra vez y cuando llegue al depósito todo seguirá como hasta ahora, porque no hay rellenos sanitarios, sino que barrancos donde van a dejar toda la basura”, manifestó el presidente de la ANAM.

A decir del alcalde, el primer problema que se debe de solucionar es el lugar o lugares a donde se lleva la basura. Es decir, hay que crear espacios adecuados y establecer una política real de manejo de desechos, luego de ello, ya se puede pensar en una clasificación.

“No podemos empezar al revés, tenemos que sentarnos y buscar una solución integral y no solo establecer un reglamento con sanciones que en la práctica no va a solucionar el problema. Al final, los únicos perjudicados serán los guatemaltecos”, subrayó.

Con información de Soy502.

Pareja de emprendedores abren restaurante chapín en Estados Unidos

0

Foto: Chapín en USA

El talento de guatemaltecos llega a Oklahoma, Estados Unidos, gracias a una pareja que se aventuró a emprender por medio de la gastronomía chapina. Con una visión culinaria única, el restaurante Púchica Muchá, qué rico abrió sus puertas el pasado 25 de julio.

Marintia y Andy de León conforman una pareja emprendedora, luchadora y trabajadora que ha cumplido el sueño de abrir oficialmente su primer restaurante en Estados Unidos. “Ha sido un viaje emotivo y desafiante, y finalmente estamos aquí. Estamos encantados de abrir nuestro restaurante y muy emocionados por la oportunidad de compartir con ustedes nuestra visión de los deliciosos sabores de nuestra querida Guatemala”, afirmó la pareja a Chapín en USA.

Con la convicción de llevar a Estados Unidos el sabor nostálgico de la comida guatemalteca Marintia, originaria de Barrillas y Andy idearon un menú variado con lo mejor de los platos y antojitos chapines.

Foto: Chapín En USA

Además, el local se caracteriza porque está decorado con frases populares de Guatemala, así como con paisajes de la tierra del Quetzal.

Con información de Llezica Xot / Chapín en USA

Chef guatemalteco Ronald García destaca en revista internacional

0

Foto: Con Mucha Gula

El chef Ronald García fue nombrado en So Good Magazine, una de las revistas de pastelería con mayor repercusión en el mundo. El guatemalteco sobresalió por su contribución a la promoción de ingredientes cultivados en el país y otras partes de Mesoamérica, algunos de los cuales son utilizados en la repostería internacional.

En esta edición, So Good Magazine presenta las historias de 24 chefs de diversas partes del mundo, todos ellos unidos por su deseo de superar límites y explorar nuevas fronteras. El guatemalteco protagoniza el artículo titulado “Lo que la pastelería le debe a Mesoamérica”, en el cual se destaca su uso de ingredientes locales y su papel como embajador de la excelencia culinaria de su país.

Foto: Mr Menu

Ronald García es un chef repostero guatemalteco reconocido en el ámbito culinario por su habilidad para elaborar postres de alta repostería utilizando ingredientes locales. Sus creaciones destacan por sus diseños, que rinden homenaje a la cultura guatemalteca. Se inició en el mundo de la gastronomía a los quince años y desde entonces ha mantenido una filosofía de constante superación y rechazo al conformismo. Esto lo ha llevado a investigar técnicas de repostería y a buscar formas innovadoras de presentar sus creaciones, poniendo énfasis en la estacionalidad y frescura de los ingredientes.

En 2016, fundó Pizca Patisserie, una pastelería de autor ubicada en Casa Tempo, en la zona 14 de la Ciudad de Guatemala. Además de su labor en la pastelería, Ronald ha sido catedrático en la Licenciatura en Gastronomía Nutricional y Empresarialidad de la Universidad Francisco Marroquín, dónde ha compartido su experiencia y conocimientos con futuras generaciones de chefs.

So Good Magazine es una publicación de Books for Chefs, una editorial española especializada en contenido para reposteros que también edita la revista Dulcypas. Publicada dos veces al año, So Good Magazine es considerada por muchos como la mejor revista de pastelería del mundo. En ella se destacan la creatividad, el talento y la técnica de chefs reposteros de distintos países, ofreciendo a sus lectores una ventana al arte de la repostería de alta calidad.

La revista es una fuente de inspiración tanto para altos ejecutivos como para panaderos, reposteros y cualquier persona involucrada en esta industria. Su contenido permite conocer más sobre las tendencias y técnicas más innovadoras en la repostería.

Con información de Guatemala.com.

La nueva cara del Estadio Cementos Progreso y los cambios innovadores para recintos deportivos de Guatemala

0

Foto: Revista Granito De Arena

Recientemente, el Estadio Cementos Progreso realizó una importante renovación dentro de sus instalaciones. Desde lo deportivo hasta la comodidad del espectador, los cambios consiguen sorprender por su alta tecnología y beneficios.

Uno de los principales aspectos es el terreno de juego. Cuenta con una gramilla sintética de origen italiano. Esta superficie de vanguardia ofrece un rendimiento excepcional y una apariencia impecable, elevando el estándar para los eventos deportivos en Guatemala.

Por otro lado, la gramilla cuenta con tecnología ‘shock pad’ para seguridad y confort. Esto garantiza la seguridad de los jugadores al absorber el impacto al correr. También mejora su comodidad durante el juego, previniendo lesiones y asegurando un rendimiento óptimo.

Foto: Revista Granito De Arena

Las entrañas del estadio también sufrieron cambios. Los camerinos han sido ampliados y equipados con espacios dedicados a la crioterapia. Esta innovadora instalación permite a los jugadores recuperarse de manera más rápida y efectiva después de los entrenamientos y partidos.

Respecto a servicios para el público general también se encuentran cambios. Los baños han sido completamente remozados para ofrecer una experiencia más cómoda y conveniente a los espectadores, demostrando el compromiso del estadio con el confort de sus visitantes.

Foto: Revista Granito De Arena

Con un aforo autorizado por CONRED para más de 21,000 personas, el estadio es el lugar ideal para albergar eventos de gran envergadura, desde partidos de fútbol hasta conciertos y eventos religiosos.

El estadio también inauguró la nueva Pista de Atletismo certificada por la IAAF en 2018 marcó un hito en el desarrollo deportivo del país, ofreciendo instalaciones de clase mundial para atletas de todas las categorías.

Con información de Revista Granito de Arena.

Progreso destaca con compromiso a la seguridad vial de sus colaboradores

0

Foto: Granito de Arena

Progreso, una de las empresas líder en materiales de construcción y cemento, ha implementado diferentes medidas para salvaguardar a sus colaboradores durante sus labores. Actualmente es la primera empresa centroamericana en ser miembro del prestigioso Instituto Campbell, junto a reconocidas instituciones globales como Boeing, Nasa y la Universidad Harvard.

La adhesión a este instituto implica un compromiso de excelencia y liderazgo en prácticas relacionadas con la salud, la seguridad y el medio ambiente a nivel mundial. Cementos Progreso se une a un selecto grupo de empresas líderes que comparten y promueven las mejores prácticas en estas áreas.

En el año 2020, Cementos Progreso inauguró un innovador simulador de conducción profesional, diseñado para capacitar a pilotos de transporte pesado en seguridad vial, seguridad industrial, procesos de calidad y puntualidad.

Foto: Granito de Arena

Desarrollado por la empresa española «Lander Simulation», este simulador utiliza tecnología de última generación y reproduce fielmente las condiciones de las calles guatemaltecas y las dimensiones de los vehículos pesados reales.

Gracias al módulo de incidencias del simulador, los pilotos pueden ser evaluados en diferentes aspectos vitales para la conducción, como la capacidad de reacción ante situaciones adversas. La implementación de la metodología de manejo defensivo del NSC ha permitido certificar a los pilotos, convirtiendo a Cementos Progreso en una empresa pionera en la formación profesional de transportistas en Guatemala.

Este enfoque preventivo no solo beneficia a los pilotos y a Cementos Progreso, sino que también contribuye a mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes en las carreteras guatemaltecas.

Con información de Revista Granito de Arena.

México donará rieles para construir el Tren Bicentenario en Guatemala

0

Foto: Prensa Libre

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que donará al gobierno guatemalteco para poder construir paso de tren que conectará el sur del país norteamericano con Guatemala. Las autoridades esperan que esta vía pueda crear un intercambio comercial entre ambas naciones y un mayor alcance a Estados Unidos.

El almirante Raymundo Morales Ángeles, director del Corredor Interoceánico, confirmó la donación en la tradicional conferencia La Mañanera. En esta actividad mostró también los avances de los trabajos que realiza México para desarrollar su transporte ferroviario.

AMLO pidió a los encargados del proyecto presentar los planes que tienen para Guatemala. En ese contexto, el almirante Morales Ángeles puntualizó que su país hará la donación de 400 mil metros lineales de riel para construir 200 kilómetros de vías.

Esto también incluye la donación de durmientes y fijaciones para que Guatemala se pueda sumar a la red ferroviaria de México, que se conectará con el tren Interoceánico, dando la oportunidad de transportar mercancías a la costa Este de Estados Unidos.

Actualmente, Guatemala y México solo intercambian mercancías mediante autotransporte, por lo que el gobierno de AMLO busca rehabilitar la ruta ferroviaria que se conectaría con Guatemala en el departamento de San Marcos.

Foto: Prensa Libre

“Hoy la carga se mueve de México a Guatemala solamente por autotransporte, necesitamos rehabilitar un patio intermodal en Suchiate, establecer una estación de pasajeros en Ciudad de Hidalgo y rehabilitar la línea hasta el puente internacional”, detalló el almirante respecto al proyecto en México.

“Por el lado de Guatemala se tendrá que construir un patio intermodal en Tecún Umán (Ayutla, San Marcos). Guatemala necesita rehabilitar sus vías férreas y con ello permitiremos el intercambio de mercancías desde aquel país a la costa Este de los Estados Unidos utilizando el corredor Interoceánico. Nos vamos a hermanar más y vamos a permitir el desarrollo de la región sureste de México, pero también Centroamérica”, puntualizó el almirante.

“Para apoyar a Guatemala en la rehabilitación de sus vías la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Agencia de Cooperación Internacional, apoyará para entregarle a Guatemala 400 mil metros lineales de riel para construir 200 kilómetros de vías, también les donaremos durmientes y fijaciones para que se pueda sumar a esta red”, anunció el Morales Ángeles.

Se trata de la línea férrea K, que une Ixtepec con Ciudad Hidalgo, en la frontera sur de México. Esta se conectará en Tecún Umán, San Marcos, Guatemala. Desde ahí continuará con el Tren Bicentenario recorriendo los departamentos del sur de Guatemala, es decir, en paralelo a la carretera CA-2 Occidente hasta llegar a Puerto Quetzal, Escuintla, el cual se supone es el primer tramo del proyecto.

Con información de La Hora.

Empresa que construirá metro en la Ciudad Capital requiere más de Q90 millones para estudios de factibilidad

0

Foto: ANADIE

La Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) anunció por medio de una reunión con la Comisión de Finanzas del Congreso que necesita invertir más de Q79 millones en estudios de diversa índole para la implementación del metro de línea azul.

Este es un proyecto que impulsa desde la campaña electoral el presidente Bernardo Arévalo y para el cual ha recibido asesoría del Banco Mundial.

Kevyn Valencia, director de la ANADIE, justificó la necesidad de contar con los citados recursos para agilizar la puesta en marcha de este nuevo medio de transporte, el cual conectaría Mixco con la zona 13 capitalina. El profesional recordó que en su proyecto de ampliación presupuestaria, el Ejecutivo propone Q90 millones para que la Agencia licite estudios para varios proyectos. No obstante, según lo informado, más del 88 % se destinaría al metro.

De acuerdo con Valencia, ya hay estudios de base para el proyecto, los cuales se ejecutaron Q5 millones que autorizó inicialmente el Congreso, pero aún hay fases por cumplir. ANADIE también anunció durante la presentación que requerirá hasta Q70 millones para un estudio de factibilidad y cerca de Q9 millones para componentes técnicos.

Foto: ANADIE

En su presentación, el titular de la ANADIE destacó que ya se realizaron estudios de prefactibilidad del eje oriente-occidente y se cuenta con el perfil del proyecto. Además, se han empezado a elaborar las bases de licitación, que están sujetos a revisión por expertos internacionales.

Uno de los aspectos que cuestionaron integrantes de la sala legislativa fue el tiempo que tendría la Agencia para invertir los fondos que solicita, tomando en cuenta los meses que ya transcurrieron del presente ejercicio fiscal. El presidente de la Comisión de Finanzas, Julio Héctor Estrada, consultó si sería mejor que el dinero se considerara en el proyecto de presupuesto para 2025, debido a que las licitaciones tardan varios meses.

Sin embargo, Valencia aseguró que la ley les permite recibir recursos y utilizarlos el siguiente año. Añadió que para entonces se podría requerir más y así tener disponibilidad para otros proyectos. Respecto de cuánto durarán los procedimientos previos a la contratación propiamente para el metro, el profesional indicó que levantar una licitación tarda entre cinco y seis meses, mientras que los estudios podrían durar dos años más.

Tomando en cuenta tales plazos, Estrada calculó que la adjudicación del proyecto podría darse a finales de 2027.

La implementación de un metro que ayude a disminuir el tráfico en el área metropolitana fue una de las promesas de campaña del ahora mandatario.

En el plan de gobierno que presentó antes de ser electo figura esa obra y se destaca que en esta administración se entregaría la primera fase de la línea 1. La estimación inicial de la inversión fue de Q7.8 millardos.

De acuerdo con lo planteado en el documento, en esa etapa se cubrirían unos 6 kilómetros, entre Ciudad San Cristóbal, Mixco, y El Obelisco, en la ciudad capital. La proyección es que el recorrido se haría en 10 minutos

Con información de Soy502.

Progreso ayuda a pavimentación de una comunidad en San Antonio La Paz

0

Foto: Granito De Arena

Cementos Progreso ayudó a la pavimentación de la calle de El Calvario, en San Antonio La Paz, ubicada en El Progreso. Según aseguraron representantes de la empresa cementera, el proyecto no solo representa un hito en infraestructura vial, sino también destaca la fuerza del trabajo en equipo y la colaboración comunitaria. 

Una iniciativa impulsada por el compromiso de vecinos, autoridades municipales y Progreso. Hasta mil 200 personas han sido beneficiadas directamente por este cambio y ha tenido un impacto positivo en más de 10,000 personas que transitan por la zona.

Según dieron a conocer, en total, fueron 2 mil 200 metros cuadrados de pavimentación en el casco urbano, parte de la zona de intercambio comercial más importante del municipio, así como establecimientos educativos y otras calles secundarias del municipio.

Revista Granito De Arena

Cabe mencionar que para la ejecución del proyecto, Progreso aportó cemento, la municipalidad aportó mano de obra, agregados y maquinaria y vecinos del sector que participaron con mano de obra no calificada, así como con la organización para que se realizará dicha obra.

El tramo fue realizado en 45 días, lo que supone un récord en temas de construcción y pavimentación en el departamento de El Progreso. “La calle pavimentada es cómoda para el peatón y para los conductores,  ofrece mejora de la infraestructura y hace más atractivo el comercio en el lugar”, expresaron.

Con información de Perspectiva.gt.

AmatiRecicla enseña sobre el cuidado al medioambiente y las 3R en escuelas de Amatitlán

0

Foto: Diario de Centro América

El cuidado del medioambiente inicia a partir de las edades tempranas y por medio de la educación. Para cuidar ríos y lagos del país, también es necesario generar una cultura de reciclaje. Por ello, AmatiRecicla se ha dedicado a generar formas para que los más jóvenes puedan integrarse a una forma de vivir amigable con el entorno. 

Este proyecto fue diseñado para promover la educación ambiental y el reciclaje, enfocado en enseñar a los estudiantes la importancia de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), el cual es parte de la gestión adecuada de los residuos.

Desde hace un año, AmatiRecicla ha promovido la educación ambiental y la cultura del reciclaje en las escuelas de Amatitlán. Este proyecto se centra en la gestión, clasificación y buen manejo de los residuos. En sus inicios impactó a 13 centros educativos y, a la fecha, se ha extendido a 23. Como parte de sus actividades, la iniciativa ha capacitado a estudiantes sobre la gestión de residuos y ha realizado canjes de plástico recolectado en las escuelas por pupitres.

Foto: Diario de Centro América

Además de recibir capacitaciones, los niños recolectan plástico en contenedores con forma de botellas gigantes y al llegar a 500 libras, estos residuos pueden ser intercambiados por un un pupitre hecho de material reciclado. Asimismo, parte deel plástico PET recolectado es comprado por la multinacional de bebidas AJE para ser utilizado en sus propios envases. El objetivo del proyecto es instalar botellones gigantes en 50 escuelas para llegar a los 14 municipios de la cuenca. Esta meta busca ampliar significativamente el alcance y el impacto de AmatiRecicla en la región.

Otra de las actividades destacadas del proyecto es el “eco reto”, una competencia entre las escuelas participantes que premia a los alumnos que dominen los conceptos sobre clasificación y manejo de residuos. Esta competencia no solo motiva a los estudiantes, sino que también les brinda una comprensión práctica y significativa sobre el reciclaje. Para fortalecer esta motivación, AJE también ha creado una iniciativa que permite a los niños visitar su planta en Amatitlán, ofreciéndoles una visión directa de la producción sostenible.

La iniciativa ha sido posible gracias a la alianza entre varias organizaciones, incluyendo el Movimiento Nueva Narrativa Haciendo Eco, la Municipalidad de Amatitlán, la Asociación Industria y Comercio de Amatitlán (ICAMA) y Grupo AJE. Los esfuerzos de esta colaboración fueron presentados públicamente en un evento celebrado en el Centro Educativo Edén Internacional, en Amatitlán, al cual asistieron representantes de las organizaciones involucradas.

Con información de Guatemala.com

Convía firma actas para iniciar obras de construcción de Autopista Escuintla-Puerto Quetzal

0

Foto: ANADIE

Durante una crisis por el estado de las carreteras, los procesos para iniciar la construcción de una nueva autopista Escuintla-Puerto Quetzal sigue avanzando. Según informó el Consorcio Autopistas de Guatemala, Sociedad de Alianzas para el Desarrollo de la Infraestructura Económica (Convía) se realizó la firma del acta de inicio de obras para la construcción de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal. 

Según explicaron, el pasado 21 de junio, recibieron la aprobación del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI), “lo cual marca un hito significativo en la mejora de la infraestructura vial de Guatemala y traza el camino hacia la realización de esta importante alianza”, indicó Convía. 

Además, indicaron que la iniciativa es respaldada por el Estado de Guatemala y promovida por la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo (ANADIE). También explicaron que a través del Decreto 18-2021 se formalizó un contrato que permitirá la construcción de la obra.

Foto: ANADIE

En el escrito, Convía asegura que el proyecto generará desde el primera año de operaciones, un impacto económico significativo y que abarca beneficios directos como los ingresos por peajes e indirectos, incluyendo impuestos asociados a la autopista y el aumento de consumo impulsado por empleos generados. 

“El tramo carretero de Escuintla a Puerto Quetzal es clave para la competitividad, movilidad y conectividad del comercio del país, ya que representa un importante corredor logístico que comunica el área metropolitana con el principal puerto. Esta ruta conecta a sitios turísticos y proyectos industriales e inmobiliarios de la zona del Pacífico guatemalteco.”, afirmó Sandro Testelli, presidente de Convía.

En el comunicado también explicaron que el Estado de Guatemala recibirá hasta un 41% por concepto de canon (porcentaje de ingresos brutos que el inversionista entregará al Estado), durante los 25 años de vigencia del contrato.

Según indicaron, el proceso constructivo tendrá una duración de 24 meses a partir de la firma del Acta, durante ese tiempo los usuarios podrán transitar y no deberán pagar peaje.

Con información de Soy502.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes