15.8 C
Guatemala
miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 53

El increíble descubrimiento del CNPAG en las ruinas de la Iglesia de San Agustín en Antigua Guatemala

0

Foto: Antigua Guatemala

La Iglesia de San Agustín, ubicada en la 7ma. Avenida Sur y quinta calle Poniente de la Antigua Guatemala, ha sido parte de los monumentos que resguarda la antigua capital. Autoridades del Consejo Nacional para la protección de Antigua Guatemala (CNPAG) confirmaron el hallazgo de diversas osamentas en el sitio durante labores de restauración.

Foto: CNPAG

Recientemente, los investigadores habían podido encontrar un molino de granos antiguo durante marzo. Posteriormente, diversos cuerpos alrededor fueron hallados junto a la estructura. Según expertos del CNPAG, los restos están relacionados con la primera etapa constructiva del templo.

Foto: CNPAG

Claudia Wolley, jefa de la Unidad de Investigaciones Arqueológicas e Históricas del CNPAG, explicó a Soy502 que “esta situación es normal en la ciudad colonial, ya que en los primeros años de fundación de este poblado no existían los cementerios, por lo que era común enterrar a los fallecidos debajo de los pisos de las iglesias o en sus paredes.”

En total, cuatro cuerpos fueron hallados en el lugar, pero existen diversos huesos alrededor de las excavaciones. La Iglesia de San Agustín fue inaugurada en 1657, pero los terremotos de 1751 y 1773 casi causaron su destrucción. Para el sismo de 1917, sólo quedaron en pie los muros que existen hoy en día. El antiguo convento y templo se encuentra actualmente cerrado al público.

Sara Curruchich, la melodiosa voz de una heroína chapina

0

Foto: La Red

La cantante guatemalteca se ha abierto paso por la industria musical gracias a sus letras y ritmo único. Originaria de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Sara Curruchich creció junto a una guitarra y el sueño de sobresalir en la música.

Sin embargo, la cantautora ha enfrentado diversos episodios de discriminación durante su juventud. Gracias a sus canciones, Sara consiguió romper con las barreras de odio que conllevan estas acciones, convirtiéndose en una reconocida escritora musical a nivel nacional e internacional.

Participó en el grupo de rock “Sobrevivencia” en 2012 y participó como solista en distintos eventos y festivales musicales. Para 2015, fue reconocida como Artista Revelación de la Fundación Dante Alighieri. Al año siguiente, realizó un concierto en Nueva York, Estados Unidos, respecto a los derechos de los pueblos indígenas, convirtiéndose también en una embajadora de ONU Mujeres.

Foto: Prensa Comunitaria

 

En 2021, Sara fue condecorada por la célebre televisora MTV durante los premios MIAW en la categoría “Transforma MIAW”. También ha tenido participaciones en festivales para la equidad de género y búsqueda de la paz en México y Colombia en años anteriores.

Foto: Guatemala.com

La música de Curruchich realiza una combinación de varios géneros como el folk, rock y la música tradicional maya kaqchikel. Sus canciones han servido también para ayudar a la lucha de equidad, combatir el racismo y la discriminación. “Nosotros estamos vivas, somos parte de una cultura viva, de un legado milenario y tenemos derecho a vivir una vida libre de racismo” afirmó Sara Curruchich a Ruda.

¿Crees que se debe apoyar más a este talento chapín?

Ana María cuenta la tradición de Guatemala y Quiché a través de la bisutería

0

Foto: AnaMar

Originaria de Chichicastenango y actualmente residente de Santa Cruz del Quiché, Ana María Conoz ha dedicado sus sueños y esfuerzos a su emprendimiento. Se trata de ANAMAR, una tienda de bisutería que enlaza el arte y la tradición por las joyas.

Ana María inició con el negocio en 2015 e inicialmente la empresa se llamaba D’Perlas por el material que era más usado en la creación de las piezas. “Me encanta hacer bisutería artesanal porque tiene un significado. A través de estas joyas puedo contar años de historia y tradición del país y Quiché” explica Conoz sobre la pasión que la llevó a iniciar con su negocio.

Sin embargo, como cualquier emprendimiento, el camino tiene diferentes retos. “Como mujer indígena, es un desafío más difícil. Todo el mundo estaba en contra de la idea de mi propia tienda cuando inicié. Lo ven como algo inútil. Pero, a través de las personas que creen en uno y lo orientan, ha salido adelante” mencionó Ana María.

Ahora, Ana María cuenta con un equipo de cinco mujeres que crean a mano cada pieza y llevan el negocio adelante. Gracias a la pandemia y la evolución al mercado digital, han logrado conseguir muchos más clientes durante los últimos dos años.

Foto: AnaMar

La red que ayudó a Ana María a llevar su empresa al siguiente nivel

Ana María buscaba maneras para poder mejorar su emprendimiento y llegar a más lugares de Guatemala con sus joyas. Gracias a una convocatoria de la Red de Empresarios Indígenas (REI) para una serie de capacitaciones en negocios, la empresaria de Chichicastenango recibió asesorías para poder mejorar sus productos y negocios.

“Recibí un proceso y capacitación y me enseñaron cómo mejorar mis productos. Pude mejorar mi marca y le puse ANAMAR” menciona la emprendedora. “Es un proceso de tres niveles. Desde que tuve la oportunidad, hice todo el curso y el último nivel fue la digitalización. La pandemia aceleró este proceso, pero fue una gran ayuda. Gracias a la Red también hemos participado como diseñadores en pasarelas dentro del país. Ellos nos ayudaron a que la embajada de Canadá nos tomara en cuenta para un evento en el que exhibieron nuestros diseños. Allí nos encontramos también con otros diseñadores del país.”

Puedes encontrar sus diseños entrando a este link. https://www.facebook.com/anamar.bisuteria/?ref=page_internal

 

Más de dos millones de vacunas Sputnik V caducaron el 31 de marzo

0

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ya no contará con 2 millones 901 mil 632 dosis de la vacuna de Sputnik V compradas al Gobierno de Rusia durante el 2021. Las vacunas caducaron el pasado 31 de marzo y el sistema de salud no pudo aplicarlas al sector de la población necesario.

“Sabíamos que se iban a vencer vacunas. Esta semana hemos recibido ofertas de donación de vacunas, porque tienen el mismo problema de nosotros, que tienen vacunas que se van a vencer”, explicó a Prensa Libre el ministro de salud, Francisco Coma. Se estima que las pérdidas ascienden a Q256 millones 939 mil 514 por el vencimiento de las dosis.

Foto: Gobierno de Rusia

Un millón 166 mil de las dosis vencidas este 31 de marzo eran del primer componente de la vacuna, mientras que un millón 200 mil funcionaban como segundo componente. Cada dosis tenía un costo aproximado de USD$11.50.

 

Otros cargamentos de vacunas se vencerán esta semana

Un grupo de diputados del Congreso de la República visitaron el Centro Nacional de Biológicos, lugar donde se resguardan los cargamentos de vacunas contra el COVID-19 en furgones frigoríficos. Según la información recabada de este centro, entre el 1 y 7 de abril se vencen un millón 619 mil 190 dosis de vacuna Moderna. También corren peligro de perecer varios lotes de AstraZeneca y más cargamentos de Sputnik V

Zulma Calderón, defensora de Salud de la Procuraduría de Derechos Humanos, mencionó en una entrevista para La Red, que en febrero y marzo se han perdido más de cinco millones de vacunas que no fueron administradas. Las autoridades de salud recordaron la importancia de que las personas asistan a los diferentes centros de atención en el país para recibir su vacuna contra el coronavirus.

Postales Chapinas desde El Paredón, Escuintla

0

La llegada del verano regala a los visitantes de las playas de Guatemala unos atardeceres increíbles. En El Paredón, Escuintla, puedes apreciar como el horizonte del mar esconde al sol al ocultarse.

Foto: @najahaumann

Foto: @najahaumann

Foto: @dmontes_gt

Foto: @dmontes_gt

Desastre ambiental y acumulación de basura en Quetzaltenango provocado por manifestantes

0

Desde el pasado 1 de marzo, la población de Quetzaltenango vive una problemática acumulación de desechos debido a un bloqueo en el basurero municipal ubicado en el Valle del Palajunoj. 

Foto: Stereo 100 noticias

Con el tiempo y, mientras no había servicio de extracción de basura, las bolsas plásticas, cajas y restos empezaron a tomar las calles de Quetzaltenango. Desde las afueras de los mercados hasta las calles del centro de Xela, las bolsas de basura se tornaron en un factor común en el panorama. Tras más de 25 días sin tener un lugar para colocar los desechos, la preocupación por la generación de enfermedades se incrementó entre los vecinos.

Foto: Stereo 100 noticias

La crisis fue iniciada por un grupo conformado por hasta 10 comunidades autodenominadas como “Alcaldía Indígena del Valle del Palajunoj”, quienes han bloqueado el acceso al sector del basurero desde inicios de marzo. La exigencia principal era anular o suspender el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Esta normativa está vigente desde el 2017 en el sector y son usadas para regular el desarrollo del municipio dentro de su jurisdicción. Esta debe velar por mejorar la sostenibilidad, movilidad o el bien común. Los pobladores afirman que el alcalde Juan Fernando López había ofrecido derogar la normativa si ganaba las elecciones.

Los únicos afectados son los vecinos

Para el 3 de marzo, la comuna quetzalteca tuvo que declarar una alerta naranja por la contaminación ambiental en el lugar. Por otro lado, las comunidades de Chiquilaja y Chichiguitán se unieron a las manifestaciones. Además, la Corte de Constitucionalidad declaró inconstitucional la anulación o derogación del POT, por lo que no podía ser eliminado, por lo que los grupos manifestantes pidieron una suspensión temporal de la norma.

Cada día que la problemática se mantenía, más bolsas de basura se acumulaban en Quetzaltenango. Las autoridades municipales habilitaron un botadero provisional en Zunil. Sin embargo, dos comunidades denunciaron que el vertedero improvisado había provocado contaminaciones en los afluentes de agua cercanos y un mal olor en las aldeas.

Además, recicladores del basurero pidieron el 10 de marzo que se desbloquee el paso, ya que sufren pérdidas de ingresos por la inoperancia del lugar. Sin embargo, estos continúan sin poder lucrar gracias a los manifestantes. Por otro lado, la comuna tuvo que recurrir a camiones que trasladaran los desechos hasta Coatepeque para tratar de alivianar la situación.

Foto: Mynor Toc

El basurero fue politizado

A pesar de que ya existe una resolución de la CC donde se aclara que el basurero debe regresar a su funcionamiento y que derogar el POT es imposible, el grupo ahora viola con los derechos de locomoción y tortura a vecinos con la acumulación de basura en diversos municipios de manera ilegal. Gracias a la ayuda de nuevas agrupaciones y políticos, la manifestación se ha mantenido en el sector.

Durante el 10 de marzo, miembros de la Asamblea Social y Popular de Guatemala visitó a los manifestantes y les brindó víveres para continuar con los bloqueos en el Valle del Palajunoj. En 2021, miembros de esta organización dañaron monumentos en la Avenida Reforma de la zona 10 capitalina. También han sido protagonistas en diferentes marchas, manifestaciones y bloqueos contra el Gobierno de Guatemala. Las COCODES de este sector también recibieron ayuda y víveres de estudiantes del Centro Universitario de Occidente (CUNOC) y miembros de Acción Estudiantil.

Foto: Canal Antigua

También recibieron a la diputada del Congreso por la bancada WINAQ, Sonia Gutiérrez. La legisladora ha liderado y brindado un respaldo político a distintas manifestaciones, paros y movilizaciones desde que llegó a su puesto en 2020. 


La lideresa del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), Thelma Cabrera, también se manifestó en apoyo al grupo de comunidades protestantes. “Aquí los que mandamos somos nosotros” exclaman manifestantes en un parón dentro del Valle de Palajunoj el pasado 12 de marzo. Sin embargo, Cabrera y CODECA cuentan con un historial criminal en sus más de 30 años de existencia. 

Robo de energía, cárceles clandestinas, así como aceptar violadores en sus filas. CODECA ha sido perseguido por sus actos delictivos que opacan su “búsqueda de justicia.” Su lucha por el poder ha llevado a cientos de personas a quedarse sin acceso a electricidad, ya que la agrupación realiza conexiones ilegales en distintos departamentos.

Cabrera también ha sido ligada a la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA), un grupo guerrillero que participó en el Conflicto Armado Interno. Entre los miembros de CODECA se rumora que Cabrera fue parte de ORPA durante su juventud.

Foto: Nómada

 

Mientras grupos externos intentan politizar el basurero, los vecinos deben sufrir la peor parte, ya que deben soportar los olores de la basura y el impacto ambiental que tomará años revertir.

Foto: Región Más Noticias

Rechazan manifestaciones

Instituciones y organizaciones también dieron a conocer su punto de vista respecto a la problemática que se vive en Quetzaltenango. La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) condenó el bloqueo ilegal y rechazó las “medidas de hecho que atentan contra los derechos de libertad de locomoción, libertad de industria, comercio, trabajo, salud y seguridad. Insistimos en que estas prácticas ilegales no son la vía para hacerse escuchar.”

“Exigimos a las autoridades competentes que actúen dentro del marco de la ley para preservar el orden público, liberar los bloqueos y garantizar la circulación de todos los habitantes, incluyendo personas, vehículos livianos y de transporte pesado en la vía pública” solicitó el CIG.

Foto: CIG

Por su parte, la Mesa Económica Interinstitucional de Quetzaltenango también se unió a las solicitudes de finalizar el bloqueo. “Esta obstaculización violenta los derechos humanos de los habitantes del municipio” sentenció sobre la situación del acceso al vertedero. La mesa solicitó al Gobernador de Quetzaltenango que se garantice el estado de derecho y las resoluciones de los tribunales, así como una libre locomoción en el Valle de Palajunoj sin que se impida el diálogo entre los involucrados.

“Reconocemos y respetamos el derecho a la manifestación y expresión de todos los sectores de la población. Sin embargo, instamos que el ejercicio de estos derechos no ponga en riesgo el medio ambiente, la salud ni la economía del municipio ni de la población” reclamó la Mesa Económica Interinstitucional dentro de su comunicado publicado en redes sociales.

 

Postales Chapinas desde la Reserva Patrocinio

0

Este sitio escondido entre un bosque subtropical se encuentra a solo 30 minutos de Retalhuleu y cuenta con uno de los miradores más espectaculares de los volcanes Santa María y Santiaguito.

Foto: Reserva Patrocinio

Cuentan con diferentes actividades y recorridos, así como la oportunidad de acampar en este increíble sitio para mantenerte en contacto con la naturaleza. ¿Con quién visitarías este lugar?

Foto: Reserva Patrocinio

Foto: Reserva Patrocinio

Foto: Reserva Patrocinio

Foto: Reserva Patrocinio

Guatemala aumenta pasajeros aéreos con rumbo a México

0

La oferta aérea desde Guatemala hacia México ha aumentado desde el aliviamiento de medidas por el COVID-19. Por ello, este 2022 se espera también un crecimiento de pasajeros que puedan viajar al país vecino.

Según Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo de México, existe programados 370 mil 627 asientos de avión de Guatemala a México durante este año. A diferencia del 2021, hay un aumento del 117%.

Las principales aerolíneas que estarán operando rutas entre ambos países son Aeroméxico, Volaris y TAG Airlines. Durante el año pasado, representaron un 97% de la oferta aérea. Además, la aerolínea guatemalteca ha abierto varias rutas nuevas a ciudades mexicanas como Cancún, Mérida y Chiapas.

Foto: OGDI

El funcionario señaló que antes de la pandemia, en 2019, llegaron de Guatemala 160 mil 166 turistas por vía aérea, pero en 2020 se tuvo una disminución del 75.7%.

Con información de EFE y República.

Aumento del 600% en deportaciones desde Estados Unidos

0

El Instituto Guatemalteco de Turismo reveló cifras sobre el aumento de deportaciones registrados durante el 2022. Debido a que la pandemia contra el COVID-19 se ha alivianado en algunos países, las normativas migratorias han vuelto con mayor fuerza.

Foto: Emisoras Unidas

Según la institución entre el 1 de enero y el 23 de marzo, hay hasta 9 mil 352 guatemaltecos que fueron deportados de Estados Unidos y que fueron trasladados vía aérea hasta las instalaciones de la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG). A diferencia del 2021 durante el mismo intervalo de tiempo, representa un aumento del 609 por ciento en las deportaciones.

Foto: Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Durante las mismas fechas en el 2021, solo habían sido retornados a 1 mil 319 guatemaltecos. Por otro lado, también hay un incremento del 56% desde México, ya que fueron deportados hasta 13 mil 539.

También existe una alza en la deportación de mujeres y niños. Durante 2022, hasta 2 mil 497 mujeres y 1 mil 790 menores de edad fueron retornadas desde Estados Unidos. En el caso de México, las cifras ascienden a 2 mil 358 mujeres y 2 mil 9 niños, niñas y adolescentes.

En total, Guatemala ha recibido hasta 88 vuelos de retornados en lo que va del año. El mes donde más vuelos se realizaron fue en febrero, con 34 viajes hacia la FAG.

Con información de Prensa Libre

Tuq’tuquilal, el proyecto que genera desarrollo y cuida del medio ambiente con el cacao

0

Cuatro mujeres guían a más de 60 familias q’eqchi’es en Lanquín, Alta Verapaz, con un proyecto que permite una integración comunitaria con el ecoturismo, la educación, reforestación y producción artesanal del cacao.

Foto: Tuq’tuquilal

Se trata de Tuq’tuquilal, que en español significa “armonía”, ayuda a la subsistencia de esta comunidad con sus productos hechos con cacao sembrado y preparados por las manos de los integrantes de este sector. En total, son cinco comunidades las que se han visto beneficiadas por esta iniciativa y que se ha convertido en una forma de vivir para los residentes.

Foto: Tuq’tuquilal

Miel de cacao, chocolates, cápsulas de cacao y otros productos son hechos por Tuq’tuquilal y que venden para poder continuar con su proyecto. Todo está hecho artesanalmente y con materiales ecológicos que ayudan a respetar y proteger el medioambiente.

Por otro lado, han iniciado con una actividad turística para complementar la venta y producción del cacao. Se trata de un tour en las sedes del proyecto, donde se pueden ver todas las fases de la creación del cacao. Todo lo recaudado en este recorrido se reinvierte para continuar con la cosecha y generar más productos que ayudan a las familias de Lanquín.

Foto: Tuq’tuquilal

Dentro de los valores de Tuq’tuquilal destaca la protección de los ecosistemas. En Lanquín, el medioambiente ha sido afectado por la deforestación, por lo que el proyecto se ha dedicado también a crear distintas jornadas de reforestación para plantar especies maderables de la zona como ceiba, caoba, encino o pino.

“Nuestra visión es una comunidad próspera que está capacitada para resolver problemas y crear un impacto positivo duradero para las generaciones futuras. Tuq tu’quilal será un centro de vida y aprendizaje regenerativo que transformará a individuos y comunidades al proporcionar educación, tutoría y modelos replicables de permacultura, tecnología apropiada y liderazgo juvenil. Nos esforzamos por construir puentes interculturales e infraestructura social y física para un impacto local positivo” destaca el proyecto sobre sus fines.

Foto: Tuq’tuquilal

¿Te gustaría ayudarlos? Puedes encontrar más información en su página de Facebook para contratar un tour o comprar algunos de sus productos de cacao. Ingresa a este link: https://www.facebook.com/impactcenterlanquin

Con información de Prensa Libre

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes