16.4 C
Guatemala
domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 50

IRTRA planea construcción de dos nuevos parques

0

Foto: CRN

El Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA) busca la ampliación de sus instalaciones en los próximos años. Según los dirigentes de la entidad, dos proyectos se están llevando a cabo en el sur del país.

Según confirmó Ricardo Castillo Sinibaldi, presidente de la institución, a Soy502, hay dos nuevos parques que están siendo construidos por el IRTRA. Estos tendrían una temática diferente a los que ya cuentan en Guatemala y Retalhuleu. Por otro lado, contará con atracciones inéditas en el entretenimiento que se han visto en el país.

Foto: Guatemala.com

Sinibaldi explicó que el IRTRA cuenta actualmente con 800 habitaciones de hotel. Gracias a los nuevos proyectos que se realizan, podrán ampliar la ocupación a 1 mil 500 cuartos.

Los nuevos proyectos estarían ubicados junto a Xocomil, Xetulul y Xejuyup. IRTRA adquirió cinco caballerías para poder iniciar la construcción. El presidente del instituto estimó un tiempo de dos años para poder finalizar la realización de los parques.

Los nuevos proyectos también brindarán la experiencia a los visitantes de encontrar distintos ambientes entre cada uno de los parques y que estos puedan ser visitados en un mismo día. “Pero lo más importante es hacer una unión de los tres municipios en donde se encuentra el Irtra, para que los municipios entiendan lo que es desarrollo y trabajen juntos, esto en lugar de estar trabajando separados. Están en una distancia de 7 kilómetros y en tres cabeceras municipales”, explicó al medio digital.

¿Con quién irías a estos nuevos parques?

Ministerio de Ambiente invierte Q24 millones para cierre de vertedero

0

Foto: Soy502

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) confirmó por medio del viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Fredy Chiroy, la inversión de Q24 millones para realizar un cierre progresivo en un vertedero coordinado por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA).

El basurero se encuentra ubicado en el kilómetro 22.5 de la ruta al Pacífico y está bajo la jurisdicción de Villa Nueva. El relleno recibe hasta 1 mil 500 toneladas de basura diarias provenientes de 30 municipios.

Foto: Proceso

Durante una citación con el Grupo Parlamentario de Oposición, Chiroy expresó que la municipalidad de Villa Nueva cuenta con una licencia autorizada para poder buscar un nuevo sitio para instalar un basurero. Sin embargo, las autoridades de la comuna no han definido el lugar exacto donde esta será instalada. 

“El cierre de AMSA es definitivo debido a que ha llegado a su etapa final de operación, ya que todas las celdas tienen la capacidad al borde” afirmó Chiroy.

Basurero sufrió masivo incendio en 2021

El vertedero administrado por AMSA había sido señalado durante el año pasado debido a un incendio durante febrero de 2021. La contaminación residual del siniestro afectó a los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, así como las zonas 7, 11 y 12.

AMSA fue señalado por el mal manejo del basurero, a pesar de que expertos habían declarado que la entidad había tenido un trato adecuado de los desechos en años anteriores. Desde el año pasado, autoridades municipales de Villa Nueva han discutido la vida útil del vertedero.

Con información de La Hora.

Viaja a IRTRA Retalhuleu en avión con TAG Airlines

0

Foto: CRN

La aerolínea guatemalteca TAG Airlines hizo oficial el pasado 8 de junio el inicio de una nueva ruta aérea que conectará la Ciudad de Guatemala con los parques del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA) en Retalhuleu.

TAG tendrá a disposición de los viajeros dos vuelos diarios de lunes a domingo para poder visitar los parques temáticos, acuáticos y hoteles. Cada vuelo dura cerca de una hora tomando en cuenta el tiempo de abordaje, despegue y aterrizaje.

Foto: TAG

El itinerario se conforma con el horario de lunes a viernes saliendo de la ciudad capital a las 12:30 horas. El vuelo de retorno desde Retalhuleu es a las 14 horas. Para sábado y domingo el vuelo saliente de la capital es a las 9:30 horas. Para regresar a Guatemala, el vuelo despega a las 11 horas.

Los vuelos iniciarán a partir del próximo 22 de junio y que las autoridades del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) ven como una oportunidad de crecimiento en el turismo interno y extranjero. Según esta institución, Retalhuleu recibe hasta 6 mil visitantes de otros países y la apertura de esta ruta ayudaría a que más personas deseen conocer el parque y los demás atractivos del departamento.

Foto: Horizon Business Magazine

“Iniciar una ruta es sumamente difícil, pero este es el principio de un gran final. Esperamos que esto vaya creciendo paulatinamente conforme se vaya acostumbrando la gente a volar”, comentó a La hora Ricardo Castillo Sinibaldi, presidente del IRTRA, durante el anuncio de la ruta.

Además de anunciar la ruta, TAG también confirmó una promoción por la inauguración de los vuelos hacia Retalhuleu. El precio del boleto aéreo ida y vuelta por persona es de USD$99 o cerca de Q765 en la conversión de moneda actual. El precio del viaje también incluye una maleta documentada de 20 libras y un equipaje personal de 10 libras.

Una nueva organización se une a la lucha para limpiar el Río Motagua

0

Foto: 4ocean

El Río Motagua ha sido el tema de conversación entre grupos y organizaciones internacionales. Su alto nivel de contaminación y como el fluyente está afectando a otros ríos, lagos y océanos ha generado preocupación a nivel internacional.

Durante la última semana, la fundación neerlandesa The Ocean Cleanup instaló una barda de ocho metros de altura y cincuenta de largo para capturar los residuos plásticos que son transportados por las corrientes y llegan hasta el mar. La denominada “Trashfence” sorprendió por la avalancha de basura que terminó dañando la red y que provocó nuevamente el paso de la basura.

The Ocean Cleanup, al revelar los resultados de este proyecto, declaró que el Río Motagua es “el río más contaminante de nuestro planeta. La cuenca del río Motagua en Guatemala sufre anualmente tsunamis de basura que devastan el medio ambiente.”

Foto: 4ocean

Sin embargo, no es solo el río el que se encuentra contaminado. La basura llega a las playas de Guatemala y Honduras, generando un desastre ambiental que sigue sin control alguno y con poca respuesta de las autoridades ante la magnitud de las cantidades de desechos. Por ello, 4ocean, una organización norteamericana que ha luchado con voluntarios para intentar recolectar toneladas de basura.

Para el 31 de mayo, 4ocean había logrado recolectar más de 32 mil libras de desechos. Por medio de unas barcazas, los voluntarios lograron transportar lo juntado para poder tratarlo adecuadamente. “En este momento, investigamos la expansión de nuestra operación de limpieza en Guatemala. Estén atentos mientras buscamos detener la contaminación plástica dentro del Río Motagua antes de que pueda llegar al océano” explicó la organización en sus redes sociales.

Foto: 4ocean

Foto: 4ocean

Además, 4ocean han brindado detalles sobre los procedimientos que realizan para poder reunir en bolsas la basura. “En estos momentos, nos centramos en limpiar las costas de Guatemala donde la basura llega a las playas desde el Río Motagua. A lo largo de la semana, nuestro equipo apila con seguridad súper sacos llenos de basura en la playa. Luego, en el día de la barcaza, son cargados y llevados de vuelta a nuestras instalaciones principales en Puerto Barrios” explican.

Foto: 4ocean

“Nuestros equipos están haciendo todo lo posible en tratar de limpiar este desastre, pero va a necesitar una solución mucho más grande y un cambio sistémico. Estén atentos mientras continuamos escalando nuestra operación de limpieza en Guatemala y trabajando para detener la basura río arriba” menciona la entidad respecto a las dificultades de poder operar durante la temporada de lluvia. Los voluntarios mencionan que la contaminación aumenta por la basura que es arrastrada y que, posteriormente, llegan a las costas.

Estados Unidos dice adiós a las pruebas de COVID-19 para viajeros

0

La Casa Blanca anunció más cambios en las restricciones para viajeros internacionales que busquen ingresar a los Estados Unidos. A partir de este 12 de junio, los pasajeros ya no requerirán de una prueba negativa de COVID-19 para poder ingresar a territorio norteamericano.

El requerimiento de un test negativo de coronavirus se estableció en enero de 2021. Esta había funcionado como una de las principales medidas para prevenir el contagio en los aeropuertos y viajes internacionales. Inicialmente se pedía a los viajeros que la prueba debía realizarse en un plazo máximo de 72 horas antes de abordar un avión.

Para diciembre de 2021, la medida tuvo que cambiar. La aparición de la variante ómicron forzó al presidente Joe Biden a aumentar la rigurosidad de la norma y se solicitaba a aquellos que deseaban entrar a Estados Unidos realizarse una prueba 24 horas antes del abordaje.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), la normativa será evaluada durante los próximos 90 días para medir el éxito de la misma. Tras este período de tiempo, las autoridades deberán decidir si es necesario volver a implementar la prueba de COVID-19 como un requisito de entrada al país.

El cambio en la normativa habría sido impulsado por el sector turístico y las aerolíneas norteamericanas. Según dio a conocer CNN, estos gremios llevan meses presionando a las autoridades para eliminar las restricciones por COVID-19.

La normativa que sigue vigente es contar con un carnet de vacunación. Todos los viajeros deben contar con esquema completo de la vacuna contra el coronavirus para poder ingresar a territorio estadounidense. Además, las CDC cuentan con un listado de vacunas aprobadas por el gobierno, por lo que vacunas como la Sputnik V que no tiene apoyo por parte de la comunidad internacional, no funcionará para realizar un viaje a Estados Unidos.

¿Crees que los países centroamericanos deban cambiar sus normas y restricciones también?

Postales chapinas desde el Biotopo del Quetzal

0

Foto: @Birdlover_gt

Ver en persona el ave nacional de Guatemala es una experiencia que muchos turistas guatemaltecos o extranjeros recuerdan con aprecio. Tal vez sea por la dificultad de poder verla entre los arbustos o la suerte necesaria para poder verla en su hábitat, pero los avistamientos del Quetzal son una de las actividades más aventureras que puedes realizar y que no requerirá de un gran esfuerzo físico, sino de paciencia.

El Biotopo del Quetzal es un área protegida ubicada en Purulhá, Baja Verapaz. Tiene una extensión de 1 mil 44 hectáreas y protege a cientos de especies de flora y fauna además del quetzal.

Foto: @Birdlover_gt

Foto: @primojose

Foto: Rodrigo Pop

Foto: Terra Guatemala

Mastercard y su compromiso de brindar recursos de empoderamiento económico a mujeres de Guatemala

0

Mastercard, la empresa de tecnología en la industria global de pagos, reforzó su promesa de potenciar la inclusión financiera y digital en Guatemala, El Salvador y Honduras durante la novena edición de la Cumbre de las Américas. Por medio del acceso a capacitaciones, capital, redes de negocios y herramientas financieras, Mastercard buscará empoderar a mujeres y niñas para obtener éxito en la economía digital.

Foto: Mastercard

Según un monitoreo realizado en 2022 por el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM), hasta un 60% de las mujeres propietarias de negocios en la región financian sus actividades empresariales con recursos propios. Esto es causado por la falta de acceso a opciones de financiamiento y los altos costos para formalizar un negocio.

Como miembro fundador de la Alianza para Centroamérica (PCA), Mastercard trabaja para brindar herramientas y recursos a las mujeres para desarrollar y construir sus negocios para ser bases integrales de sus comunidades. La empresa con conexiones en más de 210 países tiene el compromiso de digitalizar 300 mil negocios de mujeres provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras en los próximos cinco años.

Foto: Mastercard

Michael Froman, presidente de Crecimiento Estratégico de Mastercard, comentó que “sabemos que las comunidades obtienen mayores rendimientos cuando empoderamos a las mujeres, y en particular a las emprendedoras, a través de las herramientas, el capital y los recursos necesarios para preservar y hacer crecer sus negocios.” Froman explicó que al trabajar en la colaboración del sector público y privado, “nuestra prioridad debe centrarse en la prosperidad a largo plazo de estas empresarias y negocios como contribuyentes críticos a la economía local y a la creación de empleo.”

Mastercard también se ha aliado con organizaciones como Acción, INCAE Business School, Cargill y PriceSmart. Gracias a esta nueva unión, se han desarrollado proyectos como un ecosistema de innovación para las empresas emergentes de tecnología financiera en el sector agrícola y de pequeñas empresas, que permitirá la capacitación de un millón de mujeres y fundadoras de startups de innovación social creado por el Centro de Mastercard para el Crecimiento Inclusivo, Acción y la Fundación Génesis Empresarial.

En colaboración con PriceSmart y Cargill, Mastercard colabora con INCAE Business School en una Iniciativa de Crecimiento Empresarial de la Mujer. Se trata de un esfuerzo para apoyar a 120 pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres en Guatemala y Honduras.

“La pandemia global ha exacerbado las desigualdades en todo el mundo. Según el Banco Mundial, las mujeres han sido las más afectadas en términos de empleo y pérdida de ingresos. Para Mastercard, impulsar una economía digital sostenible y equitativa en la que todo el mundo pueda prosperar significa proporcionar a las mujeres emprendedoras, propietarias de pequeñas y microempresas las herramientas financieras, el acceso al capital y las redes necesarias para hacer crecer y preservar sus negocios. Significa inspirar a las jóvenes a ver una carrera futura en tecnología y negocios para asegurar que la próxima generación de mujeres esté aún más empoderada”, dijo Carlo Enrico, Presidente de Mastercard para América Latina y el Caribe. “Continuaremos fomentando la colaboración con socios comerciales, gobiernos y organizaciones civiles para crear el impacto necesario y marcar la diferencia.”

COLABORADORES DE BAC CREDOMATIC SE UNEN A PLANTATÓN 2022 PARA CREAR MÁS VALOR AMBIENTAL

0

Comprometidos con ser parte de un banco positivo, miembros del grupo financiero participaron junto a sus familias en la siembra de árboles que fortalecerán lacubierta boscosa necesaria para conservar el agua en el país

Guatemala, 6 de junio 2022. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, BAC Credomatic se sumó a la iniciativa de Plantatón impulsada por la Fundación para la Conservación del AGUA (FUNCAGUA), que consiste en reforestar grandes áreas para contribuir a la disponibilidad del suministro de agua en la región metropolitana.  Con la participación de 36 voluntarios del grupo financiero, incluyendo colaboradores y sus familias, el pasado 4 y 5 de junio se plantaron más de 6 mil árboles en la microcuenca de Las Vacas, en el municipio de Chinautla, Guatemala, cumpliendo con el compromiso del banco de devolverle al planeta más de lo que se toma de él para existir.

“En BAC Credomatic, vivimos y actuamos con base a un propósito común: crear triple valor en lo económico, social y ambiental para construir una Guatemala más positiva.  Sabemos que el cumplimiento de este objetivo es el resultado de la manera en que cada uno de nuestros colaboradores asume su compromiso personal con la sociedad y el ambiente.  Por eso, las actividades de voluntariado, como el Plantatón, nos permiten juntos hacer la diferencia e impactar positivamente nuestro entorno”, señaló Eric Campos, Gerente de País de BAC Credomatic Guatemala.

Para asegurar la sostenibilidad de este esfuerzo y elevar el porcentaje de éxito de la reforestación, la iniciativa incluye la asistencia y mantenimiento por cinco años de los árboles sembrados.  De esta forma, se favorece la recarga de los mantos acuíferos, ya que los árboles contribuyen a la infiltración de agua al subsuelo, algo importante en el Departamento de Guatemala, en donde 5 de los 17 municipios se abastecen principalmente de aguas subterráneas.

Los árboles sembrados en este Plantatón se suman a los 50 mil ya plantados en áreas protegidas del país como parte de los voluntariados ambientales de BAC Credomatic.

The Ocean Cleanup comparte imágenes de la cantidad de basura que retiene una de sus bardas en el Río Motagua

0

Foto: Boyan Slat

La fundación con sede en Países Bajos y dedicada a desarrollar tecnologías para extraer residuos plásticos y evitar que lleguen hacia los océanos, The Ocean Cleanup, compartió imágenes desde una de sus bardas construidas en el Río Motagua. Además, los videos muestran las monstruosas cantidades de basura que pasan por la cuenca y que, incluso, sobrepasan las capacidades de las bardas.

Según The Ocean Cleanup, han trabajado por tres años para desarrollar el proyecto interceptor dentro de “lo que creemos es el río más contaminante de nuestro planeta. La cuenca del río Motagua en Guatemala sufre anualmente tsunamis de basura que devastan el medioambiente” asegura la fundación.

Foto: Boyan Slat

Según las estimaciones de los miembros de este proyecto, 20 mil toneladas de plástico fluyen a lo largo del Río Motagua y que acaban eventualmente en el Mar Caribe. “Según este número, este río es responsable de aproximadamente el 2% de las emisiones globales de plástico en los océanos” explica el informe de la operación.

Por ello, The Ocean Cleanup instaló un sistema interceptor, Interceptor Trashfence, una gigantesca malla que atraviesa la cuenca del río y que captura el plástico que flota en el agua y que luego puede ser recolectada apropiadamente. Según los investigadores extranjeros de la fundación, “en el caso de la cuenca del Río Motagua aprendimos rápidamente que ninguna de nuestras soluciones interceptoras existentes sería adecuada debido a los inmensos volúmenes de basura que se precipitan río abajo en cortos períodos de tiempo.”

En mayo de este año, la fundación instaló el primer Trashfence en la cuenca del Motagua dentro del Río Las Vacas, “el afluente a través del cual la basura pasa antes de entrar al brazo principal del Río Motagua” explican los expertos. Esta tiene 50 metros de ancho y ocho metros de altura.

Foto: Boyan Slat

Actualmente no está en funcionamiento, pero The Ocean Cleanup realizó una prueba y, en los videos compartidos, muestra cómo la estructura no resistió y sufrió daños debido a la presión de la inundación de basura. Gracias a esta situación, los constructores de la malla están realizando los cambios necesarios para poder poner en funcionamiento la Trashfence.

Video por The Ocean Cleanup

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) respondió a The Ocean Cleanup y sentenció que “el Motagua no es el río más contaminado del mundo.” Además, mencionó sobre el trabajo de la Mesa Técnica dedicada a este río, afirmando que se “retiraron 2 mil 223 toneladas de basura en Izabal, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Chiquimula, Baja Verapaz, Chimaltenango, Sacatepéquez, Quiché, Sololá y Totonicapán, por medio de 132 jornadas de limpieza.”

La Vicepresidenta Harris anuncia más de 1,900 millones de dólares en nuevos compromisos del sector privado como parte del Llamado a la Acción para el norte de Centroamérica

0

La vicepresidenta Kamala Harris ha anunciado hoy más de 1,900 millones de dólares en nuevos compromisos del sector privado para crear oportunidades económicas en el norte de Centroamérica, duplicando con creces el valor de las inversiones iniciales del sector privado en respuesta a su Llamado a la Acción.  Como parte de su función de abordar las causas fundamentales de la migración desde Centroamérica, en mayo de 2021, la vicepresidenta lanzó el Llamado a la Acción para que las empresas y emprendimientos sociales se comprometieran de manera significativa a promover las oportunidades económicas para las personas de la región. Se trata de un apoyo a la Estrategia de Estados Unidos para abordar las causas fundamentales de la migración que la Vicepresidenta puso en marcha en julio de 2021. Un resumen de los avances en la aplicación de la Estrategia sobre las causas fundamentales puede encontrarse aquí.

Foto: Latimes

El anuncio de hoy se basa en el anuncio que hizo la Vicepresidenta en diciembre de 2021 de 1,200 millones de dólares en compromisos del sector privado.  Los compromisos agregados en el marco de esta iniciativa ascienden ahora a más de 3,200 millones de dólares.  En conjunto, estas inversiones están creando un ecosistema de oportunidades y contribuyendo a dar esperanza a los habitantes de la región para que construyan vidas seguras y prósperas en sus países.

El gobierno Biden-Harris reconoce que el desarrollo a largo plazo en el norte de Centroamérica requiere algo más que los recursos del Gobierno de Estados Unidos. Por esta razón, la vicepresidenta Harris ha hecho un llamado al sector privado para que aproveche sus recursos y experiencia para apoyar el crecimiento económico inclusivo en el norte de Centroamérica. En el transcurso del último año, la Vicepresidenta ha convocado a directores ejecutivos y líderes filantrópicos para impulsar este esfuerzo, y lo hará de nuevo al margen de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles en eventos organizados por la Alianza para Centroamérica y la Cámara de Comercio.

Nuevos compromisos

Las siguientes 10 empresas y organizaciones anunciaron nuevos e importantes compromisos, que se unen a las 30 empresas que ya han invertido desde el lanzamiento del Llamado a la Acción en mayo de 2021:

Agroamérica:  Agroamérica, una corporación familiar de alimentos e ingredientes sostenibles, invertirá más de 100 millones de dólares en seis nuevos proyectos que generarán 1,000 puestos de trabajo permanentes y con salarios dignos en el norte de Centroamérica durante los próximos 5 años.  Los proyectos futuros incluyen una refinería de ingredientes alimentarios, una plantación de plátanos de 600 hectáreas, una gran plantación y planta de procesamiento de aguacates y la ampliación de una planta de procesamiento de ingredientes naturales.  Agroamérica espera reducir drásticamente el desperdicio de alimentos en la región, al tiempo que presenta una línea de negocio innovadora para los productores pequeños e independientes de materias primas y frutas tropicales producidas en Centroamérica.

COATL:  COATL, una empresa de servicios digitales, invertirá 35 millones de dólares en El Salvador para ampliar el acceso rural a Internet de alta velocidad durante los próximos 5 años, expandiendo y operando una red de banda ancha rural altamente fiable a través de las líneas eléctricas de alta potencia existentes. Este trabajo permitirá un acceso equitativo a un ecosistema digital en las zonas rurales, permitiendo la educación en línea, la inclusión financiera y los servicios electrónicos.

Fundación Terra:  La Fundación Terra, una fundación independiente financiada por las aportaciones de Terra Inversiones, que trabaja en los sectores de la energía, el petróleo, el comercio minorista y el sector inmobiliario, invertirá 24.5 millones de dólares en nuevos programas durante 5 años.  Estos programas apoyarán la educación secundaria, el acceso digital, el emprendimiento y la conservación del medio ambiente, e incluirán becas para dar clases particulares de matemáticas y español a 40.000 estudiantes en El Salvador, Guatemala y Honduras, lo que promoverá la inclusión financiera.

GapGap Inc. se ha comprometido a abastecerse en Centroamérica, y su producción actual en Centroamérica mantiene unos 8,200 puestos de trabajo de fabricación en la región ocupados principalmente por mujeres. Gap Inc. planea aumentar su abastecimiento en Centroamérica en aproximadamente 50 millones de dólares al año, para un compromiso de crecimiento total de 150 millones de dólares para 2025, como parte de su estrategia para aumentar la resistencia de la cadena de suministro mediante la deslocalización de más producción en el hemisferio occidental. Este aumento de las compras en la región apoyará unos 5,000 puestos de trabajo adicionales en Centroamérica. 

Millicom:  La empresa de telecomunicaciones Millicom invertirá 700 millones de dólares para ampliar y mantener sus redes de telefonía móvil y banda ancha en Guatemala, Honduras y El Salvador durante los próximos dos años.  Esta inversión impulsará los esfuerzos de Millicom por acelerar el crecimiento económico en la región mediante el aumento de la conectividad, ya que los índices de penetración de la banda ancha en estos mercados están muy por debajo de la media regional.  Además, las inversiones de Millicom se realizarán en consonancia con la Carrera hacia el Cero, la campaña respaldada por la ONU cuyo objetivo es promover una recuperación saludable, resiliente y sin emisiones de carbono.

Pantaleón:  Pantaleón, un conglomerado que incluye inversiones en agroindustria e inmuebles, invertirá 9.4 millones de dólares para financiar la fase inicial de un parque industrial de 1,200 acres en la costa sur de Guatemala.  Una vez completado, se espera que el parque albergue una combinación de empresas de fabricación, logística y distribución, entre otras.

SanMar:  SanMar, un mayorista de ropa con sede en Estados Unidos, aumentará sus compras de productos fabricados en el norte de Centroamérica en 500 millones de dólares para 2025.  Estas compras apoyarán el suministro de productos a los más de 60,000 clientes de SanMar, la inmensa mayoría de los cuales son pequeñas empresas estadounidenses dedicadas a la fabricación ligera nacional.  El aumento de la capacidad necesario para este crecimiento dará lugar a la creación de 4,000 puestos de trabajo adicionales a tiempo completo en Elcatex, un fabricante de ropa con sede en Honduras que es propiedad en parte de SanMar.

Unifi:  Unifi, una empresa que produce hilos reciclados y sintéticos, estableció su operación de fabricación y venta en El Salvador (Unifi Centroamérica) en 2010 y ha invertido en El Salvador y en la región desde entonces.  Unifi está realizando importantes inversiones en la capacidad de huella e innovación de su operación en El Salvador y se ha comprometido a invertir 15 millones de dólares en los próximos cinco años para ampliar la capacidad, mejorar la eficiencia y reducir el uso de energía.  La inversión incluye una nueva e innovadora tecnología de texturización que aumentará la producción de hilo de poliéster de la empresa en El Salvador en un 40% y apoyará la formación continua y el crecimiento del empleo en la región.

Visa:  Visa invertirá más de 270 millones de dólares en los próximos cinco años para ampliar la inclusión financiera y la infraestructura digital, con el objetivo de incorporar a 6.5 millones de personas y 1 millón de pequeñas y medianas empresas (PYMES) al sistema financiero formal en Guatemala, El Salvador y Honduras. Visa se centrará en ayudar al sector financiero local a desplegar una tecnología de pago innovadora, mejorando las capacidades financieras de los ciudadanos e impulsando al mismo tiempo la eficiencia en áreas clave de la economía, incluyendo: la agricultura, el desembolso digital de los subsidios del gobierno y las remesas, al tiempo que se amplía la educación financiera para los ciudadanos y las PYMES, aumentando así la aceptación de los pagos digitales y llevando a más personas a la economía formal.

Yazaki:  Yazaki North America, productor de componentes automotrices, invertirá 110 millones de dólares adicionales para contratar a más de 14,000 nuevos empleados en Guatemala y El Salvador para finales de 2026.  Esto se suma al reciente anuncio de invertir 10 millones de dólares en una nueva fábrica en Guatemala, que está programada para iniciar la producción con sus primeros 1,000 empleados en enero de 2023.  Yazaki NA proporciona arneses de cables eléctricos para General Motors, Ford, Stellantis y otros fabricantes de automóviles a nivel mundial.

Actualización de los compromisos anunciados anteriormente

El Llamado a la Acción, que comenzó con sólo 12 empresas y organizaciones, incluye ahora 40 empresas y organizaciones que se han comprometido a invertir en la región, en representación de los servicios financieros, el sector textil y la confección, la agricultura, la tecnología y las telecomunicaciones, y las organizaciones sin fines de lucro.  Además, el Llamado a la Acción ha generado una nueva colaboración entre las empresas participantes, impulsando aún más el impacto de la iniciativa.  Los avances más destacados hasta la fecha incluyen:

  • Microsoft anunció en diciembre que ha ampliado el acceso a Internet de banda ancha a casi 2 millones de personas. La empresa prevé llegar a 3 millones de personas en toda la región para julio de 2022. Además, Microsoft ha ampliado su compromiso inicial y proporcionará capacitación digital a un millón de personas para 2025.
  • Nespresso se comprometió en mayo de 2021 a apoyar las economías regionales con un mínimo de 150 millones de dólares de inversión para 2025. Hasta la fecha, Nespresso ha firmado más de 100 millones de dólares en contratos para la adquisición de café, incluidos los primeros envíos de café Nespresso de Honduras y El Salvador, que aumentarán los ingresos de miles de agricultores.
  • Acción a través de su trabajo con socios en el norte de Centroamérica, ha conseguido que más de 140,000 personas que viven en Guatemala -incluidas 90,000 mujeres- entren en el sector financiero formal.
  • Davivienda Davivienda ha incorporado a más de 201,000 personas al sector financiero formal a través de la expansión de los servicios digitales, ha firmado un nuevo Acuerdo de Garantía de Cartera de Préstamos con la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), y ha concedido más de 100 millones de dólares en préstamos de bajo costo para viviendas y pequeñas empresas.

Cómo responder al llamado

El Llamado a la Acción se facilita a través de una asociación público-privada entre el Departamento de Estado y la organización independiente Alianza para Centroamérica, en estrecha coordinación con USAID.  Las seis áreas de interés del Llamado a la Acción están destinadas a apoyar el desarrollo a largo plazo de la región, lo que incluye: la promoción de una agenda de reformas; la inclusión digital y financiera; la seguridad alimentaria y la agricultura climáticamente inteligente; la adaptación al clima y la energía limpia; la educación y el desarrollo de la fuerza de trabajo; y el acceso a la salud pública. Es uno de los componentes de la estrategia global del gobierno Biden-Harris para abordar las causas fundamentales de la migración, lo que conlleva importantes compromisos de recursos del gobierno estadounidense para apoyar el desarrollo a largo plazo de la región, incluso mediante el fomento de las oportunidades económicas, el fortalecimiento de la gobernanza democrática, la lucha contra la corrupción y la mejora de la seguridad. Este enfoque aprovechará los compromisos y recursos de los gobiernos de la región, así como las asociaciones con los bancos multilaterales de desarrollo, las instituciones financieras internacionales y otros países asociados.

El gobierno Biden-Harris espera aumentar la colaboración con empresas privadas de todo el mundo para desarrollar este Llamado a la Acción en los meses y años venideros. El Gobierno agradece los compromisos adicionales para participar en esta iniciativa y promover las oportunidades económicas en el norte de Centroamérica. La vicepresidenta Harris invita a las partes interesadas a visitar el sitio web del Departamento de Estado en www.state.gov/jointhecall, o a ponerse en contacto con el Departamento de Estado en [email protected].

También se puede encontrar más información en la Hoja informativa inicial del 27 de mayo que anuncia el Llamado a la Acción. Puede encontrar más información sobre la Alianza para Centroamérica en www.centampartnership.org. Se puede contactar con la Alianza en [email protected].

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes