14.8 C
Guatemala
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 42

USAID presenta proyecto que ayudaría a 35 mil agricultores

0

Foto: MAGA

El pasado 3 de noviembre, autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) presentaron los resultados del proyecto “Soluciones Innovadoras para Cadenas de Valor Agrícola, llevando prosperidad al Altiplano Occidental de Guatemala”. La mejora de procesos de cultivos y una millonaria inversión benefició a aproximadamente 35 mil pequeños productores según los representantes de ambas entidades.

Durante la actividad, el ministro de Agricultura, José Ángel López, explicó que el proyecto fue financiado por USAID y que se trabajó en alianzas público-privadas. Según el funcionario, los beneficiarios recibieron respaldo para el impulso de la implementación de la tecnología e innovación. Esto contribuyó en que se dieran mejoras en la producción, abriendo mayores oportunidades para los guatemaltecos.

Foto: MAGA

Mientras tanto, Germán González, director de dicho proyecto, señaló que este fue implementado por la Agropecuaria Popoyán, S.A., en seguimiento a la Iniciativa Mundial del Gobierno de los Estados Unidos contra el Hambre y la Inseguridad Alimentaria Feed The Future.

Haven Cruz Hubbard, director de Usaid, dijo que la iniciativa Feed The Future tiene como esencia unir esfuerzos con los sectores público y privado de Guatemala para promover un desarrollo rural sostenible.

Explicó que, durante los últimos cinco años, Usaid y la Agropecuaria Popoyán, S.A. apoyaron a los pequeños productores del altiplano occidental a través de la agricultura moderna.

Con información de Publinews.

Posible socavamiento en zona 15 alarma a vecinos

0

Foto: La Hora

Por medio de las redes sociales, varios vecinos que transitan por el columpio del boulevard Vista Hermosa en la zona 15 capitalina han denunciado la formación de un nuevo socavamiento. Las fotos y videos han circulado en plataformas digitales ante la falta de acción de las autoridades.

Los vecinos manifestaron su preocupación ante un posible cierre de paso por el socavamiento, por lo que exigen acciones a las autoridades, mientras que la comuna sostiene que se trata de un problema que “solo afecta la banqueta” y que esperarán a que concluya el invierno para recapear explica el Diario La Hora.

Foto: La Hora

Cristian Álvarez, diputado por el distrito central en el Congreso de la República, visitó el lugar que los pobladores habían señalado como un peligro latente. “Estos son mini derrumbes que llevan tiempo, y la muni hasta que no es latente no atiende”, puntualizó. El legislador añadió que el problema también implica que las personas que van caminando puedan tener algún percance.

“Por el momento no tenemos un reporte claro sobre cuáles son las acciones a tomar, ni la magnitud del socavamiento. La Municipalidad de Guatemala informó que no van a restringir el paso. Lamentablemente, ni las asociaciones, ni los vecinos confían ya en la comuna capitalina”, detalló a La Hora Rubén Echeverría, presidente del proyecto 15 que reúne las principales asociaciones de vecinos de la zona 15.

Con información de Diario La Hora.

Migración estima más de 75 mil retornados durante el 2022

0

Foto: Milenio

El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) reveló que durante el 2022 se han contabilizado a cerca de 75 mil guatemaltecos retornados desde Estados Unidos. Tan solo en nueve meses, las cifras han preocupado a las autoridades.

El 60% de las personas que han tenido que regresar deportadas desde el norte, han sido hombres y el 22% mujeres. Además, el 18% fueron menores de edad de ambos sexos. Según lugar de nacimiento, Huehuetenango encabeza la lista con 9 mil 577, seguido de San Marcos con 8 mil 916 y el departamento de Guatemala con 6 mil 212. También resaltan dentro de la lista los departamentos de Quiché, Quetzaltenango, Petén y Alta Verapaz

El mes donde más personas fueron retornadas fue junio con 10 mil 775. Como promedio, entre 7 mil y 9 mil personas fueron deportadas al mes.

Foto: Periódico digital de Centroamérica y del Caribe

La cifra de menores de edad que fueron retornados a Guatemala es 13 mil 914, de los cuales 8 mil 055 iban acompañados. Otros 5 mil 859 no iban acompañados. Se pudo evidenciar que más de 8 mil fueron varones y más de 5 mil fueron niñas. Asimismo, la institución reportó que de los menores cerca de 7 mil fueron regresados de México tanto por vías aéreas como terrestres. Y de Estado Unidos fueron otros 6 mil por la vía aérea.

Con información de Diario La Hora.

Así funciona el nuevo tramo de la VAS

0

Foto: Guatemala.com

Desde el pasado 20 de octubre está en funcionamiento el nuevo tramo de la VAS. Este provee una alternativa de circulación en Carretera a El Salvador.

El nuevo trayecto inicia en el kilómetro 24 de Carretera a El Salvador y comunica con el centro urbano de Villa Canales. El proyecto de iniciativa privada ayudará a disminuir el tránsito dentro del tramo, el cual ha estado cerrado por diversos fines de semana debido a las reparaciones en las grietas en el kilómetro 11.5.

Foto: VAS

“Actualmente VAS ofrece a los guatemaltecos tres opciones viales: VAS Carretera al Pacífico, VAS Ciudad de Guatemala y, ahora, VAS Carretera a El Salvador. Con la apertura de este nuevo tramo estamos ofreciendo a los automovilistas nuevas alternativas viales para mejorar su tiempo de traslado” comentó Perla Alfaro, Vocera de Carretera VAS.

La tarifa de este nuevo tramo será de diez quetzales para motos y vehículos livianos en todas las formas de pago. Asimismo, los usuarios de otros tipos de vehículos, por ejemplo, transporte pesado, podrán aplicar a tarifas preferenciales por medio del prepago VAS MÁS (VAS+). Los usuarios podrán encontrar la tarifa en el sitio www.vasguatemala.com y en las plazas de peaje.

Mascarillas serán voluntarias dentro de centros educativos

0

Foto: Mineduc

El Ministerio de Educación (MINEDUC) publicó el pasado 17 de octubre el Acuerdo Ministerial 3390-2022, que modifica la obligación en el uso de mascarillas en los centros educativos del país.

El documento reforma el Acuerdo Ministerial 1600-2022, creado el 17 de mayo de este año y que delimita la normativa para la prevención y control de infecciones por COVID-19 en las escuelas. Ahora, el MINEDUC explica por este cambio que “queda de manera voluntaria el uso de mascarilla o tapaboca en los centros educativos.”

Sin embargo, también especifica excepciones. Las autoridades de salud determinaron que deberán seguir usando mascarillas aquellas personas que, por una condición médica, tengan una contraindicación.

Foto: Mineduc

El cambio se suma a los hechos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el pasado 7 de octubre. Durante ese día, un acuerdo ministerial dejó a discreción de la población el uso de mascarillas. Ahora, solo aquellos municipios que se encuentran en alerta roja sanitaria continúan con el uso obligatorio de la protección.

Reformas a la Ley del IVA obligará a algunas facturas a llevar NIT o DPI

0

Foto: Guatemala.com

El pasado 14 de octubre, el Ministerio de Finanzas Públicas hizo oficial por medio del Diario de Centro América las reformas en el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Los cambios han establecido que algunas facturas deberán llevar número de NIT o DPI a partir de enero de 2023. En el artículo 30 se especifica que las reformas se aplicarán a facturas, facturas especiales, facturas de los Regímenes de Tributación Simplificada, notas de débito y de crédito.

Foto: Guatemala.com

Estos deberán cumplir con requisitos como la identificación del tipo de documento, serie, número de correlativo, nombre comercial del contribuyente emisor, NIT emisor y adquiriente, dirección del establecimiento, fecha de emisión, Nombres y apellidos del adquirente, detalle de la venta y precio. En caso no se pueda utilizar el NIT del adquirente, se consignará con el Código Único de Identificación (CUI) del DPI.

A pesar de esta reforma, el CF no desaparecerá. Se puede asignar el término Consumidor Final en los documentos que contengan servicios inferiores a Q2 mil 500 o que acrediten la prestación de servicios básicos de consumo como agua potable, energía eléctrica y telefonía inferiores a Q500.

Cementos Progreso beneficia a estudiantes con construcción de módulo educativo

0

Foto: Revista Granito de Arena

 

Gracias a una alianza entre la Municipalidad de Sanarate y Cementos Progreso, se llevó a cabo la construcción de un complejo que permitirá el desarrollo educativo de jóvenes de la región. El módulo fue nombrado Ing. Plinio Alberto Herrera Chacón y albergará a alumnos del Instituto Ernesto Chavarría Rivadeneyra.

Consta de un salón de usos múltiples, seis aulas y servicio sanitario distribuidos en dos niveles. La obra incluye aspectos constructivos de alta calidad, espacios que brindan confort a los estudiantes y, sobre todo, resuelve las necesidades más sentidas del establecimiento con seis aulas y un salón de usos múltiples.

Foto: Revista Granito de Arena

 

En total, se invirtieron Q2.8 millones en la construcción de este nuevo espacio formativo que beneficiará a 575 estudiantes de forma directa y 2 mil 875 personas de la comunidad indirectamente. Además, ayudará al crecimiento del instituto que es considerado como uno de los mejores centros educativos de El Progreso.

Foto: Revista Granito de Arena

 

Durante la inauguración, la ministra de educación, Claudia Ruíz Casasola de Estrada, mencionó que se pudieron concretar algunas alianzas estratégicas. También se conversó con las autoridades para implementar plataformas de computación en las escuelas y perfilar proyectos vinculados a la alimentación escolar.

Con información de Revista Granito de Arena.

La escuela de música que siguió dando ritmo y educación a pesar de la pandemia

0

Se trata de la Escuela de Música de la Fundación Carlos F. Novela. Durante la pandemia del COVID-19, la vida para todos los maestros cambió drásticamente. No solo se volvieron expertos en su materia, sino que debían convertirse en ágiles creadores de contenido, conocedores de tecnología y productores de repente.

Para esta escuela de música, la realidad no fue diferente a la del resto. Las clases tuvieron que continuar en línea bajo los protocolos de seguridad. Sin embargo, en estos dos años, han logrado repuntar con sus niveles educativos y técnicas de enseñanza.

El nivel de Iniciación musical temprana se centra en el descubrimiento y desarrollo de las capacidades expresivas, musicales y psicomotoras del niño. En el desarrollo del programa, el niño puede elegir un instrumento musical, según sus preferencias y aptitudes.

Niños entre cero y cuatro años tienen sesiones semanales para la estimulación musical temprana. Para los cinco y seis años, comienza una sesión de estimulación musical temprana a la semana. En este proceso, los niños pueden escoger entre los siguientes instrumentos: Arpa, violín o piano.

Gracias a la pronta adecuación e implementación de procesos en línea, al compromiso de los maestros y el apoyo de los padres de familia y su confianza en las metodologías de la Escuela de Música, se logró fortalecer el programa.

Con información de Revista Granito de Arena.

Se consuma la crisis para atletas y entra en vigor la suspensión para Guatemala en eventos olímpicos

0

Foto: Publinews

El Comité Olímpico Internacional (COI) hizo oficial el pasado 15 de octubre la suspensión de Guatemala en todos los eventos olímpicos. A través de un comunicado, se revelaron los detalles que dejarán a más de 300 atletas nacionales en crisis.

Según el comunicado del COI, “los atletas de Guatemala ya no pueden representar al país y competir bajo la bandera/nombre del país en los Juegos Olímpicos y otros eventos multideportivos internacionales.”

La problemática surgió debido a la elección de las autoridades del Comité Olímpico Guatemalteco en 2021. Jorge Rodas había ganado la presidencia del comité, mientras que su más cercana competencia, la planilla de Gerardo Aguirre, no pudo participar en la búsqueda de reelección.

Aguirre denunció anomalías dentro de la inscripción de Rodas en las elecciones. Incluso, se realizó un amparo en el juzgado décimo de primera instancia penal. La resolución fue a favor de Aguirre. La Corte de Constitucionalidad (CC) también tuvo que intervenir y determinó que las acciones en el COG habían sido inconstitucionales.

La amenaza de una suspensión había resonado desde agosto de este año. El COI insistió que si la CC no levantaba la sanción a los estatutos del COG, Guatemala sería suspendida de toda actividad que tenga que ver con eventos del ciclo olímpico. Ahora, todos los atletas guatemaltecos se han quedado sin la opción de competir por la bandera del país en el camino de eventos que culminará en 2024 con los Juegos Olímpicos de París. Los deportistas aún podrían aparecer en las justas, pero bajo la bandera del COI.

“Es una lucha de poderes políticos, hoy nos vemos con dos bandos. Como siempre los más perjudicados son los atletas. Ni uno de los bandos ha dado la cara ni una opinión pública, eso es lamentable porque alguien tiene que alzar la voz. Nadie quiso dar la cara y se venció el plazo (para no ser suspendidos), estamos a 16 de octubre y la suspensión ya se hizo oficial” afirmó a Prensa Libre Kevin Cordón, badmintonista guatemalteco.

Con información de Prensa Libre.

Temporada de lluvias causó hasta 689 derrumbes en Guatemala

0

La temporada de lluvias en Guatemala causó estragos a nivel estructural en diferentes regiones. Alta Verapaz, Guatemala, Quiché, Zacapa, y Sololá, son los departamentos que reportaron más deslizamientos de tierra en 2022.

El Instituto Nacional de sismología, vulcanología, meteorología e hidrología (INSIVUMEH) ha realizado diversos informes respecto al clima y cómo ha afectado a las regiones que mayores daños recibieron. Según el análisis, los movimientos en masa incrementaron en el país durante septiembre.

Solo la semana pasada, analizaron 86 eventos, de un total de 689 en lo que va de 2022, informó a República Iris de León, del área de geofísica aplicada de la institución, quien agregó que la principal causa es la lluvia. 

De León indicó que para el informe tomaron en cuenta el día que ocurrió, la dirección específica, si ocurrió sobre una ruta y en qué departamento. También la magnitud, qué lo activó, el tipo de movimiento, la magnitud y el acumulado de lluvia, dijo.

De tal cuenta es que el informe reveló que es el departamento de Alta Verapaz, con 144; el que tiene mayor actividad, seguido de Guatemala, con 94; Quiché, 58; Zacapa, 58 y Sololá, 48. A nivel nacional se han registrado 443 deslizamientos, 95 derrumbes, 89 caídas de roca y 62 flujos de lodo.

Con información de República.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes