19.2 C
Guatemala
martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 54

Lester Martínez, el invicto boxeador petenero con 10 knockouts

0

Nacido en Melchor de Mencos, Petén, y con solo 26 años, Lester Martínez se ha convertido en uno de los referentes del boxeo guatemalteco. Hasta la fecha, se encuentra invicto como profesional con 11 victorias, 10 de ellas por Knockout.

Foto: Guatemaltecos Ilustres

Martínez inició su recorrido a partir de los 12 años con el sueño de conseguir medallas nacionales, panamericanas y olímpicas. Para el 2009, ya podía ostentar su primera medalla al conseguir una presea dorada en el Campeonato Nacional Infantil. En el extranjero, fue Ecuador la nación que pudo ver el talento del joven chapín cuando quedó en tercer puesto durante el Campeonato Continental Junior.

Foto: ESPN

Sin embargo, su mayor logro como pugilista llegó en Armenia en 2012. El Mundial Juvenil de Boxeo se celebró en ese país y Martínez consiguió la medalla de plata con la expedición guatemalteca en tierras armenias. Desde entonces, su carrera se disparó.

Se proclamó campeón centroamericano y del Caribe en la categoría de 75 kilogramos y, para 2019, logró firmar un contrato con Latin ARMS Promotions para convertirse en un boxeador profesional.

Martínez se enfrentó a su primera prueba, el nicaragüense Ricardo Mayorga, ex campeón mundial. Le tomó dos rounds para noquear a su rival y conseguir una victoria en su debut. Desde entonces, ya se ha hecho acreedor del título Latinoamericano de Consejo Mundial de Boxeo (CMB) al vencer al mexicano Uriel González. Poco después, repitió victoria y defendió su cinturón ante Juan Torres.

Foto: Soy502

El pasado 24 de marzo, Martínez volvió a colocar la bandera de Guatemala en alto al ganar al mexicano Jaime Hernández por la vía del Knockout Técnico. Disputó hasta seis rondas hasta dejar en la lona a Hernández y continuar con la racha invicta.

¿Qué opinas sobre este talento nacional?

Ricardo Molina, el chapín que está en la Antártida para una investigación

0

¿Sabías que hay un chapín realizando investigaciones en la Antártica? Así es, se trata de Ricardo Molina, miembro del Instituto Polar Guatemalteco (IPOGUA). Por cerca de 45 días, Molina se ha aventurado en el polo sur del planeta junto a universidades y organizaciones extranjeras.

Foto: IPOGUA

Según Guatemala.com, Molina tiene como tarea institucional fomentar dentro del sector académico, gubernamental y sociedad civil, la importancia de la Antártida para Guatemala, y como tarea investigativa conocer el grado de contaminación en glaciares antárticos por microplásticos encontrados en núcleos de hielo.

Foto: IPOGUA

Molina, fundador de IPOGUA, ya ha visitado la Antártida en ocasiones anteriores y ahora tiene como tarea institucional “fomentar dentro del sector académico, gubernamental y sociedad civil la presencia de Guatemala en la Antártida” junto a su investigación en el cono sur.

La expedición chapina fue apoyada también por la Universidad Da Vinci de Guatemala. La institución educativa brindó laboratorios y equipo científico para poder generar estudios de las muestras de hielo de los glaciares que serán recolectados por Molina.

Foto: IPOGUA

Desde el pasado 6 de febrero inició la travesía de Molina e IPOGUA. El investigador primero tuvo que arribar a Buenos Aires, Argentina, donde resguardó una cuarentena de 14 días. Posteriormente fue trasladado hasta Río Gallegos, para ser movilizado finalmente a la Base Antártica Esperanza.

Ministerio de Salud anuncia el retiro de restricciones para ingresar a Guatemala

0

Según establece el Acuerdo Ministerial 83-2022, se han modificado las normativas para los viajeros extranjeros que buscan ingresar al país. Desde noviembre de 2021, Guatemala restringía el ingreso de pasajeros procedentes de Sudáfrica debido a la aparición de la variante Ómicron del COVID-19.

Foto: Cristian Ramírez

El acuerdo realizado el 26 de noviembre pasado también atendía a las preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la presencia de la nueva variante del coronavirus en países como Namibia, Botswana, Mozambique, Lesotho, Zimbabwe, Eswatini y Egipto. Los viajeros provenientes de estas naciones también tenían prohibido entrar a Guatemala hasta este 11 de marzo.

Según el MSPAS en el acuerdo, el Laboratorio Nacional de Salud reportó 138 muestras correspondientes a la variante Ómicron. “Se ha constituído a la fecha la variante de circulación predominante en el país” destaca en el informe del laboratorio.

Foto: Cristian Ramírez

Ahora, con las puertas abiertas al país, los viajeros de estas naciones requerirán tener el esquema completo de vacunación contra el COVID-19. También deberán realizarse una prueba de antígenos o PCR en un laboratorio certificado en un lapso no mayor de tres días previos al punto de chequeo en la aerolínea para el abordaje hacia el territorio guatemalteco.

Puedes leer el acuerdo ministerial completo en este link:

http://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownloadpap/NuevoCoronavirus2019-nCoV/tlgg-08-2022.pdf

 

50 guatemaltecos deben migrar cada hora

0

El Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) ha recopilado datos sobre los migrantes chapines desde el 2021. La información fue recopilada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que presentó el Estudio de Movilidad Humana en Guatemala.

Foto: Forbes

Según el estudio, existe un promedio de 1 mil 200 personas que migran a diario. La razón principal de estas personas para salir del país es la “falta de atención en servicios públicos mínimos y oportunidades de generación de ingresos o empleo” explica el informe.

Foto: FADEP

Rosario Martínez, coordinadora del Programa de Migración y Desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) con sede en Guatemala y que participó en la realización del informe, aseguró a El Períodico que de Guatemala están migrando 50 personas cada hora. Naotaka Yamaguchi, representante residente de JICA Guatemala, explicó que el estudio “quiere apoyar a Guatemala a desarrollar proyectos de cooperación para fortalecer  organizaciones comunitarias y autoridades de gobierno.”

Los datos compartidos por JICA revelan que los departamentos que muestran las cifras más altas de población migratoria son encabezados por Huehuetenango, Quiché y San Marcos. Entre las razones principales de la migración han destacado la búsqueda de mejores condiciones de vida, la reunificación familiar o huir de la violencia.

Con información de El Periódico.

Mintrab y Teletón buscan una mejora en la inclusión laboral

0

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) y Teletón presentaron una nueva alianza estratégica que agrega una nueva meta a las actividades de la organización benéfica. Se trata de la búsqueda de una mejora en la inclusión laboral dentro del país.

Foto: Teletón

La meta tiene como objetivo motivar a 100 empresas a registrarse en el programa del MINTRAB, Empléate Inclusivo. Esta iniciativa busca postular plazas de trabajo para personas con discapacidad.

“Cuando Fundabiem ha logrado completar la rehabilitación de una persona con discapacidad, que se ha adaptado a la vida familiar, se ha incorporado a la sociedad, es relativamente independiente. Ha cursado sus estudios, convirtiéndose en una persona potencialmente productiva, con salud mental y deseos y convicción de salir adelante. Ya solo nos queda el otro lado de la moneda, que es el ser aceptado por una empresa, donde pueda desempeñar lo aprendido y continuar con su desenvolvimiento como individuo”, indicó el Presidente de Teletón, Juan Carlos Eggenberger, en conferencia de prensa del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Para las empresas que deseen sumarse a esta iniciativa, pueden llenar el formulario de datos del MINTRAB y Teletón ingresando al enlace https://teleton.mintrabajo.gob.gt/.

Tras llenar el formulario, la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo se contactará para brindar seguimiento y acompañamiento para conocer los perfiles que requieren y realizar un trabajo de intermediación laboral. Los logos que sean parte de esta nueva meta por una Guatemala más inclusiva serán publicados en las redes sociales de ambas instituciones. La Sección de Trabajador con Discapacidad, proporcionará acompañamiento para que se realice un proceso de inclusión laboral adecuado.

Durante la Teletón, se pondrá a disposición de las empresas el número 2422-2537 para más información sobre inclusión labora y sobre cómo sumarse para alcanzar la meta de 100 empresas.

Foto: MINTRAB

Con información de CRN Noticias.

Seis festivales que buscan ayudar a agricultores a aumentar sus ingresos

0

88 proveedores guatemaltecos serían beneficiados por Walmart gracias a su programa Tierra Fértil. Durante el 2022, la cadena de supermercados promocionará a los agricultores chapines para generar desarrollo dentro de su sector.

Foto: Walmart

Entre el 14 de abril y 11 de mayo, el Festival Frutas de Verano será la segunda actividad de Walmart que busca promocionar a los pequeños y medianos productores agropecuarios. Según Ana Fran Villatoro, gerente de Proveedores Pymes de Walmart de México y Centroamérica, este tipo de actividades también ofrecen a sus clientes una alimentación nutritiva y balanceada.

Foto: Walmart

“Detrás de estas actividades hay todo un plan de siembra y asesoría. Se trabaja con el proveedor desde meses antes, ya que estos seis festivales prometen incrementar las compras para nuestros proveedores”, afirmó Villatoro a El Periódico.

Actualmente, el 52 por ciento de las frutas y verduras que se encuentran en la cadena de supermercados es producida localmente. El programa Tierra Fértil brinda a los beneficiarios asesoría en producción agrícola, compras sin intermediarios, pagos seguros y a plazos más cortos e incluso inversiones en infraestructura e insumos.

“Desde el 2008 somos proveedores de Walmart y desde esa fecha al 2022, hemos crecido en un 400%. Walmart nos ha favorecido en la compra de nuestros productos, nos ha ayudado en colocar el producto a un precio justo y disponible para los clientes en nuestro país”, comentó entusiasmado Juan Felipe Montenegro, proveedor de tomate y pepino de Walmart en Guatemala, a News In America.

Los festivales serán replicados en las 36 tiendas Walmart en Centroamérica y los 27 supermercados Paiz en Guatemala. En 2021, las compras de Walmart a productores agrícolas centroamericanos ascendieron a US$88.3 millones.

Foto: CRN

Con información de El Periódico y News In America.

Postales de la Laguna Chicabal

0

Foto: @skycamguatemala

 

En la cima del Volcán Chicabal se encuentra una laguna del mismo nombre y que se ha destacado como un lugar sagrado para sus pobladores. Además de su mágico espejo de agua, el cambiante clima lo hace escenario perfecto para unas increíbles fotografías.

Foto: @elamigomelvin

Foto: @elvismortiz

Foto: @chongree

Foto: @oswarcolind_

 

Esta se encuentra en San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, a unos 225 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. ¿Te animarías a visitar este sitio?

Guatemala comenzaría vacunación contra el COVID-19 para niños de 6 a 11 años

0

El presidente Alejandro Giammattei y el ministro de Salud, Francisco Coma, confirmaron que Guatemala iniciaría el proceso de vacunación contra el COVID-19 en niños de seis a 11 años.

Foto: UNICEF

Según Coma, la campaña de inoculación iniciaría si expertos nacionales aprueban el uso de la vacuna de Moderna. Esta se encuentra bajo evaluaciones en Europa y Australia para poder utilizarse en menores de edad. Posteriormente, Giammattei confirmó durante una rueda de prensa este 10 de marzo que se comenzará próximamente con la vacunación.

Foto: Gobierno de Guatemala

El Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) fue consultado por Prensa Libre para saber sobre las dosis que podrían recibir los menores de 6 a 11 años y explicaron que para poder dar esos detalles primero debía aprobarse el uso de la vacuna en el país y luego se daría a conocer la fecha oficial de inicio de la vacunación y detalles de las dosis que se aplicarían.

Foto: Redacción Médica

El uso de Moderna ya está aprobado para población mayor de 12 años. Esta es una vacuna de ARN-mensajero, y son dos dosis de 100 microgramos cada una. Para niños de cinco a 11 años, la dosis es inferior a la de los adultos. Esta tiene una pauta de dos dosis de 50 microgramos en 28 días. Según los estudios realizados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la mayoría de los efectos adversos asociados a la vacunación con Moderna van de leves a moderados y desaparecen en unos pocos días.

Activa, un programa regional para mujeres centroamericanas empresarias

0

Activa, un programa que busca fortalecer a mujeres empresarias provenientes de Centroamérica y República Dominicana, comienza a partir de marzo y permitirá que emprendedoras puedan refinar sus modelos de negocios y mejorar sus oportunidades de acceso a financiamiento.

Foto: Programa Activa

Este programa cuenta con un proceso de fortalecimiento empresarial que utiliza la metodología de “Cultivación profunda de Alterna”. Este es un proceso realizado vía digital y personalizado a sus participantes. Además, brinda herramientas empresariales para poder diseñar e implementar planes de negocio dirigidos a asegurar la sostenibilidad financiera.

El programa Activa busca modelos de negocio de impacto liderados por mujeres dentro de los siguientes sectores:

Agroalimentos, alimentos procesados, bebidas y productos saludables: snacks, galletas o postres, jaleas, salsas, cereales, miel, chocolate, especies y superfoods, entre otros.

Artesanías, productos hechos a mano, ropa y decoración: cuidado personal, para el hogar, tejidos, calzado, joyería, accesorios, arte decorativo, madera y bambú, entre otros.

Al finalizar el proceso de fortalecimiento, el programa ofrece la posibilidad de acceder al Fondo Catalyzer para que aquellas empresas más destacadas puedan acceder a financiamiento de hasta USD 20,000. Adicionalmente, el programa también ofrece la oportunidad de un estudio de cierre de brechas legales y fiscales por personas expertas de Seed by EY y un estudio enfocado en la colocación de productos en plataformas digitales con las personas especialistas de LUUM.

Para participar, debes ingresar tus datos durante el período de postulación, disponible hasta el 27 de marzo. Puedes llenar el formulario de Activa ingresando a https://cenpromype.org/programaactiva/.

Yolanda Yax, una youtuber y migrante que usa sus videos para mostrar la comida chapina

0

Originaria de Totonicapán, Yolanda decidió buscar un mejor futuro en Estados Unidos en 2005. Desde entonces, su meta fue “salir adelante”. Logró conseguir un trabajo en un restaurante que, con el tiempo, logró llegar hasta una posición dentro de la cocina.

Foto: Cocinando con Yolandita

Yax explicó en una entrevista con Grecia Ortíz del Diario La Hora que “empecé en ese restaurante, era de llenar todito de decoraciones, en platos y cuchillos, ya después me metí a la cocina.” Posteriormente, se hizo cargo de la estación de ensaladas y empezó a ayudar en servir alimentos cuando tenía eventos con el restaurante.

Foto: Cocinando con Yolandita

Sin embargo, el repunte de Yolanda inició con su canal de Youtube, Cocinando Con Yolandita Oficial. Con 21 videos con recetas guatemaltecas y su vida en Estados Unidos como migrante, Yax ha conseguido miles de visitas y suscriptores recordando su pasado en nuestro país.

Desde cómo hacer Pan Francés hasta una receta de Kak’ik, Yolanda comparte sus secretos y trucos con su audiencia portando su traje típico hecho en su ciudad natal. Gracias a sus videos, Yolanda ha logrado difundir sobre la gastronomía guatemalteca y que, según la creadora de contenido, ha despertado el interés de paisanos y personas de otras nacionalidades.

Foto: Cocinando con Yolandita

Puedes ver sus videos ingresando a  https://www.youtube.com/channel/UC5fR75KjSWXMx4jB6XFYrTQ/videos.

Yax también ha tenido que superar retos que van más allá de las dificultades de iniciar una nueva vida en un país diferente. Según Yolanda, hace unos años fue diagnosticada de un aneurisma cerebral, una debilidad en los vasos sanguíneos en el cerebro que provoca que se inflamen y se llenen de sangre.

Yolanda menciona a la Hora que, por ser una emergencia, debía pasar por un procedimiento quirúrgico. “Yo pensaba que me iba a morir, aunque ya me habían dicho que yo estaba bien” afirmó. “Eso del aneurisma cerebral, es una manera de la que yo digo wow, Señor que cómo yo aguanté eso, porque viera que cuando me estaban operando yo morí de una vez, ellos dijeron que yo de seguro había muerto, pero me levantaron con un electro shock”, relató.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes