17.9 C
Guatemala
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 44

Axel Dardón, el joven talento chapin que destaca por su ritmo

0

Foto: La Hora

Con solo diez años, Axel Dardón se ha convertido en una promesa en el arte y la danza. Ha sido campeón de salsa y  ha destacado por su brillante participación en distintos campeonatos nacionales e internacionales. A su corta edad ha logrado posicionarse como uno de los mejores bailarines del país.

Dardón nació en San Juan Ostuncalco, municipio de Quetzaltenango. Su pasión por el baile nació al imitar videos de Michael Jackson. Según menciona Guatemala.com, Dardón incluso subió al escenario durante el show de un imitador del cantante estadounidense y se convirtió en una sensación.

Foto: La Hora

El joven guatemalteco fue inscrito dentro de la academia Escenic Salsa Studio, ubicada en Quetzaltenango. Para sus seis años, Axel había logrado dominar el ritmo de este género musical y empezaba a participar en competencias a nivel nacional. Dardón consiguió el primer lugar durante su primera participación.

Desde entonces, Dardón ha sido inscrito en diversos concursos, consiguiendo varios podios. Su talento lo ha llevado a competir incluso en el extranjero, viajando a México y quedándose con el título al mejor de su categoría.

Actualmente, Axel se prepara con una nueva coreografía para poder competir del 6 al 9 de octubre en un evento llamado Fusión, que se llevará a cabo en México. Semanas después, del 27 al 31 de octubre, participará en el Festival Mundial de la Salsa que se estará llevando a cabo en Cali, Colombia.

Con información de Guatemala.com.

Reportes de grietas y socavamientos preocupan a vecinos de San Miguel Petapa

0

Foto: CONRED

Desde el pasado 18 de septiembre, pobladores de la zona 7 de San Miguel Petapa han advertido a las autoridades sobre la formación de grietas y socavamientos. Estas han sido encontradas en los sectores 1 y 3, así como el sector de Villa Hermosa 1.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) ha realizado inspecciones para conocer el alcance de las grietas. Las autoridades mencionaron a Prensa Libre que entre los sectores 1 y 3 existe un colector de conducción de agua pluvial y residuales. Esta se encuentra dañando los hogares, generando el riesgo de socavamiento.

Foto: CONRED

Sin embargo, los daños ya habían sido reportados con anterioridad. Según el vocero de CONRED, Rodolfo García, las primeras grietas fueron encontradas en 2018. Desde entonces, las quebraduras no han hecho más que crecer, aumentando la preocupación de los vecinos de un posible desastre.

Foto: CONRED

Al menos 8 viviendas tienen daños leves, pero otras 30 se encuentran en riesgo. En total, este fenómeno ha puesto en peligro a más de 120 personas que residen en el sector. Vecinos relatan que, al pisar algunas grietas, estas se hunden. Además, diversas familias han notado fisuras en sus hogares o que, en las orillas de las banquetas, brota agua.

Con información de Prensa Libre.

9 departamentos son afectados por las lluvias en Guatemala

0

Foto: CONRED

Las lluvias registradas a lo largo del territorio guatemalteco han causado caos y desastres. Durante la temporada de lluvia, hasta 43 personas han perdido la vida.

También se han contabilizado hasta 26 deslizamientos de tierra, derrumbes, socavamientos e inundaciones. Izabal ha sido el sector más afectado por estos desastres. El kilómetro 193-700 de la RD-ZAC-05, La Unión ha reportado daños. Un técnico de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres realizan evaluaciones para conocer el alcance del deterioro de los suelos.

Foto: CONRED

Guatemala y Huehuetenango, con cuatro y tres sucesos respectivamente, también encabezan las regiones que más daños han sufrido por el clima.

La lluvia dejó a 6 mil 951 y 13 mil 432 damnificados, así como 2 mil 211 personas albergadas. También fueron heridas 23 personas y seis se encuentran desaparecidas. En cuanto a daños a la infraestructura, hay 408 viviendas con daño severo, 8 carreteras destruidas y 30 puentes destruidos.

Foto: CONRED

Con información de República.

Guatemala designa por primera a vez a una mujer como representante en la ONU

0

Foto: ONU

La embajadora de Guatemala, Carla María Rodríguez Mancía, ha hecho historia al convertirse en la primera mujer en representar al país frente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su nombramiento fue realizado el 16 de septiembre y fue anunciado por las Naciones Unidas tras entregar sus credenciales.

Rodríguez ha sido una diplomática con extenso recorrido profesional. Desde 1990, ha trabajado en distintos países de Europa. Es egresada de la Universidad Rafael Landívar y, en 1985, logró ser asistente de programas para Unicef Centroamérica.

Foto: CRN Noticias

Para 1990, Rodríguez fungió como primer secretario cónsul en la Misión Permanente de Guatemala ante las comunidades Europeas en los reinados de Bélgica, Holanda, Gran Bretaña y Luxemburgo. Recientemente, la guatemalteca era Embajadora de Guatemala en España.

Rodríguez se incorporará a la delegación guatemalteca que participará en el 77 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el 20 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos.

Foto: Casa de América

Baja de expectativas de consumo por parte de los Guatemaltecos.

0
Al cierre de Julio 2022 la medición de este índice para Guatemala refleja una nota de 108 puntos, en los últimos tres meses se ha mostrado una tendencia hacía la baja en dicha caída muestra en efecto expectativas menos favorables por parte de los guatemaltecos, la razón principal surge por la disminución de poder adquisitivo que actualmente hay derivada de la inflación que existen en productos esenciales y no esenciales.
Guatemala muestra una inflación de 8.9% lo cual demuestra que en efecto el poder de consumo de los guatemaltecos se ve afectado en la actualidad y lo seguirá haciendo en los próximos meses por el aumento de precios.
“Con el Índice de confianza del consumidor de Guatemala en 108.9 puntos en julio 2023 se marca una evidente menor confianza en la economía por parte de la población guatemalteca. Sin embargo, esto se debe por las expectativas sobre la economía en el corto plazo.” indicó Ricardo Rodríguez, Analista Económico Senior de CABI.

Jorge Jiménez, el científico guatemalteco que destaca en la revista Nature

0

Foto: Jorge Jiménez

Nature, una de las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial y que publica contenido de investigación con hallazgos increíbles para la humanidad, cuenta con la presencia de un chapín dentro de una de sus últimas ediciones. Se trata de Jorge Jiménez, quien realizó un trabajo sobre patrones globales de las plantas vasculares.

Jiménez ha destacado dentro de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Le ha dedicado 15 años a las investigaciones de plantas, lo que le ha llevado a distintas regiones del país para realizar sus análisis.

Foto: Soy502

El científico guatemalteco destaca ahora junto a otros expertos extranjeros que participan en la revista tras poder realizar técnicas de la topografía del suelo que logran determinar qué plantas pueden desarrollarse en una área reducida. Jiménez asegura que, dentro de Guatemala, existe una gran riqueza en distancias cortas debido a lo variable del espacio, como las zonas montañosas o quebradas.

“El artículo habla de cómo se distribuye la diversidad vegetal en función de la escala espacial, que varía en función de factores topográficos como las montañas”, explicó Jiménez a Soy502.

El 1 de septiembre, el trabajo de Jiménez fue publicado dentro de la revista Nature, siendo uno de los primeros en analizar la riqueza nativa del país. Además, Soy502 asegura que su investigación le permitió unirse a otros 48 autores en el resto del mundo que utilizan la topografía con el mismo fin.

Con información de Soy502.

Así iniciaron los recorridos de antorchas por Guatemala

0

Foto: AGN

Tras dos años de ausencia provocados por la pandemia del COVID-19, cientos de personas se preparan para recuperar la tradición del recorrido de antorchas para celebrar la Independencia de Guatemala. Durante la conmemoración de 201 años de independencia, te contamos algunos datos curiosos de estos recorridos.

Por medio de grupos que recorren varios kilómetros con una antorcha al frente, en realidad tienen un contexto histórico. Se considera que su origen es una representación que los jinetes hicieron por Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica para divulgar la independencia.

Foto: AGN

La primera antorcha registrada se llevó a cabo en septiembre de 1959. En aquel entonces, portaba el nombre de La carrera de la Antorcha de la Independencia. Sin embargo, el recorrido fue aún más extenso, pues partió desde el Monumento a los Próceres en la zona 10 capitalina y culminó en Cartago, antigua capital de Costa Rica.

Posteriormente, en 1964, esta actividad se constituyó en una celebración oficial luego de una reunión de ministros de Centroamérica, quienes avalaron el proyecto. El recorrido oficial es de mil 300 kilómetros para poder recorrer casi toda Centroamérica.

Los recorridos se popularizaron en los colegios. Solo en 2019, entre 30 mil y 50 mil antorchas estaban recorriendo los diferentes tramos del país para celebrar las fiestas patrias.

Guatemaltecos por la nutrición invierte USD $15 millones para erradicar la desnutrición en Huehuetenango y Quiché

0

Foto: Guatemala.com

Castillo Hermanos, un conglomerado empresarial con 136 años de recorrido, se ha unido a la lucha contra la desnutrición en Guatemala. A través de la iniciativa Guatemaltecos por la Nutrición, se aportará una inversión de Q116 millones en los próximos 5 años para combatir la desnutrición infantil.

Uno de los principales objetivos del programa es poder disminuir el actual índice de desnutrición crónica en cinco puntos porcentuales. El proyecto será implementado a partir de 2023 en Huehuetenango y Quiché, sectores donde han sido más golpeados por la falta de alimentos.

Foto: Prensa Libre

“Existe preocupación porque, pese a la inversión en todo este tiempo, los indicadores en Guatemala no han cambiado y por eso hemos planteado un programa con apoyo internacional para que pueda ser replicado”, explicó a Prensa Libre Guillermo Castillo, director del grupo Castillo Hermanos.

Durante los próximos 5 años, este programa busca romper el ciclo de desnutrición en el país, construyendo buenas prácticas de salud y nutrición en cientos de familias guatemaltecas. La iniciativa se apoya en una innovadora infraestructura, el Campamento de Nutrimóviles, incorporada por clínicas y laboratorios para prestar atención nutricional y de salud primaria a mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil y niños menores de 5 años.

Esta iniciativa inició en 2021, creada y ejecutada por Castillo Hermanos, cuenta con la colaboración de ARPA, una empresa española especializada en ingeniería y fabricación de equipos móviles de campaña con soluciones integrales de alimentación, logística, alojamiento, salud, agua, gestión de residuos, energía y telecomunicaciones. Además, se contrató a la Universidad Católica de América de Washington para acompañar al proyecto con evaluaciones anuales de impacto, construyendo los indicadores vitales para este trabajo.

Con información de Guatemala.com y Prensa Libre.

Datos curiosos sobre la Independencia de Guatemala

0

Este año, Guatemala celebra hasta 201 años de independencia. Los festejos han podido reanudarse tras dos años de ausencia provocadas por la pandemia del COVID-19. Ahora, miles buscan volver a vivir de las tradiciones del 15 de septiembre. Te presentamos algunos datos curiosos de esta celebración.

La verdadera independencia

Foto: El Periódico

Existe un debate histórico respecto a la verdadera fecha en la que Guatemala se volvió un país independiente. A pesar de que su separación de España se realizó el 15 de septiembre de 1821, se anexó inmediatamente a México. Fue hasta el 1 de julio de 1823 que la Asamblea Nacional Constituyente declaró la independencia absoluta de España, México u otra potencia.

El acta de independencia

Foto: Prensa Libre

No se trata solo de unos cuantos pergaminos. El acta donde se decretó la Independencia de Centroamérica está compuesta por más de 400 páginas. Estas fueron escritas entre 1811 y 1821.

Solo queda una placa del sitio donde se firmó la independencia

Así es. Uno de los sitios históricos para Guatemala ya no existe. El lugar donde se firmó el Acta de Independencia fue en el antiguo Palacio Real. El sitio fue destruido por los terremotos de 1917. Actualmente solo queda una placa en el Parque Centenario de la zona 1 capitalina, donde se marca el lugar donde quedaba el palacio.

Foto: AGN

 

Siete se opusieron

Al realizarse la votación para llevar a cabo la Independencia de Guatemala, también existieron quienes no les agradó tal idea. A pesar de que 23 votaron a favor de la separación de España, siete se opusieron a esta decisión.

Los platillos típicos para celebrar el 15 de septiembre

0

Guatemala se acerca a cumplir 201 años de independencia el próximo 15 de septiembre. Mientras, ya se alistan diferentes festividades, desfiles y eventos cívicos para conmemorar esta fecha.

Sin embargo, no todo se trata de disfrutar los espectáculos del fervor patrio. También es posible disfrutarlos con el paladar.

Para este 15 de septiembre, te recomendamos una lista de cinco platillos para celebrar la independencia de Guatemala y que todo chapín debe probar. Cuéntanos cuál es tu favorito.

Pepián

Es considerado uno de los platillos más icónicos del país. Incluso fue nombrado patrimonio cultural intangible de la nación.

Puede llevar res, pollo o cerdo. Estos son acompañados de verduras que son cocinados al vapor. Suele ser sazonado con semillas de pepitoria, ajonjolí, tomate, miltomate, chile guaque y chile pasa, cebolla, ajo y canela.

Kaq’ik

Este platillo ha sido cocinado por varias generaciones que datan de la época prehispánica, razón por la cual fue convertido en patrimonio intangible de la nación. Su nombre está en q’eqchi’ y significa rojo, caliente o muy picante.

Acompañado de arroz y tamales de maíz, el platillo se conforma principalmente de chompipe y achiote molido.

Chuchitos

Perfectos para cenar o para un desayuno de domingo. Son tamales hechos a base de maíz con un pequeño pedazo de carne en su interior.Se envuelven en hojas de tusa y se cocinan al vapor.

Rellenitos

No hay mejor postre chapín que este. Hechos con puré de plátano con frijol dulce en medio dan el final perfecto de una comida a cualquiera. Hechos en con forma de pelota ovalada, son puestos a freír hasta conseguir un color dorado. Luego, son espolvoreados con azúcar.

 

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes