16.4 C
Guatemala
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog Página 7

Mineduc lanza programa para proteger a estudiantes víctimas de violencia

0

Foto: Guatemala.com

El Ministerio de Educación (Mineduc) anunció el lanzamiento del Programa de Protección Especial de Estudiantes Víctimas de Violencia (Proesvi), una iniciativa que busca garantizar la atención psicológica y emocional de niños y adolescentes que han enfrentado maltrato o viven en entornos negligentes. Este programa fue oficializado a través del Acuerdo Ministerial 1341-2025, publicado en el Diario Oficial.

Proesvi tiene como objetivo principal brindar apoyo integral a los estudiantes afectados por la violencia, mediante un enfoque en tres áreas clave: atención psicológica especializada, capacitación del personal educativo para ofrecer protección y acompañamiento psicosocial, y la prestación de apoyo directo a los grupos más vulnerables.

Foto: Publinews

Entre los principales grupos identificados por el Mineduc se encuentran niñas y adolescentes embarazadas o madres, estudiantes víctimas de discriminación, migrantes, estudiantes con discapacidad y aquellos que se encuentran en situación de riesgo. Estas poblaciones recibirán especial atención para garantizar su bienestar y continuidad en el sistema educativo.

La implementación del programa estará a cargo de las Direcciones Departamentales de Educación, con el respaldo de la Dirección General de Coordinación. Para asegurar el cumplimiento de los objetivos de Proesvi, las autoridades establecieron un plazo de 90 días para desarrollar procedimientos, instructivos y guías que orienten su ejecución.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con la protección de los derechos de los estudiantes, promoviendo un entorno escolar seguro y una atención adecuada que contribuya a su desarrollo integral.

Con información de Soy502.

Inversión Extranjera Directa en Guatemala alcanza los $1,694.5 millones en 2024

0

Foto: Prensa Libre

El Gobierno de Guatemala, bajo la administración del presidente Bernardo Arévalo, anunció que el país captó un total de $1,694.5 millones en Inversión Extranjera Directa (IED) durante el año 2024. Este monto supera las cifras de años anteriores, consolidando al país como un destino atractivo para inversiones en sectores clave que impulsan el desarrollo económico sostenible.

Según los datos oficiales, las actividades financieras y de seguros representan el 42.6% de la inversión total, lo que refleja, según las autoridades, la confianza en la solidez y estabilidad del sistema financiero guatemalteco. Las industrias manufactureras y el comercio, así como la reparación de vehículos, ocupan el segundo y tercer lugar con 15.7% y 14.8%, respectivamente. Estos sectores siguen siendo considerados motores clave para el crecimiento y la generación de empleo.

En términos de origen, Centroamérica lidera con el 44% del flujo total, seguido de México con el 12.86% y Estados Unidos con el 11.43%, lo que resalta la importancia del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Además, se observa una creciente diversificación geográfica, con inversiones provenientes de Europa, Asia y otros países latinoamericanos.

Foto: ANG

La tendencia al alza en la IED se confirma con datos del Banco de Guatemala. En 2023, las inversiones alcanzaron $1,585.9 millones, mientras que en 2024 subieron a $1,650.0 millones. Para 2025, se proyecta un incremento adicional, con un total estimado de $1,815 millones. Sin embargo, el Banco Central aclara que el crecimiento se debe en gran medida a la reinversión de utilidades por parte de las empresas ya establecidas en el país.

Cabe destacar que, aunque 2022 marcó un pico histórico con $3,461.8 millones en inversiones, esta cifra incluyó la compra de Millicom, que representó más de $2,000 millones. Excluyendo esta operación, las inversiones regulares en ese año alcanzaron los $1,261.8 millones, manteniendo una línea de crecimiento constante.

Con estas cifras, las autoridades guatemaltecas destacan el potencial del país para atraer inversiones estratégicas que promuevan el desarrollo económico y la generación de empleo, fortaleciendo sectores clave y diversificando los flujos provenientes de diferentes regiones del mundo.

Con información de La Hora.

Puente Chitomax avanza hacia su culminación con un 85% de progreso en Baja Verapaz

0

Foto: AGN

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) informó que el Puente Chitomax, ubicado en Cubulco, Baja Verapaz, registra un avance físico del 85%. Esta obra, considerada el segundo puente más grande de Guatemala después del puente de Río Dulce, promete conectar comunidades aisladas y fortalecer la conectividad en la región.

Durante una visita de verificación de avances realizada el pasado jueves 10 de abril, participaron diversas autoridades, entre ellas la diputada Marleny Matías, Ignez Tristao como representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y delegados de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), COPADEH y la Procuraduría General de la Nación (PGN).

Foto: AGN

El Puente Chitomax cuenta con 272.75 metros de longitud y alcanza una altura de 232 metros sobre el río Negro Chixoy. Su diseño incluye dos carriles que conectarán directamente las comunidades de Chitomax y aldea Pajales, zonas que han permanecido aisladas durante años.

Esta infraestructura busca mejorar la conectividad entre los departamentos de Baja Verapaz, Alta Verapaz, Quiché y Petén, fomentando el comercio local y garantizando el acceso digno a servicios esenciales como salud, educación y mercados.

Según el CIV, los trabajos actuales están enfocados en la construcción de los muros de entrada y salida de la estructura, así como en la aplicación de una capa asfáltica, la instalación de señalización vial y la implementación de medidas de mitigación ambiental. Estas labores buscan garantizar la seguridad y la funcionalidad del puente una vez concluido.

Con este proyecto, el Gobierno de Guatemala refuerza su compromiso con el desarrollo de infraestructura estratégica que mejore la calidad de vida de las comunidades y dinamice la economía del país.

Con información de La Hora.

Avanzan los trabajos de remodelación en el Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores

0

Foto: Soy502

Tras tres meses desde el inicio de las obras de remozamiento en el Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores, los avances en su renovación han comenzado a visibilizarse. Este emblemático recinto, ubicado en la zona 5 de la capital y con capacidad para aproximadamente 26,116 espectadores, busca mejorar sus instalaciones para ofrecer una experiencia de mayor calidad a los usuarios.

A principios de marzo, el arquitecto Bryan Claudio reveló en un video que se encontraban en pleno levantamiento de la carpeta del campo, un proceso que incluyó la remoción completa del césped, el cual fue trasladado al estadio Complejo Deportivo Zacapa. Recientemente, en un nuevo video publicado por “Remodelación Estadio DGF”, Álvaro Rodríguez informó que ya se ha concluido con este proceso y se ha iniciado la fundición de nuevas banquetas, así como las líneas de drenaje que separan el campo de fútbol de la pista de atletismo.

Foto: Soy502

Rodríguez aseguró que los trabajos avanzan según lo planeado y que la entrega de las renovaciones está programada para finales de este año. Entre las mejoras destacan el cambio de la pista de atletismo y la instalación de un césped híbrido, un proyecto a cargo de la empresa Hatko Company. Esta compañía es reconocida por su experiencia en la renovación de más de 140 estadios a nivel mundial y su implementación de sistemas de césped sintético de última generación.

La remodelación también incluye la construcción de puentes para las banquetas y otras adecuaciones que prometen marcar un antes y un después en la evolución del deporte en Guatemala. Los responsables del proyecto enfatizan que estas mejoras posicionarán al Estadio Nacional como un referente moderno y funcional en la región.

Con esta iniciativa, se espera que el estadio cumpla con estándares internacionales para la práctica de diversas disciplinas deportivas y eventos masivos, reafirmando su relevancia en el ámbito nacional.

Con información de Soy502.

Municipalidad de Guatemala lanza proyecto “Vía Exprés Nororiente” para conectar la capital con Fraijanes y San José Pinula

0

Foto: ANADIE

La Municipalidad de Guatemala anunció la firma de un convenio para llevar a cabo el proyecto “Vía Exprés Nororiente”, una autopista moderna que conectará la Ciudad de Guatemala con los municipios de Fraijanes y San José Pinula. Este proyecto fue presentado por el alcalde Ricardo Quiñónez a través de su cuenta oficial en X, luego de participar en un conversatorio previo al ENADE 2025 enfocado en infraestructura en el departamento de Guatemala.

Según explicó el jefe edil, esta iniciativa es producto de una colaboración intermunicipal que busca fomentar la inversión, generar empleo y mejorar la movilidad en la región. La autopista de cuota contará con una extensión de 27.5 kilómetros y estará diseñada para una circulación fluida a 70 km/h, reduciendo significativamente los tiempos de traslado. “Lo que antes tomaba una hora, ahora podrá recorrerse en 24 minutos”, destacó el material audiovisual compartido por la comuna.

Foto: ANADIE

Entre las características de la “Vía Exprés Nororiente” se incluye la ausencia de semáforos, la implementación de cruces a desnivel y la posibilidad de tránsito sin restricciones para el transporte pesado, consolidándola como una ruta interoceánica estratégica. Además, su principal objetivo será descongestionar el tráfico en la Ciudad de Guatemala, ofreciendo una alternativa eficiente para los usuarios.

El proyecto se perfila como un paso importante para mejorar la infraestructura vial del departamento, impulsando el desarrollo económico y optimizando la conectividad en el país.

Con información de La Hora.

Avanza la construcción de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal con tecnología de punta

0

Foto ANADIE

La nueva Autopista Escuintla-Puerto Quetzal promete transformar la movilidad en Guatemala, incorporando tecnología avanzada como cámaras de detección de colas aforadoras, redes de telefonía de emergencia y sistemas de medición de condiciones climáticas. Este proyecto se ejecuta bajo una iniciativa público-privada liderada por la sociedad anónima Convía, que obtuvo la concesión de la ruta por 25 años tras invertir 154 millones de dólares (aproximadamente Q1,201 millones).

La obra, cuya construcción inició el 12 de julio del año pasado, abarca la rehabilitación, administración, mantenimiento y operación de un tramo de 41 kilómetros que conecta Escuintla con Puerto Quetzal. Entre las mejoras proyectadas se encuentran el cambio de concreto a asfalto, la edificación de distribuidores, retornos, estaciones de pesos y dimensiones, paradas de buses y un mercado de frutas. También se incluye la reparación de tuberías y drenajes, así como la construcción de puentes y pasarelas para los residentes locales.

Foto: Prensa Libre

El recorrido de la autopista iniciará en el kilómetro 60.9 y concluirá en el 102.1, e incluirá la construcción de siete pasos a desnivel, carriles de aceleración, cámaras de seguridad, mejoras en la señalización y sistemas de iluminación. Las autoridades de Convía informaron que la entrega del proyecto está prevista para el 11 de julio de 2026.

Una vez concluida la autopista, Convía instalará estaciones de peaje con un costo inicial de 15 quetzales por eje para el transporte pesado. Sin embargo, este precio podrá ser ajustado según factores como la inflación y otros elementos económicos.

Con estas mejoras, la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal no solo busca facilitar el tránsito y el comercio en Guatemala, sino también garantizar una infraestructura moderna que cumpla con las necesidades de los usuarios y aporte al desarrollo económico del país.

Con información de Soy502.

Paula Ixquiac busca representar a Guatemala en prestigioso programa espacial internacional

0

Foto: Guatemelate.com

Paula Ixquiac, una joven estudiante de Quetzaltenango, se prepara para participar en el destacado programa internacional United Space School (USS), que se llevará a cabo en Texas, Estados Unidos, con el respaldo de la NASA y la Foundation For International Space Education (FISE). Sin embargo, para poder cumplir este sueño necesita apoyo económico que le permita cubrir los costos asociados a su viaje.

El USS reúne a los mejores estudiantes de alrededor de 30 países, quienes trabajarán en equipo para desarrollar una simulación de misión espacial tripulada a Marte. Este programa fomenta la colaboración internacional y ofrece la oportunidad de interactuar con científicos, ingenieros y astronautas.

Foto: Oriente Espectáculos

Con apenas 16 años, Paula ya cuenta con un impresionante historial académico. Es estudiante del Instituto de Estudios Avanzados de Occidente (IEA) y ha obtenido reconocimientos como medalla de oro en Ciencias Naturales (2021), medalla de plata en Física (2024) y medalla de bronce en Ciencias Naturales (2022). Además, domina varios lenguajes de programación y actualmente estudia francés, lo que demuestra su dedicación y habilidades.

A lo largo de su trayectoria, ha participado en congresos científicos y tecnológicos, incluyendo el Congreso Espacial Centroamericano, y ha tomado cursos de astronomía y exploración espacial en universidades internacionales. Ahora enfrenta el reto de recaudar aproximadamente $2 mil (Q15 mil) para cubrir gastos como boletos de avión, estadías y alimentación.

Las personas interesadas en apoyar a Paula pueden comunicarse a través de la cuenta de Instagram oficial @ussguatemala o realizar un aporte económico directamente a la cuenta de ahorro del Banco Industrial 382574, a nombre de Daphnne Juarez, cofundadora de USS Guatemala.

La participación de Paula en este programa no solo es un gran logro personal, sino también una oportunidad para que Guatemala destaque en el ámbito científico internacional, mostrando el talento y potencial de la juventud guatemalteca.

Con información de Soy502.

Guatemala y El Salvador avanzan en la construcción del puente internacional Manuel José Arce

0

Foto: Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) compartió los avances del nuevo puente internacional Manuel José Arce, que conectará Guatemala y El Salvador con el objetivo de habilitarlo en 2025. La obra representa un esfuerzo clave para fortalecer la movilidad y el desarrollo económico en la región mediante la cooperación bilateral.

La estructura principal del puente tendrá una longitud de 400 metros y abarcará 1.4 kilómetros de construcción, incluyendo accesos y dos rotondas. Según Romeo Rodríguez, ministro salvadoreño de Obras Públicas y Transportes, el proyecto beneficiará a miles de personas en ambos países. “Trabajaremos para que esté completamente terminado a finales de este año”, destacó Rodríguez.

Por su parte, Miguel Ángel Díaz, titular del CIV, expresó que la nueva infraestructura tendrá un impacto positivo más allá de Guatemala y El Salvador, incluyendo a países como Panamá y el puerto de Acajutla. Díaz agregó: “Esperamos que en diciembre pueda ser inaugurado y puesto en funcionamiento. Este puente agilizará el tránsito y reducirá las largas filas en la frontera”.

Foto: Prensa Libre

El puente estará ubicado en la frontera La Hachadura, en territorio salvadoreño, mientras que en Guatemala conectará con Ciudad Pedro de Alvarado, Jutiapa, una de las principales vías comerciales entre ambos países. Este punto estratégico facilita el tránsito de exportaciones e importaciones con destino a Centroamérica y Panamá.

La construcción cuenta con el respaldo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), cuyo equipo ha participado en las reuniones de trabajo relacionadas con el proyecto. En El Salvador, ya se ha procedido a la limpieza del área, retirando elementos que obstaculizaban la construcción.

Con esta obra, ambos países buscan reforzar sus lazos comerciales y mejorar la conectividad en la región, marcando un paso significativo hacia el desarrollo económico y la integración regional.

Con información de Soy502.

El Ejecutivo contempla el cierre técnico del vertedero AMSA para el próximo año

0

Foto: Prensa Libre

El Gobierno anunció que, para finales del próximo año, se procederá con el cierre técnico del vertedero de basura ubicado en Bárcenas, Villa Nueva, administrado actualmente por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA). Así lo confirmó el viceministro de Ambiente, Edwin Castellanos, durante su intervención en “La Ronda”.

La decisión fue tomada en mesas de trabajo con la participación de AMSA y recicladores de basura, pese a que aún no se ha definido un lugar alternativo para el depósito de desechos. Según Castellanos, el vertedero ha superado su capacidad de manejo de residuos desde hace años, lo que justifica la orden de cierre emitida por el Ministerio de Ambiente en 2020.

A diario, el vertedero recibe aproximadamente 1,800 toneladas de basura provenientes de 13 municipios, lo que representa un desafío logístico considerable para su cierre. Castellanos admitió que, aunque se han identificado sitios potenciales para trasladar el vertedero, aún no se ha definido un lugar adecuado.

Foto: Soy502

El vertedero inició operaciones en 1999 para aliviar la carga del relleno sanitario ubicado en la zona 3 de la ciudad de Guatemala. Desde 2007, AMSA asumió su administración, inicialmente por cinco años, pero este periodo se ha prolongado y, después de 18 años, el vertedero sigue activo.

En años recientes, los intentos de cierre se han visto obstaculizados por la falta de recursos y la creciente cantidad de residuos que recibe el vertedero. En 2015, bajo la administración de Edwin Escobar, la Municipalidad de Villa Nueva financió parcialmente el manejo del vertedero, pero el convenio terminó en 2019. Aunque Escobar adquirió terrenos para reubicarlo, el proyecto fue investigado por supuestas irregularidades y quedó detenido.

Las autoridades esperan que, junto con la Gran Mancomunidad del Sur, que integra a ocho municipalidades, se logre identificar una solución viable para el manejo de los residuos y la reubicación del vertedero. Mientras tanto, el cierre técnico sigue siendo un objetivo en proceso.

Con información de Soy502.

Habilitación del kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla tras nueve meses de reconstrucción

0

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) anunció que este viernes 28 de marzo serán habilitados los cinco carriles del kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla, tras un proceso de reconstrucción que se prolongó por nueve meses debido a un hundimiento severo ocurrido el 13 de junio de 2024. Este hecho impactó de manera significativa el tránsito y afectó a miles de automovilistas que dependían de esta importante vía.

Por medio de su cuenta oficial en X, la cartera informó que “queda un día para la rehabilitación de los 5 carriles”, compartiendo avances detallados proporcionados por la Dirección General de Caminos (DGC). Entre las labores finales destacaron la fundición de cunetas para mejorar el drenaje y evitar acumulación de agua, así como la construcción de protecciones de corona MSE para reforzar la estabilidad del terreno. También se llevó a cabo la siembra en el arriate central y la limpieza general del tramo.

Foto: Prensa Libre

El hundimiento inicial, atribuido por la entonces ministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, a la falta de mantenimiento por parte de la empresa Marnhos, marcó el inicio de un largo proceso de rehabilitación. Como respuesta, la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) habilitó vías alternas como la RN-14 y redirigió el tránsito del transporte pesado hacia el municipio de Escuintla, para mitigar los efectos del cierre.

Durante la reconstrucción, los avances fueron documentados en diversas publicaciones. Según una nota de La Hora, el 26 de marzo aún se continuaba con trabajos menores, permitiendo el paso de vehículos en un carril de doble vía. La habilitación de los cinco carriles marca el cierre de este proceso y busca restablecer la fluidez y seguridad vial en la autopista.

Con esta rehabilitación, las autoridades confirman su compromiso con la mejora de la infraestructura vial del país, esperando beneficiar a miles de usuarios que dependen diariamente de esta ruta para sus actividades.

Con información de La Hora.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes