16.7 C
Guatemala
domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 51

Guatemala recibió vacunas COVID-19 de España, pero expiraron más de 7 millones de dosis según Ministerio de Salud

0

Aunque las normativas para la contención de contagios del COVID-19 han modificado drásticamente y existe una mayor libertad para la población, aún existe el virus entre los ciudadanos y los reportes de nuevos casos continúan ante las nuevas cepas del virus. Por otro lado, existen guatemaltecos que siguen sin aplicar a utilizar las vacunas y estás se han perdido por llegar a su fecha de expiración.

El pasado 1 de junio, Guatemala recibió hasta 349 mil 830 dosis donadas por el gobierno español gracias al mecanismo COVAX. El lote contenía vacunas Pfizer que ayudarían a ampliar la oferta de inmunización para la población, ya que solo se alcanzaron las 749 mil vacunas disponibles con la donación.

Foto: Embajada de España en Guatemala

Según afirmó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tras la llegada del lote, existen hasta 6.2 millones de personas con dos dosis de la vacuna contra el coronavirus. Sin embargo, no se ha alcanzado ni siquiera a la mitad de la población, contando con solo el 42% de los guatemaltecos con las inoculaciones.

Fallas en la estrategia de comunicación, desinformación, problemas para trasladar las vacunas a todo el país y la poca asistencia a los centros de salud son solo algunas de las razones por las que no se han alcanzado las metas de vacunación.

Tan solo dos días después de recibir el cargamento de vacunas proveniente de España, la cartera de Salud informó que el pasado 31 de mayo se vencieron más de un millón de dosis. Esto representó una pérdida económica de más de Q471 millones afirmó el ministro de Salud, Francisco Coma.

Foto: LA Times

Coma también explicó que las vacunas fueron adquiridas con poco tiempo de uso, ya que solo durarían tres meses antes de expirar cuando arribaron al país. Guatemala ya había perdido hasta 8.36 millones de dosis al llegar a junio. En total, se han perdido más de Q789 millones con la ineficiente campaña de vacunación.

Desde que salieron al mercado las vacunas contra el COVID-19 para Centroamérica, Guatemala se ha quedado en el fondo de la lista. Además, en junio, septiembre y octubre vencerán otras 600 mil dosis de Pfizer. Mientras, estas siguen sin usarse y resguardadas en los cuartos de frío del MSPAS.

El peligro de consumir productos alimenticios provenientes del contrabando

0

Foto: CGAB

Cada día, cientos de camiones y embarcaciones improvisadas cruzan los puntos fronterizos entre Guatemala con México, El Salvador y Honduras. Con la capacidad de carga al límite, estos transportan toneladas enteras de productos que saltan los estándares de calidad y sanidad.

Foto: CGAB

El contrabando en Guatemala se ha convertido en un problema que las autoridades no han atendido o se han vuelto cómplices. Esto provoca también la pérdida de cientos de puestos de empleo y que el consumo de estos productos incluso pone en peligro la vida de los consumidores.

El Observatorio Contra el Contrabando (OCC) y la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) realizaron un estudio sobre los productos de mayor contrabando en el país. Para ello, en 2020 y 2021 se consultaron a las fuentes directas y secundarias de los productos más afectados.

Según la investigación realizada por estas entidades, el maíz ha destacado durante el 2020 como el producto más contrabandeado en Guatemala. Este es seguido por los aceites y los huevos. También se encontró que se transportan ilegalmente abarrotes, bebidas gaseosas, quesos, leche y carne de cerdo a través de las fronteras.

Foto: PNC

Peligro para los consumidores

El contrabando no solo representa un peligro para las empresas guatemaltecas. También puede poner en serio riesgo la salud de aquellos que los consumen. Al ser productos que no son controlados legalmente, no se puede saber su procedencia real ni la forma en que estos fueron realizados. Además, los productos como los lácteos, huevos o la carne, pueden ser contaminados al no ser transportados con los estándares de calidad y sanidad.

Comer huevos que no han sido manipulados correctamente o de un gallinero con malas condiciones sanitarias podría causar enfermedades como la salmonella o fiebre aviar. En el caso de la leche, si esta se encuentra expirada, podría provocar síntomas de intoxicación. Esto genera náuseas, dolor de estómago, diarrea y vómitos. También puedes llegar a consumir microorganismos nocivos como la salmonella en este tipo de productos sin garantías de salubridad. La carne de cerdo que no ha sido refrigerada o guardada correctamente podría contaminar el producto con la Peste Porcina Africana, el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), o con Pseudorrabia.

 

CGAB y OCC proponen acciones y nuevas leyes

La cámara recomendó nuevas estrategias para poder combatir el contrabando. Se requeriría desplegar al ejército para resguardar las fronteras. También ven necesario perseguir el delito y “hacer prevalecer el Estado de Derecho.”

Por otro lado, ambas entidades proponen una nueva ley contra el contrabando que la definiría como un asunto de seguridad nacional y asociado al crimen organizado y transnacional. Esta tendría que reforzar las actuales sanciones y penas, regular la destrucción de mercancías, eliminar el umbral de infracción USD$3 mil y fortalecer la coordinación entre las autoridades.

Percepción negativa sobre las autoridades frente a la lucha contra el contrabando

0

El contrabando de productos ha sido una problemática que ha sido desatendida por las autoridades y que afecta a cientos de comerciantes, emprendedores, empresarios y gremios enteros. Por medio de los puntos ciegos en las fronteras entre Guatemala con México, El Salvador u Honduras, cientos de camiones o balsas cruzan ilegalmente artículos como aceite, huevos, jabones, lácteos, entre otros.

Estos productos llegan posteriormente a las tiendas y sus estanterías. Sin embargo, estos carecen de garantías. Llegan en malas condiciones, con dudosas procedencias y sin tener calidad. Otros son manejados inadecuadamente y pueden poner en riesgo a la salud de ser conducidos.

Foto: OCC

 

El Observatorio Contra el Contrabando (OCC) realizó una encuesta sobre la percepción del combate al contrabando en el país durante 2021. El principal objetivo fue “establecer la forma en que los ejecutivos de varias empresas y sectores, perciben el combate al contrabando por parte de las autoridades del Estado.” Esta fue realizada entre el 15 y 23 de julio del año pasado, consultando hasta 22 ejecutivos.

También fueron encuestados los gremios de aceite, arroz, huevos, lácteos, dulces y confites, papel y agroquímicos. Estos forman parte del grupo cuyos productos más se han visto contrabandeados.

Según la encuesta, los aceites, confites y el papel encabezan la cantidad de contrabando dentro de su sector. Hasta el 30% de sus áreas sufren de estos actos delictivos. Los gremios y ejecutivos concordaron en un 90.9% que, sin el contrabando, las empresas podrían generar más empleos.

Las empresas mencionan que no solo se está realizando el delito de contrabando. La encuesta destaca que las personas que integran estos grupos cometen también lavado de dinero, contravención de medidas sanitarias, falsificación y asociación ilícita.

Foto: OCC

Según las entidades entrevistadas por el OCC, el Estado ha acertado en la fiscalización de los puntos de venta y los mayoristas, mantener controles y operativos en las fronteras por medio del ejército y la Policía Nacional Civil (PNC). También destacaron la realización de decomisos en puestos de control interinstitucionales.

Además, recomendaron los allanamientos masivos, mejorar el control de las fronteras, fortalecer las leyes para que castiguen el delito y mejorar el trabajo entre Ministerio Público (MP), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y PNC.

Foto: OCC

Los entrevistados concluyeron que la PNC y el MP no realizan una persecución adecuada al contrabando. Hasta un 95.5% de los encuestados respondió negativamente sobre las acciones de estas entidades. “Ninguna institución de Estado es reconocida como “buena” en el combate al contrabando” asegura el documento.

Conoce cómo será el nuevo Parque Recreativo Cerro de la Cruz en Antigua Guatemala

0

Foto: Luis Toribio

Uno de los espacios más icónicos de la Antigua Guatemala, que gracias a su altura permite una vista única de la ciudad colonial, sufrirá un drástico cambio. Se trata del Cerro de la Cruz, uno de los puntos turísticos de esta región más importantes.

El Gobierno de Guatemala, junto a la Municipalidad de la Antigua Guatemala y el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), anunciaron la adjudicación para la construcción de un Parque Recreativo del Cerro de la Cruz. Las autoridades invertirán hasta Q2 millones 655 mil 710 para desarrollar el proyecto.

Foto: Soy502

Según la información expuesta por el MCD, tomará hasta cuatro meses la construcción del nuevo parque recreativo. Además de servir como un mirador, el Cerro de la Cruz también será un espacio amigable con el medio ambiente y preservará diversas áreas de bosque.

“El Parque Recreativo Cerro de la Cruz de La Antigua Guatemala forma parte de una serie de programas que contribuyen a la formación integral de la población a través de la expresión artística, el fomento de la cultura y la sana recreación”, se indica en el documento.

El nuevo parque contará con rampas adaptadas para personas con discapacidad, así como caminamientos, graderíos, bordillos, servicios sanitarios y muros perimetrales. Dentro de las novedades a construirse resalta un nuevo mirador tipo deck, así como un teatro al aire libre para actividades culturales y conciertos.

En total, se reformarán hasta 3 mil 796 metros cuadrados de espacio. “Muy pronto se hará realidad este parque que no solo permitirá recrear a los vecinos del área, sino también será una plataforma para la difusión de las actividades que realcen nuestras manifestaciones culturales”, enfatizó Felipe Aguilar, ministro de Cultura y Deportes durante la siembra del primer árbol en el proyecto.

¿Te gustaría visitar el sitio cuando sea finalizada su construcción?

Mineduc aprueba normas para inminente regreso a clases

0

Foto: Stereo100 Noticias

El Ministerio de Educación hizo oficiales las normativas para el regreso a clases presenciales en los centros educativos a nivel nacional. Las directrices cuentan con nuevos protocolos para la prevención de contagios de COVID-19 en los colegios y escuelas.

Según el acuerdo ministerial 1600-2022 publicado el 23 de mayo en el Diario de Centro América, el uso de mascarilla seguirá siendo obligatorio. Además, deberán mantenerse las puertas y ventanas abiertas, de preferencia con ventilación cruzada. Los maestros también tendrán la obligación de usar la mascarilla.

Foto: Publinews

Las aulas continuarán teniendo un distanciamiento mínimo de 1.5 metros entre cada estudiante. Los centros educativos también tendrán que continuar brindando espacios para el lavado de manos o alcohol en gel con un concentrado de 70%. “Antes y después de cada jornada deben desinfectarse las superficies del aula utilizando los desinfectantes y fórmulas aprobadas en las normas y disposiciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)” explica el acuerdo ministerial.

Dentro del artículo 6 del acuerdo se especifica que todos los centros de educativos deberán implementar un pan con

  1. Técnica de higiene de manos.
  2. Uso de la mascarilla.
  3. Identificación de casos sospechosos de COVID-19.
  4. Técnicas y procedimientos de limpieza y desinfección.
  5. Distanciamiento.
  6. Apoyo en campañas de sensibilización para la vacunación contra el COVID-19.

En el caso de actividades físicas, cívicas y el recreo, “se podrán realizar con uso obligatorio de mascarilla en espacios abiertos y cerrados. Se exceptúa de esta norma durante el consumo de alimentos y cuando se realicen actividades físicas o deportivas” cuando el centro educativo está en un municipio con alerta roja. En la naranja y amarilla, solo se especifica el uso de mascarilla en espacios cerrados.

“Seguimos avanzando en los ajustes de los protocolos y hoy ya prácticamente las medidas se han dejado ya en claro… fueron medidas consensuadas con el Ministerio de Salud, quienes nos  acompañaron para que se pudieran tomar la mejores decisiones. También tenemos acompañamiento de un neumólogo pediatra que va acompañando a los técnicos del Mineduc”, dijo la ministra de educación, Claudia Ruíz, a Prensa Libre. Por otro lado, confirmó que la normativa también aplica a los colegios privados.

Cementos Progreso busca sustituir 100 mil pisos de tierra por concreto para mejorar la vida de miles de familias

0

Foto: El Periódico

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida para miles de familias en Guatemala, la empresa Cementos Progreso se ha sumado a una iniciativa que buscará construir hasta 100 mil pisos de concreto en los hogares de la región para el 2028. Se trata de Hábitat para la Humanidad y la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), quienes han llevado a cabo un proyecto piloto en San Juan Sacatepéquez durante el 2021.

Foto: Hábitat para la Humanidad

 

El FICEM ha trabajado con el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala, así como la Red de Empresarios Indígenas, para encontrar maneras para contribuir y facilitar la vida de las familias en estas comunidades. Gracias a los pisos de cemento, los hogares tendrán una mejor calidad de vida al resguardar la salud y bienestar de sus huéspedes.

Durante el proyecto piloto, se beneficiaron hasta 32 familias de cinco comunidades indígenas de San Juan Sacatepéquez. Además, se construyó un total de 1 mil 80 metros cuadrados de pisos de concreto. Por otro lado, se distribuyeron purificadores de agua y se realizaron capacitaciones para contar con hogares saludables con las familias.

Foto: Guatemala.com

 

La falta de un piso firme es un problema que afecta a cerca del 40% de la población en América Latina y el Caribe. Además, el 6% de los hogares de la región, cerca de 10 millones de viviendas, tienen como material predominante el piso de tierra, siendo el generador de enfermedades en pequeños y adultos mayores.

“Progreso confía que el desarrollo en cada país se acelera en la medida en la que se crean mejores condiciones de vida para cada uno de sus habitantes. Es por eso que la implementación del Programa Pisos S3 en San Juan Sacatepéquez responde al compromiso que tenemos de mejorar la calidad de vida de las personas en los países donde operamos, con prácticas responsables y sostenibles, que nos permiten construir el lugar en donde queremos vivir” mencionó el CEO de Progreso, José Raúl González.

Foto: Progreso

También se confirmó la extensión del proyecto. “100 mil pisos para jugar” abarcará los hogares localizados desde el sur de Chiapas, en México, Centroamérica con su corredor seco y Guanacaste en Costa Rica aseguró María José García, Directora Ejecutiva de FICEM..

La Tierra de las Flores, el increíble documental de la floricultura en San Juan Sacatepéquez

0

Las flores se han convertido para los guatemaltecos mucho más que un regalo o un adorno. Para una región entera significa la subsistencia, desarrollo y comercio, el cual se exporta a países como Estados Unidos. Naranja Media y República se dedicaron a seguir los pasos de esta increíble labor que genera empleos para miles de guatemaltecos.

Actualmente, esta industria genera hasta hasta USD$120 millones y brinda empleo a 15 mil empleos. Pero, en San Juan Sacatepéquez, la expertise en cultivar flores les ha llevado a ganarse el apodo de “Paseo de las flores”. Durante toda la semana, los mercados y parques centrales se convierten en un punto de comercio donde cientos de flores se venden y son llevadas al resto del país. Algunos lotes de ramos llegan incluso hasta tierras mexicanas, hondureñas y salvadoreñas.

Los jardínes también cuentan historias de crecimiento de una familia. En la Aldea Cruz Blanca, el documental nos muestra la historia de Ana María, quien continúa con el legado de su padre al continuar vendiendo flores en el terreno que él construyó. Tras años de su muerte, su familia se ha unido a una cooperativa con otras productoras de flores para poder exportar las flores a Estados Unidos.

También fue destacada la Finca El Pilar, donde más de 200 personas fueron empleadas para dar cuidado a los grandes cultivos de flores y apoyan a otras empresas que dan trabajo a 300 personas más, generando desarrollo en cada una de ellas. Según Diego Saravia, gerente de Fincas Altiplano, “esta finca empezó a montar proyectos agrícolas y ayudamos a organizarlos. Creamos alianzas con otras empresas. Volteamos a los mercados internacionales para poder vender los productos.”

“La mayor parte de la población de San Juan se dedica a sembrar flores. Finca El Pilar los ayuda con capacitaciones, educación y mejora de tecnologías para que sus ingresos incrementen a través de un trabajo que ellos ya conocen perfectamente. Nosotros queremos desarrollar las fincas y que las condiciones de sus comunidades mejoren. Que tengan agua, educación y salud. Hemos tenido varios casos donde el pequeño agricultor ya no desea migrar porque cuenta con las condiciones para vivir aquí” explica Saravia.

El producto de los cultivos llega posteriormente a una planta en la Finca Primarossa, una exportadora de flores que las lleva hasta Miami, Estados Unidos. Aquí logran llevar el trabajo de los floricultores a lugares como Walmart o Costco.

Pequeños emprendedores como Eduardo Raxón, también llevan sus productos a esta finca para que salgan de las fronteras guatemaltecas. Gracias a este trabajo en equipo, Eduardo ha logrado desarrollar su negocio. “La finca me ha dado apoyo para trabajar. Gracias a ellos mandó rosas a Estados Unidos. El día de la madre mandamos hasta 3 mil docenas. Hoy no tengo deudas, quiero más empleados para tener más trabajo” afirmó Raxón. Actualmente, cuenta con 12 empleados que le apoyan, junto a su esposa e hijo, generar más cultivos de flores.

¿Deseas ver el documental completo? Puedes encontrarlo ingresando al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Rgcvl15Za9M

¡No consumas leche o quesos provenientes del contrabando! ¡Pones en riesgo tu salud!

0

¡No consumas leche o quesos provenientes del contrabando! ¡Pones en riesgo tu salud! Todos los días ingresan al país cientos de artículos lácteos desde México a través de los puntos ciegos fronterizos. Estos no cuentan con el manejo adecuado ni con la aprobación sanitaria necesaria para ser comercializados. Consumir leche expirada podría darte síntomas de una intoxicación, provocando náuseas, dolor de estómago, diarrea y vómitos. También puedes llegar a consumir microorganismos nocivos como la salmonella en este tipo de productos sin garantías de salubridad. ¡AL CONSUMIR EL PRODUCTO DEL CONTRABANDO PONES EN RIESGO TU SALUD! #chapinesdenuncia #Salud #Guatemala #México #Contrabando #Lácteos #Peligro

 

El tercer producto más contrabandeado a través de los puntos ciegos fronterizos entre México y Guatemala

0

¿Sabías que el tercer producto más contrabandeado a través de los puntos ciegos fronterizos entre México y Guatemala son los huevos? Sin embargo, consumir de este producto podría causar enfermedades a ti y a tu familia. Puedes llegar a contraer salmonella o fiebre aviar. Los productos del contrabando no cuentan con garantías sanitarias y se desconoce el manejo de estos. Además, afectan a la economía del país, siendo la causa de pérdida de ingreso a productores y vendedores de huevos en Guatemala. ¡No pongas en riesgo tu salud y di no al contrabando! #chapinesdenuncia #contrabando #Guatemala #México #Alimentos #Salud

Postales Chapines desde el Parque Natural Ixpanpajul

0

Foto: Parque Natural Ixpanpajul

Conoce el lugar donde se combina la diversión con el medio ambiente, la diversidad y una amplia variedad de animales y plantas. Junto a diferentes actividades como camping, picnics, canopys diurnos y nocturnos o puentes colgantes, el Parque Natural Ixpanpajul es una de las opciones para refrescarse con la naturaleza.

Se encuentra ubicado en el kilómetro 468 de Guatemala, vía Río Dulce, a Flores, Petén.

Fotos: Parque Natural Ixpanpajul

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes