16.2 C
Guatemala
martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 56

María Tuyuc, la empresaria que lucha por el desarrollo de los negocios en las comunidades

0

María Tuyuc es una emprendedora y empresaria guatemalteca que ha dedicado sus esfuerzos a generar oportunidades y desarrollo para mujeres y jóvenes indígenas a poder emprender dentro del país y en el extranjero.

Foto: FAO Guatemala

Originaria de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Tuyuc cuenta con una familia de emprendedores según mencionó a República. “Sus abuelos maternos, Felipe Velásquez y Adriana Ambrosio, eran vendedores ambulantes que recorrían cientos de kilómetros para vender sus güipiles y traer mercadería de los sitios que visitaban, para venderlos en su comunidad” menciona en la entrevista.

Foto: Antonio Malouf

Sin embargo, para Tuyuc, fue la pérdida de su padre en 1982 lo que provocó que ella realizara esfuerzos para que su familia saliera adelante. Ella y sus cercanos comenzaron a sembrar sus propias hortalizas.

Tras superar esta difícil fase, Tuyuc se graduó de perito contadora y buscó más estudios en derecho. Gracias a esta decisión, pudo entrar en contacto con emprendimientos, empresas y actividades sociales, principalmente relacionados con los pueblos indígenas y las mujeres.

Una red para el desarrollo de empresas guatemaltecas

María se ha convertido en un símbolo dentro del emprendimiento en Guatemala. Debido a las condiciones de pobreza, conflictividad y violencia en las comunidades del país, buscó estrategias que lograran generar desarrollo e impulsen emprendimientos indígenas. Con ello, nació la Red Global de Empresarios Indígenas.

Esta red surgió como propuesta de la delegación guatemalteca, liderada por Tuyuc, durante el Quinto Foro Mundial de Empresarios Indígenas en octubre de 2014. Luego, en 2020, se estableció una Escuela Maya de Negocios, enfocado en crear comercios, desarrollar o mejorar las empresas o productos en comunidades indígenas.

“La Escuela Maya de Negocios ha acompañado hasta el año pasado a más de 2 mil negocios empresariales indígenas, mujeres y jóvenes. Algunos son individuales y otros son asociaciones o colectivos. Son cerca de 800 constituidas formalmente y otras están en procesos de formalización” mencionó Tuyuc.

Foto: ONU Mujeres

La emprendedora también explicó que “la mayoría de estas empresas se dan en el contexto de una comunidad indigena a nivel local en condiciones de pobreza. Por eso la iniciativa es ver el desarrollo de manera integral.”

El acompañamiento y asesoramiento de la escuela de negocios han permitido que diversos emprendimientos pudiesen subsistir dentro de la pandemia del COVID-19 dentro de las comunidades indígenas, así como buscar oportunidades para expandirse a un mercado nacional e internacional.

Con información de República y El Periódico.

Joanne de la Parra la paisajista en constante reinvención

0

Joanne de la Parra Motta es una joven diseñadora de interiores con un constante deseo de reinvención. Fue eso la que la motivó a transcender las fronteras guatemaltecas y buscar una especialización en paisajismo. En 2019 viajó a Madrid, España, donde cursó un Máter en Jardinería y Paisajismo en la Universidad Politécnica de Madrid.

Para Joanne “el diseño es un pensamiento visual” y viajar a otro continente por dos años, supuso un periplo que trascendió las zonas horarias y jornadas académicas, fue una experiencia que transformó su vida y la forma en la que percibe el mundo, las ciudades y sus entornos.

Sus méritos académicos hicieron que Joanne fuera beneficiada por la Fundación Guatefuturo, una institución que financia a profesionales destacados, quienes son sometidos a un estricto proceso meritocrático.

Joanne ha vuelto, pero es una mujer muy diferente a la que abordó un vuelo comercial hace poco más de dos años. En su equipaje de regreso ha guardado celosamente aquellas herramientas que le permitirán brillar en Guatemala. Su propósito es impactar positivamente a su país y para ello ha desarrollado una primera propuesta que pretende mejorar la adecuación de los espacios existentes en el camellón central que separa los dos sentidos de circulación del bulevar Vista Hermosa, entre el paso a desnivel La Ceiba y el distribuidor vial La Marimba.

Su intención es transformar el espacio actual en un parque urbano, en el cual predominen las actividades recreativas y deportivas. Joanne cuenta que esta propuesta está recogida en su Trabajo de Fin de Máster -TFM- el cual ha puesto a disposición de la Municipalidad de Guatemala.

De la Parra ha empata su experiencia académica, al más alto nivel, con sus vivencias al conocer y explorar proyectos similares en ciudades europeas. Con su propuesta la joven profesional busca incrementar la biodiversidad mediante servicios ecosistémicos. “El parque nos traerá servicios de regulación hídrica, térmica y de calidad del aire”, explica.

José Villatoro, el joven guatemalteco que nos representará en la Asamblea Mundial Juvenil por el Medio Ambiente.

0

A sus 19 años José Villatoro cuenta con una hoja de vida envidiable. Es coordinador para Guatemala de la Conferencia Juvenil de las Naciones Unidas por el Cambio Climático, fundador del Colectivo Voces por el Planeta y delegado para la Youth4Climate.

Además de ello, el joven guatemalteco ha sido seleccionado por el grupo principal para niños y jóvenes del Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente para participar en un la Asamblea Mundial de la Juventud.

Villatoro fue elegido entre más de 2 mil 500 aplicantes de más de 150 países como delegado juvenil y representará a Guatemala en la Asamblea Mundial de la Juventud sobre el Medio Ambiente a desarrollarse entre el 19 de febrero y el 4 de mazo del año en curso en Nairobi, Kenia, África.

José considera fundamental empoderar a la juventud guatemalteca de áreas rurales y urbanas, respecto a la importancia de frenar los impactos del cambio climático a nivel mundial.

Su compromiso y determinación respecto a este tema lo llevaron a desarrollar la “Academia por el Planeta”, un evento virtual, que contó con académicos y especialistas internacionales en el área, el cual se llevó a cabo entre agosto y septiembre del 2021.

El juvenil busca promover una conciencia colectiva respecto a la educación ambiental y por ello se ha involucrado activamente en el tema durante los últimos años.

La Asamblea Mundial de la Juventud sobre el Medio Ambiente es una participación colectiva de los jóvenes en los procesos de la UNEA, que se facilita a través del Grupo Principal de la Infancia y la Juventud.

Carmen Choy, la cultivadora de fresas y brócolis que venció la crísis

0

La crisis sanitaria que afronta el mundo llevó a Carmen Choy a perder su trabajo. Sin embargo, este evento tan desalentador se convirtió en una oportunidad para ella y un grupo de mujeres que encontraron en Cementos Progreso y Finca el Pilar la oportunidad de progresar cultivando fresas de exportación.

Las crisis son eventos desafortunados que solo las personas resilientes pueden convertir en oportunidades. Este es el caso de Carmen Choy, una mujer sanjuanera que entendió que generando alianzas se puede construir bienestar y una mejor calidad de vida para ella, su familia y su comunidad.

Y es que desde hace dos años, ella junto a un grupo de mujeres de distintas localidades de San Juan Sacatepéquez, fueron beneficiadas gracias a la alianza de Finca El Pilar con una exportadora de berries y vegetales para cultivar y cosechar, fresas de exportación en terrenos de la finca, lo que ha permitido mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

“Al enterarnos que en el Pilar iban a contratar personal, no dudamos en presentar papelería para poder cultivar fresas. Una de las grandes ventajas es que nos queda cerca de nuestros hogares y podemos estar cerca de la familia”, indicó.

Pero no solo fresas cultivan este grupo de mujeres lideradas por Carmen. Brócoli y ejote son otros cultivos de temporada que estas mujeres cuidan y cosechan con amor y experiencia. “Una de las grandes ventajas de trabajar en la finca, es la posibilidad de contratar a personas de las comunidades aledañas, lo que se transforma en más desarrollo para todos acá en San Juan”.

Los caminos de la vida

Carmen tiene claro que los caminos de la vida no son como uno los espera, más bien son una serie de subidas y bajadas que dependen de ánimo y el corazón de cada persona para poder afrontarlos. “Todos tenemos la capacidad de poder trabajar y ser mejores, gracias a esta alianza que realizamos, ahora este grupo de mujeres (15 en total), pueden colaborar a la economía de sus hogares, educar a nuestros hijos en un buen colegio (Colegio “Enrique Novella Alvarado”) y sobre todo a sentirse bien consigo mismas al tener un trabajo digno”, indicó.

Las fresas que cultivan tienen una gran calidad y por esa razón, son exportadas fuera de Guatemala y en algunos casos, se quedan para alimentar la cadena de suministros de algunos de los supermercados más prestigiosos del país.

“Estamos muy felices de ser parte de las alianzas en donde nos permitan ser productivas y demostrar que las mujeres somos un eje importante en la economía de nuestros hogares”, destacó Carmen.

La Teca un espacio cultural abierto e incluyente

0

Entrar a un sitio en el corazón del centro histórico, disfrutar de una agradable lectura y jugar un juego de mesa, todo esto alrededor de una taza de café, de forma gratuita, es posible ahora. La Teca, una biblioteca pública ha abierto sus puertas en la 12 calle 6-25B de la zona 1.

Y es que en Guatemala los espacios para acceder a las letras, a las artes y a la cultura han sido históricamente limitados. Por eso esta biblioteca pública toma una relevancia pocas veces vista.

Este nuevo espacio abierto para quienes quieran acercarse a las letras, es un espacio auspiciado por la Fundación Sophos y la Municipalidad de Guatemala. Esta biblioteca busca ser un sitio para que los vecinos se puedan acercar, conversar, hacer comunidad y desde luego disfrutar de la magia de la literatura.

Esta biblioteca esta abierta, a partir del 10 de febrero de martes a domingo de 10 a 17 horas. “El proyecto busca incentivar la participación activa de las personas que, comprendiendo los beneficios de la lectura, contribuyan al funcionamiento y financiamiento de la biblioteca, mediante aportes en libros, tiempo o dinero, para que “La Teca sea realmente una biblioteca para todos”, se lee en un fragmento de su misión.

Entre los valores que busca promover esta iniciativa se encuentran: el amor, la conciencia, el respeto por la diversidad, la inclusión, el interés por las necesidades de los usuarios y la convicción de que la educación , el acceso  a la lectura y a la información son un derecho.

Lucia Sánchez busca sensibilizar a preadolescentes en temas de desarrollo femenino

0

Si eres mujer, probablemente enfrentaste tu primera menstruación con mucha desinformación, prejuicios y un sinfín de temores alrededor de una etapa natural en el desarrollo de una adolescente.

También es posible que hayas escuchado hablar del término después de tu primer periodo. Lucia Sánchez busca transformar los prejuicios en información, cercana, útil y empática alrededor de esta etapa de desarrollo. “Un par de toallas sanitarias y que había que cuidar la higiene fue todo lo que recibí de educación menstrual en el colegio y eso que era de mujeres”, ironiza Lucia Sánchez, autora del libro “Cuéntamelo Todo”.

En sus redes sociales esta madre, experta en maternidad, crianza y educadora menstrual, reflexiona alrededor reflexiona alrededor del por qué unos días antes de la menstruación la adolescente se siente frustrada, enfadada y con deseos de llorar.

Con su obra, dirigida a niñas y adolescentes comprendidas entre los 9 y 14 años Sánchez busca mitigar los temores y los prejuicios alrededor de la menstruación. La autora ofrece información clara y sencilla alrededor de los cambios físicos y emocionales que experimenta una adolescente en sus primeros periodos.

Lucía recuerda que el proyecto surgió después de que ella fuera la facilitadora de talleres para niñas del área rural respecto al uso de toallas sanitarias durante los periodos menstruales.

“Cuéntamelo Todo”, valora la transformación femenina con perspectivas transversales y empáticas. De acuerdo a la autora en este momento alrededor de 300 millones de mujeres y niñas se encuentran en su periodo menstrual. Refiere que un estudio en la India, donde participaron 100 mil niñas, cerca de la mitad aseguraron que escucharon algo de la menstruación hasta después de su primer periodo.

“Hablar de la menstruación en espacios sobre qué significa, cambios físicos, emocionales y psicológicos. Romper el estigma en las familias”.

Guatemala promoverá el turismo cultural

0

Guatemala es un país multicultural y plurilingüe, la cultura ancestral la hacen ser el corazón del mundo maya. La espesa selva petenera resguarda celosamente imponentes ciudades de una civilización que no deja de sorprendernos.

Foto: Inguat.

Por ello, el Gobierno de Guatemala buscará impulsar la diplomacia cultura con el objetivo de visibilizar y promocionar el país en el extranjero por medio de esta práctica.

En ese contexto, se ha suscrito un convenio de cooperación interinstitucional entre los ministerios de Relaciones Exteriores y Cultura y Deportes y el Instituto Guatemalteco de Turismo.

Para ello, la página web de la Cancillería habilitó un botón para postular a candidatos a convertirse en delegados culturales o deportivos honoríficos.

Se trata de un mediador que se encarga de promover la cultura por medio de los diferentes ámbitos artísticos y deportivos a nivel internacional.

La suscripción de este documento, realizada en el Palacio Nacional de la Cultura, es una estrategia que busca posicionar la política cultural en el marco general de la política exterior del país. Esto supone un esfuerzo que busca resaltar la riqueza y diversidad cultural de Guatemala ante los ojos foráneos.

Mynor Cordón, director general del Inguat, explicó que esta iniciativa “propiciará a que Guatemala sea considerada también como un destino rebosante de historia, arquitectura y muchas expresiones artísticas y deportivas que sirven de enlace con otras culturas”.

Agexport es reconocida internacionalmente por sus buenas prácticas profesionales

0

La Asociación Guatemalteca de Exportadores -Agexport- fue reconocida por sus buenas prácticas de ética y cumplimiento por “Etikos Global”, una organización presente en 18 países de América Latina que promueve la cultura del cumplimiento y ética.

Foto: Agexport

Dicha organización ha reconocido a Agexport en la primera edición de los “Ethics & Compliance Latin American Awards” galardón que reconoce las buenas prácticas de las organizaciones.

La premiación se basó en criterios tales como: la implementación basada en mejores prácticas y altos estándares, la seriedad, el rigor, conocimiento y contribución a la consolidación del “compliance”, entre otros.

En 2021 Agexport logró la recertificación NGO Benchmarking, otorgada por la empresa SGS auditorias internacionales, la cual la calificó con un punteo de 91.8. De esta forma dicha asociación se colocó en el puesto 9 de 10 a nivel mundial y la número 1 en Latinoamérica.

De acuerdo a la firma consultora Agexport es una organización con desarrollo continuo y transparencia en los procesos con socios, colaboradores y relaciones externas.

“Para la sostenibilidad de las empresas y el país en general se necesita de organizaciones éticas con una cultura de legalidad.  Recibimos este premio con humildad y compromiso, en nombre de nuestros asociados, colaboradores, proveedores y aliados estratégicos, que viven y comparten nuestros valores y hacen de Guatemala un país exportador, ético y responsable”, aseguró Fanny de Estrada, gerente de Relaciones Institucionales de Agexport.

Proveedores de servicios médicos reciben certificación internacional

0

La Comisión de Turismo, Salud y Bienestar de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, conjuntamente con la certificadora SGS Global avaló bajo estándares internacionales las primeras once empresas guatemaltecas proveedoras de servicios de salud en el país.

Foto: Agexport

Entre las empresas certificadas se encuentran: un hospital, un centro especializado para el tratamiento de diabetes, una clínica oftalmológica y ocho clínicas dentales.

De esta forma las once empresas están acreditadas con la “Certificación Internacional Medical Tourism Experience”.

Este aval les permitirá a los referidos proveedores de servicios de salud brindar una mejor experiencia a sus pacientes y de esta forma contribuir a convertir a Guatemala en un destino seguro para el turismo médico.

Dicha acreditación se basa en la homologación de procesos de atención de la “Joint Comission International -JCI-, por sus siglas en inglés, institución que rige los cuidados ambulatorios y organizaciones hospitalarias mediante criterios y estándares internacionales.

“Desde la comisión consideramos que el turismo médico es un sector estratégico para la economía guatemalteca y a raíz de su acelerado crecimiento en la última década y las proyecciones de su crecimiento post pandemia, todas las empresas del sector deberán migrar hacia la implementación de mejores prácticas y nuevos modelos de negocios enfocados en la calidad de sus servicios y la mejora continua de sus operaciones…” aseguró Georgina Fonseca,   presidente de la Comisión de Turismo, Salud y Bienestar de Agexport.

Fundación Azteca y Mineduc consolidan alianza para mejorar calidad educativa

0

Por undécimo año consecutivo la Fundación Azteca Guatemala y el Ministerio de Educación renovaron la carta de entendimiento que busca el mejoramiento de la calidad educativa en el país.

Foto: Fundación Azteca Guatemala

La Fundación y la cartera educativa, comprometidos en formar ciudadanos responsables, impulsan desde hace once años, una serie de proyectos educativos, artísticos y culturales que favorecen el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes del país.

Por ello, el pasado 26 de enero ambas instituciones reafirmaron la referida alianza estratégica que permitirá seguir contribuyendo a la formación de la niñez y la juventud en edad escolar.

En 2022 la Fundación Azteca se implementará el proyecto “Plantel Azteca”, el que otorgará formación extracurricular, dirigido a estudiantes de alto desempeño, que busca convertir a los jóvenes y niños en líderes y agentes de cambio.

Sumando nuestros esfuerzos, hemos impactado a miles de jóvenes durante 11 años, con proyectos novedosos y diferenciados, estamos convencidos que con el trabajo en conjunto podemos transformar y fortalecer la educación de nuestro país” indicó Maribel Rincón, directora Regional de Fundación Azteca Guatemala y Honduras.

La Fundación Azteca Guatemala se constituyó en el país en septiembre del 2008.Dicha organización tiene como objetivo brindar a la población guatemalteca proyectos de esperanza a las áreas más afectadas y sectores más vulnerables.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes