16.8 C
Guatemala
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog Página 5

Gobierno modificará reglamento de clasificación de residuos tras negociaciones con recicladores

0

Foto: Prensa Libre

El Gobierno de Guatemala anunció que realizará modificaciones al reglamento de clasificación de basura, permitiendo que las municipalidades definan la manera en que los residuos deberán separarse en sus jurisdicciones.

La ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Patricia Orantes, informó que la normativa seguirá vigente, por lo que la población deberá cumplir con la disposición, aunque cada concejo municipal podrá decidir si la separación se hará en dos categorías (orgánico e inorgánico) o tres categorías (orgánico, inorgánico y reciclable).

Las modificaciones son resultado de negociaciones con recolectores y recicladores de desechos, quienes se opusieron inicialmente a la medida por considerar que el país no cuenta con una infraestructura adecuada para su implementación.

Las discusiones comenzaron el 11 de febrero, fecha en que debía entrar en vigencia la clasificación de residuos. Sin embargo, un paro de labores en la ciudad capital obligó al Ejecutivo a suspender la normativa de manera provisional.

Foto: Prensa Libre

Después de casi cuatro meses de conversaciones, Orantes aseguró que ya se han alcanzado acuerdos clave y que los cambios al reglamento se darán a conocer en unos 15 días. Entre las medidas que se implementarán, destacó el reconocimiento de los recicladores y recolectores dentro de la cadena de manejo de residuos.

Además, el Gobierno busca brindar apoyo integral al gremio, incluyendo el acceso voluntario a servicios básicos de salud pública, como inmunizaciones y estudios de laboratorio para garantizar la seguridad sanitaria de quienes trabajan en el reciclaje.

Este ajuste busca mejorar el manejo de residuos en el país y garantizar la inclusión de los sectores involucrados en la recolección y reciclaje.

Con información de Soy502.

Congreso analiza endurecer sanciones por maltrato animal en Guatemala

0

Foto: El Confidencial

A pesar de que Guatemala cuenta desde hace más de siete años con la Ley de Protección y Bienestar Animal, el aumento de casos de maltrato ha generado nuevas discusiones sobre la necesidad de reforzar la normativa vigente.

Diversos intentos han sido presentados en el Congreso de la República para incrementar las sanciones contra quienes maltratan a los animales, incluyendo penas de cárcel. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna propuesta ha logrado avanzar. La iniciativa más reciente, impulsada por la diputada Elena Motta, plantea penas de prisión para quienes causen daño o la muerte a perros, gatos y otras especies, además de la creación de un registro de infractores para evitar que vuelvan a tener contacto con animales.

El proyecto también propone que todos los ciudadanos queden obligados a denunciar cualquier caso de maltrato del que tengan conocimiento. La Unidad de Bienestar Animal (UBA) seguiría siendo la entidad encargada de gestionar estas denuncias, pero con funciones ampliadas, como la inspección de casos reportados, la solicitud de pruebas veterinarias y, en ciertos casos, el decomiso de animales en riesgo para la salud pública.

Foto: NotiPress

Si la reforma es aprobada, el Código Penal incluiría penas de 1 a 3 años de prisión por lesiones físicas a un animal, 2 a 5 años en caso de muerte, y multas de hasta 20 salarios mínimos. La propuesta busca llenar vacíos legales y garantizar una mayor protección para los animales en el país.

Con información de Soy502.

CONRED contabiliza más de 1500 incendios forestales durante 2025

0

Foto: El País

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) informó que actualmente trabaja en el control y liquidación de 7 incendios forestales activos en distintos puntos de Guatemala. Estos esfuerzos forman parte del seguimiento a la Temporada de Incendios Forestales 2025, que ha impactado varias áreas naturales y comunidades cercanas.

Según el informe oficial, tres de los incendios se registran en Petén, mientras que otros dos afectan zonas del departamento de Guatemala. Además, se reporta un incendio en Sololá y otro en Zacapa, lo que evidencia la extensión del problema en diversas regiones del país.

Desde enero hasta la fecha, Conred ha logrado liquidar un total de 1,511 incendios, con un saldo de 27,500 hectáreas afectadas. Aunque los departamentos con mayor número de incendios controlados han sido Guatemala, Petén y Quiché, los más afectados por la magnitud y extensión de los siniestros han sido Zacapa, Quiché y Petén, donde vastas áreas han sido dañadas por el fuego.

Foto: CONRED

Ante esta situación, Conred hace un llamado a la ciudadanía para reforzar las medidas de prevención en zonas vulnerables, evitando acciones que puedan causar incendios. Asimismo, insta a la población a reportar cualquier emergencia a las autoridades locales o a través del número 119, para una respuesta rápida y eficaz ante posibles nuevos focos de fuego.

Con información de La Hora.

Provial equipa a sus agentes con cámaras corporales para fortalecer la seguridad vial

0

Foto: AGN

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) ha implementado cámaras corporales para los agentes de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial). Esta medida busca modernizar las operaciones de la institución y mejorar la transparencia en la vigilancia de las carreteras del país.

Los dispositivos permitirán una grabación en tiempo real, con imágenes de alta definición, incluso en condiciones de poca iluminación. Además, cuentan con estabilización de imagen para garantizar tomas nítidas en situaciones de movimiento o tensión. Este avance responde a la necesidad de fortalecer la rendición de cuentas y la protección de los ciudadanos que transitan por las vías nacionales.

Foto: Gobierno de Guatemala

Como parte del proceso de implementación, nueve brigadas pondrán a prueba los dispositivos esta semana. Esta fase inicial servirá para evaluar el desempeño de las cámaras y ajustar su funcionamiento en el trabajo operativo de los agentes.

El CIV reafirmó su compromiso con la seguridad vial y la modernización tecnológica. La institución espera que esta nueva herramienta contribuya a una mayor confianza en la labor de Provial y brinde un monitoreo más eficiente en las carreteras, mejorando la protección de los conductores y peatones.

Con información de Soy502.

La OMS reconoce la Enfermedad Renal Crónica como una prioridad de salud en Guatemala

0

Foto: Con Criterio

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) informó este viernes 23 de mayo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó por primera vez una resolución que reconoce la Enfermedad Renal Crónica (ERC) como una enfermedad prioritaria a nivel mundial.

La solicitud, liderada por Guatemala, fue aprobada sin objeciones durante la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, Suiza, marcando un hito en el reconocimiento de esta afección que afecta a millones de personas.

Con esta decisión, la ERC se ubica en el mismo nivel de prioridad que enfermedades como diabetes, hipertensión y cáncer, lo que permitirá impulsar estrategias de prevención y tratamiento a nivel global.

El MSPAS alertó que más de 674 millones de personas padecen esta enfermedad y, si no se toman medidas urgentes, será la quinta causa de muerte en el mundo para el año 2050. Además, destacó que 1 de cada 10 personas vive con ERC, una afección que progresa de manera silenciosa y puede resultar mortal.

Foto: AGN

La aprobación de esta resolución permitirá fortalecer el financiamiento, facilitar el acceso a medicamentos asequibles, promover la investigación en nuevas terapias y reducir la mortalidad asociada.

El MSPAS expresó su esperanza de que esta decisión marque un cambio estructural en el abordaje de las enfermedades renales, promoviendo estrategias de salud que beneficien a millones de pacientes en todo el mundo.

Con información de La Hora.

Proyecto vial busca descongestionar la Carretera a Puerto Quetzal mediante una nueva conexión con la Carretera a El Salvador

0

Foto: Emisoras Unidas

Un ambicioso proyecto de infraestructura vial busca descongestionar el tránsito en la ciudad capital, mediante una nueva ruta que conectará Puerto Quetzal con la carretera a El Salvador.

Durante el foro previo al Encuentro Nacional de Empresarios 2025 (Enade), se dieron a conocer los avances de esta iniciativa, que incluye la creación de uno de los anillos regionales y la construcción de la primera carretera bajo la modalidad de Alianza Público Privada (APP) en el país.

En el Segundo Conversatorio Pre ENADE 2025, enfocado en la infraestructura para la atracción de inversión extranjera, Gustavo Cancinos, asesor del Viceministerio de Infraestructura, explicó que se están realizando intervenciones en los principales corredores logísticos del país, como las rutas CA-1 Oriente, CA-1 Occidente, CA-2 Oriente, CA-2 Occidente, CA-9 Norte y CA-9 Sur.

Foto: Guatemala.com

Uno de los proyectos clave es la carretera CA-9 Sur, que conectará Escuintla con Puerto Quetzal, convirtiéndose en la primera autopista de cuatro carriles desarrollada bajo la modalidad APP. Este tramo permitirá agilizar el tráfico de mercancías y mejorar la infraestructura de transporte nacional.

Asimismo, avanzan las obras en el Anillo C-50 (Arco Oriental), incluyendo los tramos 8, 7 y 6, que permitirán circular entre diversas regiones sin necesidad de ingresar a la ciudad capital, contribuyendo a la reducción del tráfico en la carretera Palín-Escuintla.

El conjunto de carreteras tendrá una extensión aproximada de 200 kilómetros, con cuatro carriles—dos en cada sentido—y pavimento de concreto asfáltico. Se estima que la construcción podría completarse en tres a cuatro años, con el tramo 8 registrando actualmente un avance del 55 %.

Este proyecto representa un paso importante para la modernización de la infraestructura vial en Guatemala, facilitando el tránsito, impulsando el desarrollo económico y fortaleciendo la competitividad del país en logística y transporte.

Con información de La Hora.

Equipo técnico del Ejército de EE. UU. evaluará infraestructura ferroviaria en Guatemala

0

Foto: Stereo 100

Un equipo técnico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos visitará Guatemala esta semana para dar continuidad al proyecto Metro Riel y evaluar la viabilidad de establecer una red ferroviaria en el país. La llegada de los expertos fue confirmada por el embajador estadounidense Tobin Bradley durante la feria de empleo para migrantes retornados, celebrada el pasado 17 de mayo en la Plaza de la Constitución.

Este proyecto, junto con la ampliación de la Portuaria Quetzal, forma parte del acuerdo firmado entre el presidente Bernardo Arévalo y el Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, el 5 de febrero de 2025. Como parte de dicho compromiso, a finales de abril, Arévalo anunció que en mayo se firmará un acuerdo para iniciar la construcción de varios tramos de la red ferroviaria, incluyendo un metro que circulará desde Mixco hasta el Obelisco.

Bradley explicó que los ingenieros estadounidenses también estudiarán la posibilidad de construir ferrocarriles en el Corredor Seco, desde Puerto Santo Tomás de Castilla, así como una ruta que conecte El Salvador con México. El embajador resaltó la necesidad de contar con carreteras, puertos y aeropuertos en óptimas condiciones para impulsar el crecimiento económico.

Foto: Prensa Libre

El pasado 5 de febrero, el Secretario Rubio visitó Guatemala y destacó las oportunidades de cooperación económica entre ambos países. De ese encuentro surgió una carta de apoyo, en la que Rubio se comprometió a facilitar la cooperación entre el Departamento de Estado y el Gobierno de Guatemala para iniciar la planificación preliminar de la expansión de dos instalaciones portuarias.

Este esfuerzo conjunto busca transformar a Guatemala en un centro estratégico de comercio, generando nuevas oportunidades de desarrollo para la población y fortaleciendo la infraestructura logística del país.

Con información de La Hora.

Al menos dos personas pierden la vida cada día en accidentes de transporte pesado en Guatemala

0

Foto: Prensa Libre

Guatemala registra más de dos personas afectadas diariamente en accidentes de tránsito en los que están involucrados vehículos de transporte de carga, según datos de la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic) del Ministerio de Gobernación.

Entre enero y abril de 2025, 342 personas han resultado afectadas en estos incidentes, lo que representa un promedio de 2.87 víctimas por día. De estos casos, 213 personas han sufrido lesiones y 129 han fallecido.

Los camiones son el tipo de transporte con mayor número de víctimas, con 138 afectados, seguido de los buses con 90 y los buses extraurbanos con 63. En tanto, los cabezales han reportado 51 personas afectadas.

Foto: Emisoras Unidas

Las colisiones han sido el tipo de accidente más frecuente, sumando 95 víctimas, de las cuales 51 fueron afectadas por colisiones de camiones y 31 en incidentes con buses. Además, se han registrado 85 atropellos, 56 vuelcos, 28 empotramientos, 77 embarrancamientos y 1 derrape.

El departamento de Guatemala lidera la lista con 114 víctimas, seguido por Escuintla con 63, Sacatepéquez con 31, Alta Verapaz con 16 y Quiché con 13.

Según el Ministerio de Gobernación, la mayoría de los accidentes ocurren entre las 12:00 y las 17:59 horas, periodo en el que 105 personas han resultado afectadas en lo que va del año.

Las autoridades instan a los conductores y transportistas a extremar precauciones para reducir el impacto de estos incidentes y fortalecer la seguridad vial en el país.

Con información de La Hora.

Progreso inaugura la estructura impresa en 3D más grande de Latinoamérica

0

Foto: Revista Granito de Arena

La empresa Progreso ha marcado un hito en la industria de la construcción al crear la estructura impresa en 3D más grande de Latinoamérica, con 508 metros cuadrados de extensión. La edificación, ubicada en Planta San Miguel, Sanarate, será el nuevo hogar del laboratorio y oficinas de Predosificados Mixto Listo, mostrando una transformación significativa en los métodos y estándares de construcción en la región.

El desarrollo fue ejecutado en 154 horas efectivas de impresión, distribuidas en 32 días, utilizando la avanzada tecnología BOD2 de COBOD para impresión 3D. La obra se realizó con una mezcla especial de Dry Mix Mortar, formulada por el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) de Progreso, asegurando una alta eficiencia estructural y precisión técnica.

Además de su innovadora ejecución, la estructura ha sido diseñada para ser sismorresistente y permitir la construcción de un segundo nivel, reafirmando el enfoque de Progreso hacia una arquitectura sostenible y adaptada al entorno.

Foto: Granito de Arena

Estuardo Herrera, gerente de Investigación y Desarrollo de la empresa, destacó la inspiración detrás del proyecto: “Nos inspiramos en la sabiduría de la naturaleza y la herencia maya para crear una estructura arquitectónica eficiente, funcional y sostenible”, mencionó durante la presentación del proyecto.

Este es el tercer proyecto de impresión 3D desarrollado por Progreso, resultado de una colaboración integral entre múltiples equipos de la organización. Su ejecución representa un avance significativo en el futuro de la construcción en Guatemala y Latinoamérica, consolidando la apuesta por la tecnología y la innovación en el sector.

Con información de Revista Granito de Arena.

Raúl Rodas, entre los mejores baristas del mundo en la World Brewers Cup

0

Foto: Anacafé Guatemala

El barista guatemalteco Raúl Rodas logró posicionarse entre los nueve mejores del mundo en el Campeonato Mundial de Filtrados de Café, celebrado en Yakarta, Indonesia. Este evento, conocido como la World Brewers Cup, es una de las competencias más prestigiosas en el mundo del café de especialidad, reuniendo a expertos de diversos continentes para poner a prueba sus habilidades en preparación manual.

Durante la competencia, los participantes fueron evaluados en técnica, presentación, conocimiento del grano y sabor final de la bebida. Rodas destacó por su capacidad de comunicar el origen, proceso de cultivo y secado del café que utilizó en su presentación, lo que contribuyó a su éxito en el certamen. Para su participación, eligió un grano producido en la finca El Injerto, ubicada en Huehuetenango, una de las fincas más reconocidas a nivel nacional e internacional por su calidad e innovación.

Foto: Anacafé Guatemala

Solo dos representantes de América Latina lograron posicionarse entre los nueve primeros: Rodas por Guatemala y Carlos Escobar por Colombia, lo que resalta la competitividad del escenario mundial del café.

Con más de dos décadas de experiencia en el barismo, Raúl Rodas ha construido una sólida trayectoria. En 2010 logró el segundo lugar en el Campeonato Mundial de Baristas y, en 2012, se convirtió en el primer guatemalteco en ganar el título mundial. Actualmente, dirige Paradigma Coffee, una tostadura enfocada en resaltar cafés guatemaltecos de alta calidad, y es creador del podcast Coffee Paradigm, donde promueve el consumo de café local y profundiza en temas relacionados con la industria.

El reconocimiento obtenido en Indonesia reafirma su impacto en el mundo del café y pone en alto el nombre de Guatemala en la escena internacional.

Con información de Guatemala.com.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes