25.8 C
Guatemala
martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 55

Gabriela Asturias, la científica chapina que innovó los sistemas de información del COVID-19

0

Asturias es una guatemalteca que ha destacado en el área científica gracias a su innovación en plataformas digitales enfocadas a la salud durante la pandemia del COVID-19. A los 18 años, obtuvo una beca para estudiar Neurociencia en la Universidad de Duke y en 2015 cofundó FUNDEGUA, una organización que busca generar desarrollo por medio de la investigación científica accesible, la tecnología inclusiva y las soluciones innovadoras con pertinencia cultural.

Foto: MIT

En 2017, Gabriela creó MiResource. Inició como una idea en la universidad junto a una de sus compañeras y se convirtió en una plataforma dedicada a mejorar los servicios de salud mental en Estados Unidos. Para 2020, recibió financiamiento por los Institutos Nacionales de Salud para diseñar un algoritmo que utiliza la inteligencia artificial para determinar el mejor tratamiento de salud mental para cada persona destaca Guatemaltecos Ilustres.

Tras el inicio de la pandemia, FUNDEGUA, con Asturias al frente, lanzó la plataforma ALMA. Se trata de un chatbot que provee información verificada y actualizada sobre el COVID-19, su forma de contagio, el número de casos en el país, funciones de la vacuna, centros de salud que la aplican y su disponibilidad en Guatemala. Su sistema gratuito y la red de call centers montados por el grupo de médicos, antropólogos e ingenieros participantes ayudaron a más de 200 mil guatemaltecos.

Sus avances en la tecnología enfocada en el área de salud la llevaron a ser electa como visionaria entre los 35 innovadores menores de 35 años en Latinoamérica por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). También fue incluida en la lista 30 under 30 de la revista Forbes.

Las postales del Lago de Atitlán desde La Fortuna

0

 

Foto: Foursquare

La Fortuna Atitlán, un alojamiento ubicado a las orillas del lago, cuenta con uno de los paisajes más espectaculares que puedes encontrar en la zona. Se encuentra escondida en la bahía privada de Patzisotz. Su vista perfecta le llevó a ser galardonado por Tripadvisor como uno de los hoteles “Picture Perfect”, donde cualquier ángulo es perfecto para sacar las mejores fotografías. Estas son algunas que sus visitantes han compartido. Fotos: La Fortuna Atitlán.

Dennis Avelar, el estadounidense que expresa su amor por Guatemala en el libro El Quetzal Azul

0

Dennis Avelar es originario de Illinois, Estados Unidos. Es el más joven de los hijos de una pareja inmigrante guatemalteca. Durante su crecimiento en el país norteamericano, pudo convivir con la cultura chapina en su hogar, lo cual encendió su cariño hacia Guatemala.

Foto: Dennis Avelar

Dennis creó un libro para plasmar su amor por nuestro país que recalca las bellezas naturales llamado “El Quetzal Azul”. La historia creada por el norteamericano con alma chapina de 38 años trata de Dionisio, un niño de casi 15 años y que trabaja como guía turístico en Flores, Petén. El protagonista vive en un orfanato con el sueño de viajar y conocer el mundo.

Foto: Dennis Avelar

Para Avelar, su libro busca enseñar la belleza de Guatemala. “Uno de los temas centrales tiene que ver con las aves. Ellas siempre vigilan. Cuando alguien vea el libro y lea sobre los pájaros, verán que son parte del balance del mundo. Tiene mucho que ver con el medioambiente y el efecto de los humanos en nuestro mundo. Hay ciertas cosas que hacemos que afectan el entorno. Efectos negativos. Si los pájaros tienen ciertas habilidades de ver desde perspectivas como aire, agua o tierra, debemos ayudarlos” menciona el escritor.

 

“Yo fui hace poco a Panajachel, Sololá, y se acercó un niño de como 10 años que vendía dulces, lapiceros y demás. Me fasciné en cómo era tan bueno para vender. Lo mismo estaba representado en el libro y que, aunque él quería salir a conocer el mundo, él reconoce que es muy difícil. Sin embargo, llega la oportunidad de una manera diferente.”

 

El autor tampoco olvida los problemas que hoy sufre Guatemala. Entre ellos, el analfabetismo. “Encontré que Guatemala es el número 2 en analfabetismo en las américas. Lo mejor que podía hacer para luchar contra esto era un libro. Cuando los lectores vean mi libro, vean que hay algo especial en ellos mismos.”

 

Dennis comentó que El Quetzal Azul ganó el primer lugar en la categoría de ficción de libros en español en un concurso donde participan bibliotecarios de todo el estado de Illinois. También consiguió el segundo lugar en la competición de De La Página A La Fama del Illinois Author Project.

Foto: Dennis Avelar

 

El autor ha tenido la oportunidad de distribuir ejemplares de su libro en varios países de Centroamérica, mientras que en Estados Unidos se distribuyen las ediciones en inglés y español a lo largo del territorio norteamericano. En Guatemala puede encontrarse en Mazatenango, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Sacatepéquez y en la ciudad capital. ¿Deseas adquirir el libro? Puedes ingresar a este link. https://www.elquetzalazul.com/lanovela

La Fundación Ixcanul usa el cine para educar y promover el pensamiento crítico

0

Foto: Fundación Ixcanul

 

El cine se ha convertido en una nueva manera para poder contar historias que crean un impacto en la sociedad y puedan generar cambios positivos para la audiencia. La Fundación Ixcanul ahora busca ser una iniciativa que pueda educar a través del cine. Por otro lado, también ayudan al desarrollo profesional de nuevos cineastas, así como la promoción del pensamiento crítico.

Foto: Fundación Ixcanul

 

De la mano de Jayro Bustamante, director, productor y guionista de cine guatemalteco, la Fundación Ixcanul se creó en 2018. También está conformada por Diana Bathe, diseñadora y Coordinadora de Proyecto Pantalla Itinerante; Alejandra Colom, antropóloga cultural y directora de la institución; y el Director de Operaciones, José Sagastume.

Foto: Guatemaltecos Ilustres

Para el futuro cercano la fundación tiene tres iniciativas. La primera es La Sala de Cine que buscará expandir la oferta cinematográfica hacia producciones que vayan más allá del entretenimiento, además de estimular la creación de espacios de discusión.

Otro de los proyectos planificados es Historia de niñas valientes que serán narrativas que enfatizan en el valor de resiliencia a través de cortometrajes. Por último, se tiene previsto trabajar en capacitaciones y documentales dirigidas a poblaciones rurales y/o minoritarias.

Hasta la fecha, la fundación ha realizado más de 40 videos que recopilan historias y logros de mujeres indígenas participantes en la Iniciativa Empoderamiento Económico de las Mujeres en Mesoamérica (WEE) de Huehuetenango, Petén, Alta Verapaz y de otros países como México y Honduras.

Yahaira Tubac, la joven pianista prodigio chapina

0

De origen Kaqchikel y con solo 12 años, Yahaira Tubac se ha convertido en uno de los mayores talentos musicales jóvenes de Guatemala. Nació en San Juan Sacatepéquez y, gracias a la influencia musical que le brindó su familia, Yahaira comenzó sus estudios en el piano con solo dos años y medio en el Centro de Desarrollo Artístico Infantil.

Foto: República

Bajo el método Suzuki, un tipo de aprendizaje para tocar instrumentos musicales, Yahaira consiguió demostrar sus grandes habilidades que comenzaron a sorprender a sus familiares y profesores. Con solo cuatro años, la joven pianista ya realizaba recitales en festivales internacionales. Para ella, uno de los más importantes fue durante el 2013, donde pudo participar en el Festival Internacional Suzuki en la Antigua Guatemala.

Foto: Soy502

“Lo primordial es el entorno que se crea con los chicos. Tenemos una filosofía que cree que todos los niños tienen talento. Al igual que yo, Yahaira se inclinó por el piano porque fue lo que más le gustó. Su hermano, por ejemplo, toca violín. En casa están acostumbrados a la música, siempre hay un ritmo sonando o un concierto al cual asistir”, afirmó Pedro Tubac, padre de Yahaira, durante una entrevista para Relato.

 

Tubac, demostrando su gran talento, comenzó a ser considerada para grandes conciertos y a participar en cuartetos y orquestas sinfónicas. Incluso ha llegado a interpretar piezas de Mozart y Beethoven frente a auditorios enteros.

Foto: RRPP Guatemala

Para 2017, Tubac recibió el premio Artista Nueva Revelación y en 2021 fue reconocida como “mujer destacada del año.” Participó en ocasiones anteriores junto a otros artistas nacionales como Gaby Moreno, con quien colaboró en una canción en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

En 2019, Tubac viajó a Washington DC, Capital de los Estados Unidos, para ofrecer un concierto en la Organización de Estados Americanos (OEA) durante la conmemoración de la Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas. Actualmente, Tubac busca oportunidades para optar a una beca en algún conservatorio internacional, por lo que se ha preparado junto a la maestra Zoila Luz García Salas, renombrada profesora de piano, según confirmó a Prensa Libre el padre de Yahaira.

Tubac también ha resaltado en las redes sociales recientemente, ya que ofreció un concierto privado para el actor estadounidense.

 

Progreso es galardonada como una de las empresas más admiradas en la región

0

880 personas fueron encuestadas dentro de la región centroamericana por la firma consultora internacional Skaleno Advisory y la revista Estrategia & Negocios para conocer a las empresas más admiradas. Progreso, de origen guatemalteco, fue seleccionada entre las 14 empresas más disruptivas por su eficiencia a nivel interno, calidad de los productos e importancia para el ser humano.

Foto: Progreso

También fueron seleccionadas dentro de este listado a Grupo Poma, Corporación Multi Inversiones, Copa Airlines, Grupo Unicomer, CBC, Lacthosa, Hugo, Almacenes Simán, Dos Pinos, Avianca, Grupo Pellas, Grupo Agrisal y Grupo Monge. La decisión fue tomada en base a tres factores: la calidad de su gestión interna, la calidad de los productos y servicios que producen, comercializan y distribuyen y su habilidad para atraer, retener y desarrollar talento.

Foto: Progreso

Alejandro Domínguez, socio director de Skaleno Advisory, explicó que “lo que se reconoce es que para que la organización genere un diferencial competitivo importante, el centro de la atención debe estar en la calidad de la gestión organizacional. Esto significa la forma en que lideramos a la organización, en que comunicamos y hacemos partícipes de la visión y la dirección, de la cultura que tenemos y que practicamos alineada a los valores y a la estrategia, a la forma de motivar y reconocer el desempeño, en fin, varios elementos que tienen que ver e impactan en el talento de la organización.”

Foto: Progreso

Por su parte, José Raúl González, CEO de Progreso, explicó para la Revista Granito De Arenaque “las utilidades no son un objetivo, sino el resultado de una serie de acciones plasmadas en el Código de Valores, Ética y Conducta (COVEC) y en la Agenda de Liderazgo que la empresa tiene.”

 

 

 

Postales del Parque Green Rush

0

Foto: @henrylewingr/Green Rush

Green Rush es un parque recreacional que sirve como pulmón natural para la Ciudad de Guatemala. Está ubicado en el kilómetro 24 de Carretera a El Salvador, en el cruce a Villa Canales.

Cuenta con 2 mil 375 hectáreas y ha ayudado a cuidar diferentes especies de flora y fauna en el sector desde hace 13 años. Por otro lado, cuenta con diferentes actividades como canopy, arco y flecha, rappel y senderismo. ¿Te animarías a visitar este lugar?

Foto: @henrylewingr/Green Rush

Foto: @henrylewingr/Green Rush

35 familias de Izabal rescatan semillas nativas de Guatemala para generar desarrollo en su comunidad

0

Dentro de las comunidades de Chinabenque y Seacacar, ubicadas en El Estor, Izabal, un grupo de 35 mujeres maya q’eqchi’ han creado huertos que ayudan a la propagación de semillas nativas.

Foto: Mongabay

El proyecto inició debido a la crisis creada por la pandemia del COVID-19, debido a que las familias del lugar tenían dificultades económicas para conseguir alimento. Sin embargo, las mujeres se organizaron y reunieron semillas de tomate, cilantro, chile y algunas otras hortalizas para repartirlas entre el grupo. Todas dispusieron de parcelas y patios de sus casas para poder construir los huertos.

Posteriormente, organizaciones como Ak’Tenamit y Sotz’il, dedicados al “ impulso de proyectos para la autodeterminación de los pueblos originarios, a la reducción de la pobreza y a la promoción del desarrollo sostenible” según explica Mongabay, comenzaron a dar apoyo a la idea de las dos comunidades.

También se sumó Euroclima+, un programa de cooperación regional entre la Unión Europea y América Latina, enfocado en las políticas públicas para abordar el cambio climático. Así, la idea de estas dos comunidades se transformó en el programa de Fortalecimiento de sistemas indígenas de producción sostenible de alimentos como medidas resilientes al cambio climático en Centroamérica (Sipracc).

Foto: Mongabay

Esta iniciativa no solo ha solucionado la problemática de la crisis económica que sufrían las comunidades por la pandemia. Ahora se busca el valoramiento de los conocimientos ancestrales en la producción agropecuaria, así como la transferencia de los conocimientos entre las generaciones. Por otro lado, el grupo de mujeres q’eqchi’ también ayuda a plantar diferentes especies nativas de Guatemala.

El proyecto ha dado sus frutos, ya que los 35 espacios creados entre Chinabenque y Seacacar proveen alimento a las familias participantes. También funcionan como fuentes de ingreso, ya que pueden vender los excedentes y generar desarrollo dentro de la comunidad.

Con información de Mongabay

Guatemala recibirá a 10 niños ucranianos refugiados

0

Según declaraciones del presidente Alejandro Giammattei durante la cadena nacional de este 6 de marzo, Guatemala podrá recibir a refugiados provenientes de Ucrania tras la invasión de Rusia a ese país. Además, el mandatario confirmó que 10 niños podrían llegar a nuestro país durante esta semana.

Foto: Naciones Unidas

Según indicaron funcionarios del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), los niños ucranianos “vienen en compañía de madres y, en algunos casos, abuelas.” Sin embargo, la institución no pudo confirmar la fecha exacta en que los refugiados arribarán al país, ya que se encuentran a la espera de la información que proporcione el consulado de Ucrania.

Foto: Publinews

Por otro lado, fuentes del IGM afirmaron a AFP que la mayoría de refugiados que llegarían a Guatemala buscan reunificarse con familiares ucranianos que residen actualmente en Guatemala.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que 1 millón 534 mil 792 personas han huido de la guerra en Ucrania entre el 24 de febrero y el 6 de marzo. Polonia ha sido el país que más refugiados han cruzado sus fronteras, ya que las autoridades de esa nación estiman que cerca de un millón de ucranianos han logrado escapar de la zona de guerra en las últimas semanas.

 

Conoce la feria regional para promover los textiles y vestuarios fabricados en Guatemala

0

Los textiles son parte de la cultura y el arte guatemalteco, cuya tradición de fabricación se ha trasladado por generaciones. Este año, un evento celebrará la importancia de este producto que Guatemala se ha especializado por su belleza y sus colores.

Foto: AGEXPORT

Se trata del Apparel Sourcing Show (APPSS), una feria regional de vestuario y textiles. Tiene como principal objetivo aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado actual con este producto.

Foto: Libni Guardado

Según la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT), Guatemala y la región de Centroamérica cuentan con una mayor oportunidad para incrementar las exportaciones de vestimentas y textiles, por lo que se pueden crear más empleos y desarrollo para la población y los negocios fabricantes. Por otro lado, el país es uno de los principales proveedores de ropa tipo deportiva para Estados Unidos.

Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación de Vestuario y Textiles (VESTEX), señaló que “ante este creciente interés internacional sobre la industria Guatemalteca y Centroamericana, se consideró indispensable llevar a cabo el show de manera segura”. Para capitalizar sobre las ventajas de la región y buscar nuevas oportunidades de crecimiento, se contará con una plataforma virtual que abarcará a más de 130 expositores de la cadena de suministros del sector, resaltó Ceballos.

Debido a la pandemia del COVID-19, la realización de la feria será híbrida, por lo que habrá foros y seminarios virtuales enfocados en las tendencias internacionales del mercado de textiles. Estos se encontrarán dentro de la plataforma virtual del Apparel Sourcing Show y estará activa por seis meses después del evento.

El Apparel Sourcing Show se llevará a cabo el 24, 25 y 26 de mayo en el Centro de Convenciones del Grand Tikal Futura Hotel. El acceso al piso de exposición es completamente gratuito. Para más información y registro, ingresar a www.apparelexpo.com.

Foto: Revista Summa

¿Conoces a alguien que se dedica a la venta, producción o exportación de vestimentas y textiles guatemaltecos? No dudes en recomendarle este evento.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes