16.6 C
Guatemala
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 43

Tres nuevas rutas aéreas volverán a funcionar en diciembre

0

Foto: Prensa Libre

Avianca ha anunciado la reactivación de Aviateca Guatemala, con lo que ayudará a incrementar la conectividad aérea en el país. Además, tres rutas aéreas volverán a funcionar, acortando tiempos de distancia para viajeros e incrementando la oferta de vuelos para nacionales y extranjeros.

Las rutas que retornan al funcionamiento y salientes desde el Aeropuerto Internacional La Aurora tienen como destino Flores, Petén; Palmerola, ubicado en Honduras; y San Salvador, El Salvador. Contarán con aviones Airbus A320 para poder satisfacer la demanda y se pueden encontrar los boletos a la venta.

Foto: Prensa Libre

Según Soy502, los precios que se ofrecen van desde USD $126 (cerca de Q995) dependiendo del destino a escoger. Los viajes tendrán un tiempo de duración entre 50 a 60 minutos a cada destino.

“Guatemala es un mercado importante para Avianca en el que vemos un gran potencial para desarrollar nuestro modelo de negocio con un operador local. Hoy retribuimos esa confianza con una nueva operación nacional e internacional con lo que estaremos incrementando más de 2500 millas semanales en 14 vuelos a la semana”, expresó a Soy502Frederico Pedreira, Chief Operations Officer de Avianca.

Los vuelos hacia Flores y Palmerola contarán con vuelos en tres días de la semana iniciando el 1 de diciembre. Por otro lado, en la ruta hacia San Salvador, los vuelos saldrán cada lunes y martes a partir del 6 de diciembre.

Museo del FC Barcelona visitará Guatemala

0

Foto: FC Barcelona

¿Eres aficionado al fútbol o al Barcelona? No te puedes perder esta oportunidad única con el club catalán. Se ha revelado que una exposición creada por el Museo Barça llegará a Guatemala.

Se trata de una exposición de artículos con gran valor histórico para el club. Entre ellos, podrás admirar diferentes copas ganadas por el club, camisetas o reconocimientos durante su trayecto deportivo. Se ha revelado que el evento se realizará en el distrito empresarial de Ciudad Cayalá.

Según anunció la entidad blaugrana y Todoticket, podrás ingresar a esta exposición entre el 14 de octubre y 13 de noviembre. Sin embargo, las entradas aún no se encuentran disponibles a la venta. Se estima que podrán ser adquiridas desde la página oficial de la compañía de boletería.

“Si no podéis venir a Barcelona, no os preocupéis. Dentro de muy poco, el Barça vendrá a Guatemala. El museo está cerca de vosotros, con nuestras copas, camisetas y otras sorpresas, no os lo podéis perder, os esperamos”, dijo el director del Museo Barça, Jordi Penas.

Foto: Todoticker

Con información de Soy502.

Usuarios denuncian nuevos cortes de energía eléctrica en el Aeropuerto Internacional La Aurora

0

Foto: @MonaMendozaK

Durante junio de este año, el Aeropuerto Internacional La Aurora fue criticado debido a diversos cortes de luz durante las operaciones regulares entre los vuelos. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) fue fiscalizada por diversos diputados del Congreso de la República debido a estos incidentes, además de recibir la opinión negativa de sus usuarios.

Según los reportes de Prensa Libre, este 29 de septiembre, un nuevo corte de energía fue documentado por los viajeros y, posteriormente, denunciado en las plataformas digitales. La problemática duró cerca de una hora, por lo que las aerolíneas atendieron a los pasajeros de forma manual y recibieron vuelos en esas condiciones.

Foto: @MonaMendozaK

La falta de energía y luz fue confirmada por Motty Rodas, directora ejecutiva de la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas. Además, las operaciones dentro del aeropuerto debían continuar, por lo que diversos pasajeros fueron atendidos y comenzaron sus viajes bajo la oscuridad.

Según Prensa Libre, las aerolíneas se vieron afectadas porque las bandas de equipaje no funcionaban por la falta de energía. Además, las autoridades de Aeronáutica Civil han confirmado que el 1 y 2 de octubre también se realizarían recortes en la electricidad para trabajar en un generador de planta.

Con información de Prensa Libre.

Los productos más afectados por la temporada de lluvias en Guatemala

0

Foto: AGN

La temporada de lluvias ha afectado a la población en general en Guatemala. Desde comercios, tramos de carretera, infraestructura y producción agrícola. Recientemente, distintas instituciones han evidenciado la crisis económica provocada por el clima dentro del territorio nacional.

Productores de maíz comercial reportan pérdidas preliminares que suman alrededor de Q17.5 millones por los daños a casi 1 mil manzanas. Un desbordamiento de los ríos Chixoy y Xalbal, en Ixcán, Quiché, y en la Costa Sur, principalmente en Retalhuleu y Suchitepéquez.

Gustavo Rivas, presidente de la Asociación Nacional de Granos Básicos (Anagrab) informó a Prensa Libre que dentro de esta región afectada podrían haber cerca de 300 manzanas de maíz comercial y que estaban próximos a entrar en la fase de cosecha.

Los cultivos localizados cerca del río Samalá, en Retalhuleu también han reportado el daño de otras 300 manzanas. Suchitepéquez también encabeza la lista de sectores damnificados con 200 manzanas de cultivo destruidas.

Foto: Diario de Centro América

“Estos son datos preliminares que aún no contemplan los daños registrados en otras zonas maiceras como Petén y el oriente. Estaríamos hablando de la pérdida de unos 90 mil quintales de maíz, que podrían valorarse en unos Q17 millones 550”, indicó Rivas a Prensa Libre.

Los cultivos de arroz también fueron dañados por las lluvias. La Asociación Guatemalteca del Arroz (ARROZGUA), publicó el registro de 2 mil 500 manzanas de espacio de cultivo afectados por el agua en Jutiapa y Escuintla. Por su parte, el Centro de Información Estratégica Agropecuaria (CIEA), del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), cuenta con un reporte que explica que, entre el 1 de mayo al 27 de septiembre se contabilizan 19 mil 71.33 hectáreas de superficie de cultivos con algún grado de afectación, a nivel nacional.

Aunque el CIEA reporta cultivos afectados en los 21 departamentos, los seis municipios con más incidencia son Alta Verapaz, con unas 8 mil 172 manzanas; Izabal, con 4 447; Santa Rosa, con 3 mil 194; Chiquimula, con 2 mil 317; Zacapa, con 1 mil 577, y Retalhuleu, con 1 mil 234 manzanas.

El MAGA menciona que los productos más afectados son el maíz, frijol, arroz, café, plátano, cardamomo, así como limón, aguacate, coliflor, loroco, güisquil, tabaco, maicillo, chile, okra. También registra papaya, papa, berenjena, frutales, banano, repollo, manía, camote, tomate, zanahoria, cebolla, arveja china, cacao, rábano, fresa, cilantro, remolacha, lechuga, acelga y pastos.

Con información de Prensa Libre

Cierre total en Carretera a El Salvador durante fines de semana debido a hundimiento

0

Durante el 21 de septiembre, las denuncias de los usuarios que transitan en el kilómetro 11.5 en Carretera a El Salvador denunciaron un nuevo hundimiento que pondría en riesgo a cientos de personas que cruzan este tramo cada día. Ahora, para poder reparar el sitio, se confirma el cierre de esta parte de la carretera para poder hacer el mantenimiento.

Según informó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) se tendrá el cierre total en todos los carriles durante los siguientes cuatro fines de semana. El primer día de cierre será a las 22 horas del viernes 29 de septiembre. Este finalizará hasta el 3 de octubre a las 4 horas de la mañana. Los trabajos de reparación durante este fin de semana se tenía previsto comenzar la colocación de un drenaje provisional.

Del viernes 7 de octubre al lunes 10 de octubre se instalará el 50% de tubería definitiva en las vías de acceso a la ciudad capital. Para el viernes 14 al 17 de ese mismo mes se tiene previsto la instalación del 50% de las tuberías a las vías de salida a El Salvador.

Javier Maldonado, titular del CIV, argumentó a Diario La Hora que el hundimiento fue provocado debido a que alguien habría tapado uno de los colectores en el lugar. “Llama mucho la atención el posible, de lo que hemos detectado, de que alguien haya tapado el colector y esto obviamente generó el colapso del mismo por la presión del agua. Eso hace que se vaya lavando el terreno abajo”, mencionó Maldonado.

Con información de La Hora.

Solidaridad de guatemaltecos con las familias de las víctimas del hundimiento en Villa Nueva

0

Luego de cinco días de búsqueda, durante el jueves 29 de septiembre se logró localizar el vehículo y a las víctimas de la tragedia en la zona 6 de Villa Nueva. En este sitio, un colector dañado provocó la formación de dos agujeros en medio de la calzada Concepción y que dos automóviles cayeron.

Los hundimientos damnificaron a tres personas, mientras dos personas permanecieron como desaparecidas por cerca de cinco días. Los bomberos voluntarios y equipos de rescate trabajaron día y noche para poder localizar los cuerpos de Olga Emilia Choz Ulin, de 38 años, y su hija Hellen Michelle Mejía Choz, 15, viajaban dentro del automotor cuando cayeron en el primer agujero que se formó en la cinta asfáltica.

Los familiares de ambas víctimas permanecieron en el sitio de búsqueda hasta que los cuerpos de socorro pudieran encontrar a sus seres queridos. 

Durante el 27 de septiembre al mediodía, vendedores del mercado Concepción se hicieron presente en el lugar de los hundimientos de Villa Nueva, para compartir comida con las personas que se encontraban en esa área asegura Guatemala.com. Además, también decidieron compartir un toldo y mesa para que pudieran consumir los alimentos donados a la familia y miembros del equipo dedicado a la búsqueda de Olga y Hellen.

Además, agrupaciones religiosas también se hicieron presentes en el sitio para donar alimentos durante la búsqueda, demostrando la bondad y solidaridad que existe entre los chapines.

Plan Internacional ayuda a la prevención de embarazos en adolescentes

0

Foto: Plan Internacional

En el marco del Día Mundial de la Prevención de Embarazo no Planificado en Adolescentes, Plan International en Guatemala promueve la educación integral en sexualidad en espacios comunitarios con el objetivo de concientizar sobre los embarazos a temprana edad. A través del conocimiento, el acceso a servicios de salud y la consejería oportuna las niñas y las adolescentes podrán tomar sus decisiones de manera informada.

“Es importante propiciar conversaciones intergeneracionales sobre las uniones tempranas y el embarazo en la niñez y adolescencia, que involucren a las y los adolescentes, familias y otros actores locales relevantes. Para transformar las normas sociales, se pueden utilizar herramientas como el arte y radio local para lograr que las comunidades tengan un rol activo en estos problemas.”, expresó Lorena de García, Directora de Plan International Guatemala.

Foto: Plan Internacional

El Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes (PLANEA), indica que los embarazos en niñas y adolescentes traen consecuencias en sus planes de vida como: el abandono de la escuela, la dificultad de obtener un trabajo, matrimonios o uniones forzadas, violencia sexual y de género. Además, afecta en su salud, porque puede provocar malnutrición y anemia, falta de desarrollo en huesos, parto prematuro y abortos.

De enero a julio de este año se registraron 59 mil 851 embarazos en adolescentes de 15 a 19 años y 1 mil 323 embarazos en niñas de 10 a 14 años, datos del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR), es importante tomar en cuenta que la mayoría de niñas y adolescentes se retiran del sistema educativo por los embarazos tempranos, lo cual dificulta sus proyectos de vida y oportunidades a futuro.

Foto: Plan Internacional

La organización Plan International, con el objetivo de proporcionar herramientas que les permitan a ellas informarse de salud integral en sexualidad y sensibilizar a los padres, madres, lideres, autoridades y cuidadores acerca de la situación de las niñas y las adolescentes sobre el embarazo temprano y la violencia sexual, durante el meses de agosto y septiembre realizará ferias de salud, charlas informativas y eventos de llamado a la acción en los departamentos de Baja Verapaz, Alta Verapaz, Jalapa y El Quiché.

Dos nuevos socavones en Villa Nueva provocan crisis en el municipio

0

Foto: El Periódico

Con solo 100 metros de distancia del hundimiento que se reportó en junio de este año en el kilómetro 15 de la Ruta al Pacífico, dos nuevos agujeros dentro de la jurisdicción de Villa Nueva generan una crisis en la viabilidad del municipio.

Estos nuevos hundimientos están en la zona 6 de Villa Nueva. El primero cuenta con 15 metros de profundidad y se extiende por 60 metros de largo. A tan solo dos metros más de distancia, el segundo agujero tiene la misma profundidad y abarca 30 metros de largo.

Tras su formación, una camioneta y una motocicleta cayeron dentro del agujero. Hasta cuatro personas resultaron heridas, pero continúan dos desaparecidas. Mientras, los Bomberos Voluntarios y Municipales siguen en la búsqueda de ambas víctimas. Las personas que lograron ser rescatadas fueron trasladadas al Hospital General San Juan de Dios.

Foto: Emisoras Unidas

El alcalde de Villa Nueva, Javier Gramajo, explicó que la formación de los dos nuevos hundimientos fue provocada por un colector que se hizo en conjunto cuando edificaron el paso a desnivel de la ruta CA-9. “En su momento dijimos que el hundimiento que sucedió en el kilómetro 15.5 es parte de la misma vertiente de este colector, y pues esperemos poder resolverlo lo más pronto posible” explicó el jefe edil a Prensa Libre.

“Es parte de un mismo transversal. No es aislado. Es parte de lo mismo y esperamos ahora poder determinar realmente qué pasó. Nos toca como municipalidad resguardar el área. Lo vamos a hacer y vamos a seguir trabajando en conjunto, que es lo que siempre hemos dicho, y creemos que la única forma de poder resolver”.

Con información de Prensa Libre.

Colocarán puentes Baileys en hundimiento de Carretera a El Salvador

0

Foto: Soy502

Las lluvias continúan afectando las diferentes rutas y tramos de carretera del país. Durante el 21 de septiembre, usuarios de la Carretera a El Salvador reportaron un hundimiento en el kilómetro 11.5. Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), 100 mil personas cruzan este sitio todos los días.

Durante más de un día, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) cerraron el paso del lugar. Tras las evaluaciones preliminares del sitio, las autoridades consideraron la posibilidad de colocar un puente Bailey.

Foto: El Periódico

De acuerdo a la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL) se trata de un hundimiento, el cual “históricamente ha generado inconvenientes” en el lugar. El CIV sostuvo al Diario La Hora que la emergencia se presentó por las fuertes lluvias, por lo cual, explicó que con el fin de permitir el tránsito con seguridad para vehículos y usuarios se realizarán trabajos temporales que incluyen el recubrimiento en el talud.

Según el Ministerio de la Defensa, la instalación de este tipo de puentes podría tomar entre dos a cuatro semanas. Actualmente, se realizan estudios para verificar la factibilidad de la colocación de estas infraestructuras. El vocero del MINDEF, Rubén Téllez, resaltó a La Hora que, para dar inicio a los trabajos, aún esperan los resultados de los estudios que está a cargo de COVIAL del Ministerio de Comunicaciones (CIV).

Con información de La Hora.

El experimento hecho por guatemaltecos que viajará al espacio

0

Foto: Guatemala.com

Una nueva proeza del talento científico de Guatemala se aproxima. La misión Artemis I llevará al espacio un proyecto diseñado por el guatemalteco Luis Zea, ingeniero aeroespacial que ha trabajado con un equipo de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

Zea, quien posee un doctorado en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Colorado. En Guatemala ha logrado impulsar a los más jóvenes a emprender en proyectos dedicados al estudio científico desde el espacio.

Foto: Guatemala.com

El experimento se trata de una Genómica de la radiación en el espacio profundo (DSRG por sus siglas en inglés). Este experimento biológico se encuentra seleccionado junto a otros tres para ir hacia la órbita de la luna.

Sin embargo, la misión ha sufrido algunos retrasos. Durante los dos primeros intentos de despegue, el cohete que transportará el experimento realizado por el talento chapín ha sufrido un problema en una válvula y que provocaba la pérdida de hidrógeno líquido.

Según Guatemala.com, Zea ha contribuido en 20 proyectos con la NASA y mencionó que cada vez se siente más satisfecho de todo lo que se puede lograr. Además, los estudiantes de la UVG también lograron participar en la misión al apoyar en la fabricación de algunos componentes.

La misión consistirá en enviar levadura al espacio, debido a que comparte muchos genes con los humanos, incluyendo con los relacionados con la reparación de ADN. Estos ayudarán a estudiar los niveles de irradiación que puede recibir un ser humano al hacer este tipo de viajes espaciales. Todos los componentes se encuentran en bolsas en la nave Orion y cuando esté en el lugar correcto, entre la Tierra, Luna y Magnetósfera se transferirán.

Con información de Guatemala.com.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes