21.7 C
Guatemala
lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 13

“Aletazos por la Conservación”: Un Proyecto para Salvar a las Guacamayas Rojas

0

Foto: CONAP

La Asociación Rescate y Conservación de Vida Silvestre (Arcas), en colaboración con Defensores de la Naturaleza, ha lanzado la campaña “Aletazos por la Conservación”, con el objetivo de rehabilitar y liberar guacamayas rojas en el Parque Nacional Sierra Lacandón. Este proyecto cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Luis von Ahn y Human Society International-Latinoamérica.

El pasado domingo 15 de septiembre, bajo la coordinación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), se liberaron 19 guacamayas en el refugio natural del parque. Esta acción es un paso significativo para la recuperación de las poblaciones silvestres de guacamayas rojas, una especie que se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y la caza ilegal.

Foto: Emisoras Unidas

La campaña, que también recibe donaciones a través de la cuenta monetaria del Banco G&T Continental a nombre de Arcas-UK, busca continuar con los trabajos de rehabilitación de estas aves. Desde su inicio en 2004, “Aletazos por la Conservación” ha logrado importantes avances, incluyendo el nacimiento número 100 de una guacamaya roja en 2024.

El proceso de rehabilitación de las guacamayas incluye la incubación natural, el cuidado por parte de sus padres, monitoreo intensivo de su desarrollo y evaluación de su comportamiento hasta su reinserción en el entorno natural. Este compromiso de Arcas en la preservación de la especie es fundamental para asegurar su supervivencia a largo plazo.

El Parque Nacional Sierra Lacandón, ubicado en el centro de la reserva de la Biosfera Maya en Petén, fue elegido como el sitio de liberación debido a su importancia ecológica y su capacidad para proporcionar un hábitat seguro para las guacamayas. Cada ave liberada lleva un collar de seguimiento satelital, lo que permite monitorear su adaptación al ecosistema y evaluar su supervivencia.

Según estudios de Arcas, la guacamaya roja enfrenta graves amenazas debido al comercio ilegal de vida silvestre, que las convierte en objetivos de alto valor en el mercado negro. Esta situación no solo pone en peligro su supervivencia, sino también la salud y diversidad de los bosques tropicales que dependen de ellas.

La campaña “Aletazos por la Conservación” es un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre organizaciones y la comunidad puede marcar una diferencia significativa en la protección de especies en peligro. La participación y el apoyo continuo de la sociedad son esenciales para asegurar el éxito de estos esfuerzos de conservación.

La importancia de cuidar el medioambiente de Guatemala, su flora y fauna, no puede ser subestimada. La biodiversidad del país es un tesoro invaluable que sustenta no solo la vida silvestre, sino también las comunidades humanas que dependen de estos ecosistemas para su sustento y bienestar. Proteger nuestros bosques, ríos y especies es fundamental para mantener el equilibrio ecológico y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.

Con información de La Hora.

Alerta por Saturación de Suelos en Guatemala

0

Foto: CONRED

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ha emitido una alerta urgente debido a la saturación del suelo, que alcanza niveles iguales o superiores al 90% en varios municipios de los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula e Izabal. Esta situación crítica ha sido confirmada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), que advierte sobre los riesgos inminentes para la población.

Entre los municipios afectados destacan Chahal y Cahabón en Alta Verapaz; San Juan La Ermita, Chiquimula, Esquipulas, Olopa, San Jacinto, Quezaltepeque, Ipala y Concepción Las Minas en Chiquimula; y El Estor y Livingston en Izabal. La saturación del suelo reduce significativamente la capacidad de infiltración de la lluvia, lo que incrementa la probabilidad de crecidas repentinas de ríos y la inestabilidad del terreno, factores que pueden desencadenar derrumbes y deslizamientos.

Ante esta situación, la CONRED ha instado a la población a mantenerse informada a través de sus canales oficiales y los del INSIVUMEH. Además, se recomienda tener preparada una mochila de 72 horas con suministros esenciales para cada miembro de la familia, en caso de evacuación de emergencia. La entidad también sugiere que, antes de emprender cualquier viaje por carretera, se consulte al número 1520 de Provial para verificar el estado de las rutas y reportar cualquier incidente al 119.

Foto: CONRED

La temporada de lluvias ha exacerbado la vulnerabilidad de estas regiones, donde la saturación del suelo ya es crítica. Las autoridades locales están en alerta máxima y han desplegado equipos de monitoreo para evaluar continuamente la situación y proporcionar actualizaciones en tiempo real. La colaboración de la comunidad es vital para prevenir tragedias y garantizar la seguridad de todos los habitantes.

La prevención y la información oportuna pueden marcar la diferencia en la protección de vidas y bienes en estas áreas de alto riesgo. Manténgase alerta y siga las recomendaciones de las autoridades para enfrentar esta emergencia climática.

Con información de La Hora, Soy502 y Prensa Libre.

Alertan por estafas de billetes conmemorativos de Q1

0

Foto: CRN Noticias

Desde 2023 se dejó de utilizar el billete de Q1 por una disposición del Banco de Guatemala. Desde entonces, los montos pequeños son pagados con monedas. Sin embargo, este 2024 se cumplen 100 años desde que Guatemala utiliza el Quetzal como unidad monetaria, por lo que las autoridades del Banguat decidieron emitir un billete conmemorativo.

Algún sector de la población vio con emoción el anuncio, llegando a hacer filas de más de una hora para poder conseguir los billetes.

Autoridades del Banguat han alertado a los ciudadanos sobre estafas que puedan originarse tras la circulación del billete conmemorativo de Q1. Según explicó William Cano, gerente financiero del Banguat, el nuevo billete de Q1, que salió a circulación a nivel nacional el 10 de septiembre, no es un ejemplar que esté a la venta, por lo que se debe tener cuidado en el caso de que existan personas que quieran hacer negocios.

Además, de esta forma se podrá evitar que los ciudadanos sean estafados. El funcionario agregó que es fácil conseguir este nuevo billete, y puedes acercarte a cualquier banco para cambiarlo.

Foto: Soy502

“No es un ejemplar que esté para la venta, sino es un billete que tiene su valor nominal de curso legal que es de Q1. Perfectamente puede servir para cubrir transacciones de pago de servicios, pago de bienes. Es de un Q1, vale Q1”, puntualizó el gerente financiero del Banguat.

Estos billetes de Q1 salieron a circulación por motivo de la celebración del centenario de la adaptación del quetzal como moneda nacional. El Banguat anunció días atrás que serán 25 millones de billetes de Q1 los que saldrán a circulación.

Entre los detalles más destacables de este nuevo diseño está el parche de seguridad, el cual muestra la figura del Arco de Santa Catalina de la Antigua Guatemala, sin embargo, lo novedoso es que, al momento de que el billete sea inclinado se podrá observar el cambio del año de 1924 a 2024, asimismo transformará su color de dorado a azul, bajo la luz natural.

Con información de Soy502.

Usuarios alertan sobre nuevo hundimiento en ruta al Pacífico

0

Foto: TN23

El pasado 12 de septiembre se registraron lluvias dentro del territorio guatemalteco, complicando la movilidad dentro de las diferentes calles y carreteras. Por otro lado, usuarios reportaron una nueva emergencia sobre el kilómetro 14 de la ruta al Pacífico, en jurisdicción de Villa Nueva.

En ese lugar, el asfalto se encuentra en riesgo de colapsar y que se genere un nuevo hundimiento, tal como ha ocurrido en otras ocasiones.  Un video compartido en redes sociales por la 25 Compañía de Bomberos Voluntarios, muestra la manera en que el agua sale por la carretera.

Esto pone en riesgo a los conductores que transitan en dirección al sur. Debido a que la carretera se levanta por el paso del agua. En noviembre de 2022 también se registró un incidente en ese punto de la carretera, en donde el tramo era inestable y al igual que en esta ocasión se levantaba con fuerza.

En aquel momento, las autoridades municipales indicaron que ocurría por un drenaje pluvial que desembocaba en el río Villa Lobos.

Foto: Chapin TV

Ante lo que está ocurriendo, el actual alcalde de Villa Nueva, Mynor Morales Zurita se pronunció y dijo que es el ministro de Comunicaciones, Félix Alvarado quien no le responde la comunicación.

“Señor ministro Felix Alvarado ya hemos enviado oficios e informes, no hemos recibido ni respuesta a los oficios, la Municipalidad de Villa Nueva está en la disposición de apoyar y colaborar pero ustedes son el ente encargado”, indicó Morales Zurita.

Con información de Soy502.

Voluntariado de Progreso y Helps International beneficiaron a hogares de Las Tojes I en San Juan Sacatepéquez

0

Foto: Revista Granito de Arena

Hasta 20 voluntarios de Progreso y la organización Helps International participaron durante la jornada de voluntariado en la comunidad de Las Trojes I, ubicada en San Juan Sacatepéquez. Con su ayuda, los hogares de esta localidad recibieron la instalación de estufas ahorradoras de leña y filtros purificadores de agua en los hogares de la comunidad, un proyecto que beneficiará a numerosas familias.

Paola Barillas, una de las voluntarias aseguró que la experiencia fue significativa para su vida y para vivir en campo el valor de la solidaridad. “El voluntariado nos permite acercarnos a las comunidades y vivir de cerca el valor de la solidaridad, compartiendo con personas que viven en valores” aseguró la voluntaria.

Las estufas brindadas por Progreso y Helps International permiten un ahorro significativo de más del 70 por ciento de la leña utilizada para cocinar. Además, contribuyen a la disminución del humo en los hogares, mejorando así la salud y calidad de vida de las familias.

Ángel Oliva, gerente de Gestión Social de Progreso, destacó que el proyecto refleja el compromiso de Progreso con la sostenibilidad y la mejora de las condiciones de vida en las comunidades donde la compañía tiene influencia.

Foto: Revista Granito de Arena

Para José Luis Loarca, director ejecutivo de Helps International, la valiosa alianza con Progreso ha permitido impactar a miles de familias guatemaltecas. “Desde hace más de 20 años, esta alianza entre Progreso y Helps International ha permitido impactar a más de 300 mil familias con estufas Onil que generan ambientes libres de humo y un ahorro del 70 por ciento de leña”, indicó.

Diana Reina, jefa del área social de Progreso, aseguró que los voluntarios de Progreso, al sumarse a esta iniciativa, han fortalecido el lazo con las comunidades. “Los voluntarios han mostrado que la unión y el trabajo en equipo pueden generar cambios significativos. Estas acciones reafirman la importancia de contribuir al bienestar común” mencionó Reina durante la actividad.

Con información de Revista Granito de Arena.

¡Démosle CXANCE a la discapacidad! El programa que busca generar empleos para personas con discapacidad

0

Foto: Cxance

Programa Valentina junto con Plura Inclusivo y 6 empresas guatemaltecas implementarán un programa piloto que busca generar una inserción laboral para personas con discapacidad en Guatemala. Así se anunció el pasado 30 de agosto y que buscaría cambiar la realidad laboral por medio de un proceso de formación y acompañamiento para empresas y candidatos.

Programa Valentina es una plataforma de soluciones en recursos humanos que desde hace 8 años trabaja por la inserción laboral de personas en condición de vulnerabilidad. Por su parte, Plura es una empresa costarricense, líder en inclusión y accesibilidad que desarrolla procesos y estrategias para organizaciones que quieren impulsar una cultura más inclusiva para sus países y sociedades.

Foto: Cxance

Ambas entidades buscarían responder a uno de los desafíos que propone el Banco Mundial, que contabiliza a más de 85 millones de personas en Latinoamérica. Según sus estudios, cerca del 70% están desempleadas.

El proyecto piloto va mucho más allá de una capacitación, pues al terminar el proceso, estos candidatos no solo tendrán un empleo formal y mayor estabilidad económica, sino también una nueva perspectiva de vida.

“En Programa Valentina creemos en el poder transformador del empleo y este impacto positivo se maximiza cuando nos referimos a las personas con discapacidad. “¡Démosle CXANCE a la discapacidad!” tiene el potencial de cambiar los procesos de reclutamiento en Guatemala, a la vez de reducir esta importante brecha laboral y crear una sociedad más justa, inclusiva y productiva para TODOS” dijo Katia Cerwin, CEO de Programa Valentina.

 

El proceso de los candidatos

Según asegura el programa, estará dividido en cuatro fases consecutivas. Estos permitirán recolectar más de mil puntos de datos por cada uno de los candidatos. Esto también ayudará a conseguir procesos objetivos y que resulten en vinculaciones laborales exitosas.

Los candidatos primero serán convocados y se hará un análisis de sus necesidades. Luego, recibirán una capacitación y certificación. Al finalizar, serán acercados a diferentes empresas. Cada candidato elegido también tendrá un seguimiento tras conseguir una contratación.

Las empresas participantes en este primer piloto son Banco Industrial, Cemaco, La Torre, Progreso, BAC y McDonald´s, quienes están comprometidos a trabajar y aprender del proyecto para fortalecer sus procesos de inclusión laboral y generar más oportunidades de empleo para personas con discapacidad en sus organizaciones.

Las empresas participantes en este primer piloto son Banco Industrial, Cemaco, La Torre, Progreso, BAC y McDonald´s, quienes están comprometidos a trabajar y aprender del proyecto para fortalecer sus procesos de inclusión laboral y generar más oportunidades de empleo para personas con discapacidad en sus organizaciones.

Los proyectos de movilidad que impulsa el Fondo Revolvente para la Preinversión en Infraestructura (FIP)

0

Foto: ANADIE

La actual administración del Gobierno de Guatemala busca impulsar proyectos e inversión en infraestructura que requieran un estudio previo. Entre 14 diferentes propuestas, al menos siete tendrían prioridad para este y el próximo año para el  Fondo Revolvente para la Preinversión en Infraestructura (FIP), una iniciativa del sector privado.

En aras de contribuir con la transformación de la infraestructura del país y promover un desarrollo sostenible, el sector privado aporta al FIP un monto inicial de US$7 millones en tres años para financiar estudios de preinversión en infraestructura, según los encargados del tema.

“Hemos identificado los siguientes proyectos que pueden trabajarse en el periodo 2024-2025 como una muestra de apoyo al gobierno del presidente Bernardo Arévalo”, refiere el sector privado que apoya el FIP.

En ese sentido, se explica que se trata de una megaobra que abarca cuatro proyectos, y dos más. Todos son considerados con un alto grado significativo de apoyo político y avance en estudios para dar paso a la inversión entre 2025-2026.

La propuesta que ha tomado más fuerza es el Metro Línea Blanca y que está conformado por varios trabajos de infraestructura agrupados en cuatro grupos que quedaron definidos con la Conexión vial y ferroviaria Central de Mayoreo (CENMA), avenida Petapa, calzada Atanasio Tzul.

Foto: Municipalidad de Guatemala

Actualmente se trabaja con la municipalidad de la Ciudad de Guatemala y la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo (Anadie). Esa conexión es necesaria para viabilizar el proyecto Línea Blanca. Esto incluye la construcción del puente El Frutal.

También ha destacado el Arco Norte Metropolitano.  Se trata de un proyecto para estructurar en aproximadamente tres años en modalidad Alianza Público Privada (APP) o concesión municipal. Consiste en un nuevo tramo vial de una longitud de 24 kilómetros.

Se tiene contemplado que abarque desde el kilómetro 17.5 de la CA-9 Norte, ruta al Atlántico, hacia el Anillo Periférico, en el que se construirán tres carriles por sentido, así como un carril auxiliar, aceras y camellón central. Este tendría un costo aproximado de US$160 millones y estaría proyectado su ingreso con peaje.

El Ejecutivo también buscaría una ampliación de tramo carretero en Occidente con el objetivo de buscar una mejor comunicación vial para conectar las fronteras. Se prevé la ampliación a cuatro carriles en la CA-2 Occidente entre los kilómetros 110 a 114 para mejorar la distribución del tránsito en la entrada a Chicacao, en Suchitepéquez.

Con información de La Hora.

Congreso busca impulsar iniciativa de ley para rehabilitar vías y carreteras del país

0

Foto: La Hora

Una de las problemáticas más grandes que enfrenta la actual administración del Gobierno de Guatemala es el precario estado de las rutas, vías y carreteras del país. Desde el Organismo Legislativo, la iniciativa de Ley General de Infraestructura Vial avanza en el proceso para su aprobación en el Congreso.

Seis años después de haber sido presentada y tras un nuevo análisis, la propuesta obtuvo el dictamen favorable de la Comisión de Economía y este miércoles 4 de septiembre fue socializada con Jefes de Bloque y otros actores políticos del país, en busca de apoyo para su aprobación.

El objetivo del proyecto es otorgar al Gobierno los mecanismos para ampliar, rehabilitar, mejorar y garantizar la conservación de diferentes vías, las cuales se consideran prioritarias por la carga vehicular que registran según el diputado Elmer Palencia, quien cabildea entre sus colegas para el aval definitivo de la norma.

Entre otros aspectos, esta propuesta de Ley se destaca por centralizar las intervenciones en las rutas centroamericanas, así como en la construcción de megaobras que llevan años de espera, como el Anillo Metropolitano y Anillo Regional.

“El enfoque es en los puntos que van frontera a frontera y puerto a puerto, así como el desarrollo de carreteras periféricas o anillos, que permitan incrementar la movilidad sin tener que circular dentro del departamento de Guatemala”, dijo Palencia durante su intervención.

Foto: Prensa Libre

De aprobarse la ley, también se crearía una entidad que se encargaría de ejecutar las obras en mención. Esta se denominaría Fondo Para Proyectos Vial Prioritaria (Fovip) y estaría desconcentrada del Ministerio de Comunicaciones.

A esa instancia se le daría la posibilidad de utilizar Q6 mil millones de saldos de caja para los trabajos necesarios en las carreteras establecidas. Además, se le brindaría dinero procedente del Impuesto a la Distribución de Combustibles y el Impuesto sobre Circulación de Vehículos.

Otro aspecto destacado es que en la propuesta se incluye una prohibición para cobrar peaje en las carreteras que se intervengan bajo el amparo de la ley.

Actualmente, la iniciativa está a la espera de ser conocida en primera lectura por el pleno de diputados, con lo cual avanzaría en el proceso para cobrar vida legal.

El presidente del Congreso, Nery Ramos, ha destacado la importancia de contar con la norma y es uno de quienes la impulsa entre las bancadas.

Con información de Soy502.

Quetzaltenango crea medida para proteger animales callejeros

0

Foto: La Voz de Xela

Las autoridades en Quetzaltenango se han percatado de una creciente en la población canina dentro del departamento. Sin embargo, los locales también han denunciado los peligros que varios animales callejeros sufren dentro de la región por maltrato animal.

Una de las medidas más polémicas que surgió ante la problemática fue la eutanasia para animales callejeros. Por otro lado, la gobernación Departamental de Quetzaltenango sostuvo reuniones con diferentes sectores y anunció las medidas que se implementarán.

A través de un comunicado, la referida gobernación informó que derivado de la reciente conformación de la Mesa de Monitoreo de Control Canino, se ha decidido tomar medidas estrictas respecto al manejo de perros callejeros en dicho departamento.

“La ley sanciona a todas las personas que, por cuenta propia, decidan envenenar o matar a perros de la calle. Con el fin de garantizar un manejo ético y responsable de los animales. Instamos a la población a actuar conforme a las normativas establecidas y a colaborar con las autoridades para promover el bienestar animal y la seguridad pública en nuestro departamento”, indica la gobernación en el boletín.

Foto: Soy502

Así mismo, la entidad hizo el recordatorio de que los ciudadanos pueden denunciar la presencia de perros peligrosos o agresivos en la Gobernación de forma documental, aportando pruebas que respalden su denuncia.

“Estas denuncias serán evaluadas por las autoridades competentes para tomar las medidas necesarias, asegurando siempre que se respeten los derechos de los animales y se priorice la seguridad de la población”, indicó la Gobernación Departamental.

Con información de La Hora.

Recolectan más de 10 mil metros cúbicos de basura en cuenca del lago de Amatitlán en Agosto

0

Foto: Prensa Libre

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA) reportó el resultado de las jornadas de limpieza en el lago de Amatitlán hasta el pasado agosto. Los funcionarios estiman que cerca de 41 mil metros cúbicos de desechos (en su mayoría piedra pómez debido a la erosión, madera y plástico) se han extraído en lo que va del año.

Los materiales provienen de los municipios aledaños, pero principalmente de la capital, San Miguel Petapa, Villa Canales y Villa Nueva, así como Amatitlán. Además, hay basureros ilegales que también dañan el entorno.

Representantes de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (Amsa) dieron a conocer que la extracción se ha llevado a cabo en 32 puntos y cuentan con una barda de 2 mil metros, esta fue construida con envases de tereftalato de polietileno (PET), extraídos del mismo material que llega al lago, son reciclables y fabricados por el mismo personal de la institución.

En la desembocadura del lago (que proviene del río Villalobos y que representan el mayor fuente de contaminación) hay personal de planta de Amsa, sin embargo se han implementado jornadas de limpieza en donde participan voluntarios. La próxima se llevará a cabo en octubre próximo.

El río que desemboca en el lago de Amatitlán es el Villalobos (en donde se colocó la barda de contención) y sus afluentes Platanitos, Frutal, Zacatal, Pansalic y Pinula, entre otros que forman parte de la cuenca.

De 2014 a 2013, el total de metros cuadrados de desechos se estima en más de 465 mil, material que también incluye plantas acuáticas, de acuerdo con la Unidad de Mantenimiento y Limpieza del Lago a cargo de Amsa.

Foto: Emisoras Unidas

En las labores de limpieza que se efectúan en la actualidad, hay meses en los cuales la extracción puede superar los 11 mil metros cúbicos, como ocurrió en julio último, mientras que agostó reportó un total de 10,372.

Con información de Soy502.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes