23.8 C
Guatemala
martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 28

Obras de artistas de Sololá son exhibidas en Brasil

0

El arte guatemalteco logra destacar en el resto del continente. Un grupo de artistas originarios de Sololá podrán exponer sus obras en la Bienal de Sao Paulo, Brasil.

Foto: Fundación Paiz

Un diálogo, con narrativas de diferentes partes del mundo, tendrán los realizadores Manuel y Benvenuto Chavajay, artistas que abordan temas vinculados a la cultura tz’utujil, durante cuatro meses en Brasil.

La exposición se realizará hasta el 10 de diciembre. Los nombres de estos dos artistas sampedranos estarán en la lista, junto a casi un centenar de expositores de todo el mundo, en la exposición Bienal de Sau Paulo, un evento artístico que se realiza a cada dos años, desde 1951.

Esta edición de la Bienal brasilera reunirá expresiones visuales, sonoras, performativas y escritas que compartirán un nuevo panorama histórico.

Foto: Prensa Libre

Es en este espacio para el arte, Manuel y Benvenuto encuentran un lugar en medio de la extensa propuesta artística, durante los cuatro meses que tardará la Bienal, miles de personas de todo el mundo conocerán sus realizaciones.

Manuel presenta OQ Ximtali, un vídeo performance en el que se observa un grupo de canoas que navegan amarradas sobre el lago Atitlán.

Con esta obra, el autor propone reflexionar sobre la imaginación como aglutinante y ruptura de lo comunitario frente a la individualidad, indica parte de un artículo de Prensa Libre.

Benvenuto es un artista que en la Bienal de Sau Paulo se convertirá en ritualista que convoca mundos, inframundos y supramundos, en occidente, la acción de una persona colgada boca abajo se asocia a menudo con la imagen de tortura o ejecución, por lo que la acción de Chavajay inquieta.

“Sin embargo en el mundo maya, por el contrario, las personas que se dejan caer boca abajo bailando se asocian con la fertilidad y la celebración de la vida digna”, cita la página oficial de la Bienal.

Con información de Stereo100.

MSPAS inician alerta ante incremento de casos de Dengue

0

Foto: Prensa Libre

Autoridades de Salud del país han anunciado un incremento en casos de Dengue dentro del territorio guatemalteco. Propagados por los mosquitos, la enfermedad ataca en sitios donde existe cierta acumulación de agua.

El dengue es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito de la especie Aedes aegypti.

A diferencia de algunas enfermedades, como la gripe o el covid-19, el dengue no se propaga directamente de persona a persona. La transmisión se produce por medio de la picadura de mosquitos infectados, según un artículo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos.

Dos puntos que destacan los CDC, es que los mosquitos se infectan cuando pican a una persona que ya padece del dengue por el virus y que en el caso de las mujeres embarazadas, la transmisión puede ser de madre a hijo.

Además de conocer los puntos claves de cómo se transmite el dengue, a continuación se describe cómo se previene y qué medidas tomar para evitar las picaduras.

El contagio del dengue solo ocurre a través de la picadura de mosquitos infectados y no se transmite de persona a persona ni a través de objetos ni de la leche materna, describen los CDC.

La enfermedad del dengue se transmite cuando un mosquito infectado se alimenta de la sangre de una persona que ya está enferma y luego pica a otras personas, transmitiendo así la enfermedad.

Foto: Prensa Libre

Las autoridades del Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS)  de Guatemala mantienen la alerta y llamado a la población a prevenir la enfermedad, instando a la población a que evite acumular agua en recipientes expuestos al ambiente y que se reporte lo más pronto posible la proliferación de zancudos en determinada zona para activar planes de fumigación.

La principal forma de evitar que la enfermedad se extienda es eliminar los criaderos. Los mosquitos se crían en contenedores de agua estancada, como recipientes, cubos, neumáticos viejos y otros objetos que puedan acumular agua.

Los huevos del mosquito Aedes aegypti pueden resistir en condiciones ambientales por más de un año. En efecto, esta es una de las estrategias más fundamentales que esta especie utiliza para sobrevivir y propagarse.

Para evitar las picaduras, se sugiere utilizar repelentes de insectos para reducir la posibilidad de una picadura.

También se aconseja el uso de ropa protectora y mosquiteros, principalmente en países con ambientes tropicales de América.

Para reconocer si se contrajo la enfermedad la cartera de salud pide estar atento a los síntomas, pues la detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales en caso de infección.

En casos graves, el dengue puede llegar a ser mortal al no tratarse a tiempo o sin supervisión médica.

Con información de Prensa Libre.

Regresa personal a campus central de la USAC

0

Foto: Soy502

El pasado 30 de agosto, la Universidad San Carlos de Guatemala anunció que el Consejo Superior Universitario (CSJ) aprobó la primera fase de ingreso para el retorno a actividades de modalidad presencial. El sitio se ha encontrado en abandono durante varios meses y ha tenido que sufrir diversas remodelaciones para poder recibir personal y estudiantes nuevamente.

Foto: La Hora

Según explicaron las autoridades universitarias, este proceso será paulatino y por ahora se retomarán las actividades administrativas. El inicio se tiene previsto para este lunes 4 de septiembre en las siguientes unidades:

  • Departamento Procesamiento de Datos
  • Dirección de Asuntos Jurídicos
  • Departamento de Presupuesto
  • Coordinadora de Información Pública
  • Secretaría Administrativa
  • Tesorería
  • Junta Universitaria de Personal
  • División de Publicidad
  • Departamento de Contabilidad
  • Caja
  • Posgrado de Ingeniería
  • BCIE
  • Sistema de Estudios de Postgrado (SEP)
  • Sección de Cobros
  • Edificio de DIGA (tercer nivel)
  • Área financiera
  • DUC
  • Urbanización
  • Coordinadora General de Planificación
  • Jardín Infantil

También se tiene contemplado el regreso de personal de diferentes unidades educativas. Entre ellas se encuentra:

  • Facultad de Ingeniería
  • Facultad de Odontología
  • Facultad de Humanidades
  • Facultad de Ciencias Económicas
  • Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

También se comunicará por las redes sociales oficiales el avance para implementar las siguientes fases de retorno, puesto que algunas áreas están en recuperación.

Con información de Soy502.

Nuevo socavón en Calzada La Paz preocupa a vecinos

0

Foto: La Hora

Derivado de la época de lluvias y el daño que causa en las carreteras, se dio a conocer por usuarios en diferentes redes sociales de una caverna ubicada debajo de la carretera en Calzada La Paz, zona 17 de la Ciudad.

Ante esto, la Municipalidad de Guatemala indicó que ya se está trabajando en el sitio desde la semana pasada; las labores han consistido en determinar una ruta, corregir los pilotes, incluidos fundiciones y concreto.

Según se explicó, la profundidad por ahora no genera una alarma roja en el tramo de carretera, pero sí se está tratando con prudencia y se está evitando que el transporte pesado pase encima mientras se está trabajando.

Añadieron que los trabajos de ingeniería están planificados para esta semana y se contrató a una firma especializada para los cálculos estructurales y la respuesta de ingeniería.

Mientras que la Municipalidad de Guatemala, que tiene a su cargo esa ruta, por la que día a día circulan unos 132 mil vehículos, comenzó los trabajos de mitigación para evitar que el área se hunda a causa de daño que registra la transversal que atraviesa la carretera.

Foto: Prensa Libre

Se informó que en ese lugar hay una cárcava, la cual se trata de rellenar; sin embargo, eso podría llevar al menos dos meses, y después se harán trabajos sobre la tubería colapsada.

Una de las últimas evaluaciones hechas por Conred se registró el 13 de agosto del presente año, ante la alerta de retumbos y posible deslizamiento.

En esa oportunidad se logró determinar que hay dos viviendas en riesgo; sin embargo, se han vuelto a efectuar otras dos evaluaciones para determinar el nivel de vulnerabilidad del sector, principalmente sobre la cinta asfáltica, considerando que la tubería ya se ve colapsada.

El socavón se ha producido, según expertos, por el colapso de una tubería transversal por donde recorren aguas del río Contreras, que desemboca al río Negro. No es la primera vez que se reportan estos hechos. Ya en 2015 y 2016 los vecinos de la colonia Covías han alertado a las autoridades por socavones y retumbos en el área.

Con información de La Hora y Prensa Libre.

La curiosa presentación chapina “El Laboratorio del Dr. Demo” que se realizará en Berlín, Alemania

0

Foto: Soy502

La fundación Falling Walls, una plataforma destinada para generar líderes mundiales en distintas áreas, convocó a distintos proyectos para representar a su país en la cumbre Falling Walls que se llevará a cabo en Berlín del 7 al 9 de noviembre.  El ganador que representará a Guatemala fue el proyecto “El laboratorio del Doctor Demo”, un show con demostraciones de los más importantes conceptos científicos.

El equipo del proyecto está conformado por Julián Amorín (El doctor Demo), su esposa en el área de mercadeo y su hija María Isabel que también es una química reconocida tanto nacional como internacionalmente. “El Laboratorio del Dr. Demo” ha sido escogido para participar y ser el ganador de un reconocimiento que refuerza el compromiso de impulsar un cambio positivo en la divulgación científica.

El nombre de la fundación proviene de la caída del muro de Berlín, y específicamente la “caída de los muros en la ciencia”. Julián Amorín platicó con Soy502 acerca de su expectativa ante el evento. Amorín explicó que se sentía nervioso y a la vez emocionado, principalmente porque el show tendrá que darlo en inglés.

Foto: Doctor Demo

Explica que lo que más le preocupa es la barrera del idioma, pues muchos de sus chistes que da durante el show podrían perderse entre la traducción, como el nombre artístico de su esposa, Madame Curita, que hace referencia tanto a Marie Curie como a las vendas de primeros auxilios.

Con información de Soy502.

Estas máquinas te darán cupones de descuento al brindar envases reciclados

0

Foto: Ecobot

Dentro de algunos centros comerciales de la Ciudad de Guatemala se desarrolla un nuevo método para poder impulsar el reciclaje y evitar la contaminación de ríos o mares con plásticos. Se trata de Ecobot, que toma tus desechos plásticos como una botella y te brinda un premio a cambio.

Con esta iniciativa se busca promover hábitos de consumo más sostenibles, incentivando a las personas a responsabilizarse de sus residuos para tener una vida más amigable con el planeta. Por ello con estas máquinas podrás reunir los envases de consumo y tener cupones que te ayudarán a la economía de la casa.

Estos son los productos que puedes depositar en las máquinas:

  • Botellas plásticas
  • Envases plásticos
  • Botellas llenas de empaques flexibles
  • Tetra Paks
  • Recuerda que deben ir vacías y limpias.
  • Al momento de ingresar el producto la máquina te dará unos cupones de descuentos canjeables en restaurantes, tiendas, apps y marcas asociadas.

Foto: Ecobot

Las botellas se encuentran localizadas en el Mercado gastronómico Cayibel, Parque Las Américas, Peri Roosevelt ,Paiz Pradera, Walmart Roosevelt y Villa Nueva, además de Paiz San Cristóbal. Esta es una iniciativa en algunos países de Latinoamérica que como nosotros estamos haciendo el cambio para un mejor medio ambiente. Además, todo lo que llevas lo donan a diferentes organizaciones que se encargan de que sea reciclado y no termine en los mares.

Con información de Guatemala.com.

Usuarios denuncian hundimiento en Ciudad San Cristóbal, Mixco

0

Foto: Videoteca_gt

La Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) se pronunció, por el desprendimiento de tierra que se registró en la ruta que conecta el bulevar sur de San Cristóbal con la Villalobos. En un comunicado indicaron que desde semanas atrás se encuentran trabajando en el diseño de las obras de protección en el kilómetro 14, en donde se presenta un desprendimiento de material.

“Les informamos que desde semanas atrás trabajamos en el diseño de las obras de protección en el km 14, punto en el que la carretera presenta un desprendimiento de material”, explica COVIAL en el comunicado.

Foto: COVIAL

Por otro lado, las autoridades de la unidad ejecutora explicaron que “desde el inicio de esta semana, personal y maquinaria se encuentran en el punto para iniciar con las labores de protección del área. En los próximos días estaremos informando en nuestras redes sociales de los avances en la atención de esta emergencia”.

Los usuarios de las redes sociales han vuelto a ser fundamentales para lograr evitar una catástrofe. Las denuncias y videos mostraron la magnitud del socavamiento en la carretera antes mencionada, en cercanías a la carretera. Este nuevo incidente provocó alarma entre los vecinos que utilizan esa ruta para conectar con la ruta al Pacífico.

COVIAL agregó que en los próximos días se estará informando, en redes sociales, sobre los avances en la atención de la mencionada emergencia. Por lo pronto, ya hay maquinaria en el sitio intentando comenzar con las reparaciones.

Con información de Soy502

Tras jubilarse, Adriana ahora dedica su tiempo a ser voluntaria del Zoológico

0

Foto: Guatemala.com

El Zoológico La Aurora se ha convertido en un referente latinoamericano en diferentes aspectos. No solo ha logrado destacar dentro de su impecable cuidado a las especies del recinto, sino por su inclusión y unión que ha generado con la comunidad.

Uno de los proyectos que han generado una mayor interacción entre la población y el sitio es el programa de voluntarios. Personas de todas edades donan su tiempo para poder ser partícipes del cuidado de especies en peligro de extinción y que cuentan con una vida digna en el zoológico.

Una de las voluntarias cuya historia destaca es la de Adriana de Groote. A sus 75 años recorre los diferentes sitios del zoológico para ayudar a visitantes y animales residentes.  Hace cuatro años Adriana se jubiló por un padecimiento que le impide escribir correctamente y aunque disfruta de su familia y casa, le gusta hacer cosas que le hagan sentir bien.

Foto: Guatemala.com

Adriana comenzó el proceso de capacitación (3 días de 8 a 13 horas) para conocer mejor el zoológico y la rutina de trabajo con los animales. Fue así como comenzó su trabajo de voluntaria que consiste en ir 1 o 2 días a la semana, de 9 a 15 horas. Cada voluntario hace su horario.

Cada uno de los días que ha llegado al zoológico lo ha disfrutado al máximo. Asegura que lo disfruta al máximo y le encanta ayudar al medio ambiente. “Nuestra principal misión es servir de enlace entre los animalitos y el público, para poder facilitar información y conocimientos, y sobre todo dar un mensaje de conservación,” comentó Adriana a Guatemala.com.

Con información de Guatemala.com.

Puente modular sobre nuevo socavamiento de Villa Nueva ya sufre daños

0

Foto: República

A tan solo días de haberse comenzado el uso del nuevo puente modular construido sobre el kilómetro 17.5 CA 9 Sur, en jurisdicción de Villa Nueva, ya se han presentado daños estructurales por el paso vehicular.

El puente se colocó debido al descubrimiento de un nuevo socavamiento que generó peligro entre los transeúntes. Las autoridades del Ministerio de Comunicación, Infraestructura y Vivienda (CIV) realizaron un cierre temporal de cinco horas para realizar trabajos de reparación y mejoramiento en ambos ingresos del puente.

La Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) dio a conocer el cierre temporal del paso sobre el puente, el cual se actuaría a partir de las 19:00 horas del miércoles 16 de agosto “para efectuar trabajos preventivos en las rampas de inicio de la estructura”.

Foto: Prensa Libre

Por su parte, Comunicación Social del Ministerio de Comunicaciones señaló a La Hora que dicho cierre se debe a una ampliación en las rampas de ingreso y salida del puente modular, esto con la finalidad de poder brindarle a los vehículos que circulan en la zona, un mejor acceso hacia el puente.

El cierre por mantenimiento preventivo de las rampas tardará hasta la medianoche de este miércoles, según información proporcionada por las autoridades El Ministro de la Defensa, Henry Reyes Chigua, expuso el pasado martes 15 de agosto, las restricciones que los conductores tendrán dentro del puente. Reyes señaló que la velocidad límite para cruzar en el puente es de 10 kilómetros por hora.

Otra de las restricciones indicadas por el CIV, fue que los conductores no podrán hacer cambios de velocidad cuando estén pasando sobre el puente y no sobrepasar 35 toneladas de peso. Asimismo, Reyes recomendó en especial a los motoristas tener mucha precaución, puesto que por la temporada de lluvia y el suelo que está colocado en este puente podrían provocar accidentes, ya que la superficie es resbalosa.

Mientras, usuarios ya han denunciado dificultades para poder transitar en el sitio. Incluso, un bus quedó atorado en la rampa del puente.

Foto: Publinews

Con información de La Hora.

Guatemalteca destaca en programa de jóvenes de la NASA

0

Foto: Guatemala.com

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) ha realizado diferentes programas para que los jóvenes logren adentrarse en el mundo de la investigación espacial y cósmica. Este año, se organizó un campamento que agrupó a menores para llevar a cabo una misión tripulada al planeta Marte.

La mayor sorpresa fue la participación de una guatemalteca. Isabella Godoy Alonso, actualmente cursa el 4to bachillerato del colegio Valle Verde y fue seleccionada para estar entre 40 estudiantes de alrededor del mundo para poder estar en el programa.

La guatemalteca fue parte del programa de la Foundation for International Space Education en Houston con la participación de 28 países.

“Fue una gran experiencia y me gustaría dedicarme a esto. Lo que más me impresionó es que estos programas parecieran estar fuera de nuestro alcance y lo podemos lograr”, aseguró Godoy a Guatemala.com.

El United Space School diseñó una misión tripulada a Marte, que incluye organización, cronograma y plan de estudios. Además, el programa está diseñado para proporcionar a los estudiantes la estructura y los recursos necesarios para completar con éxito el proyecto.

Uno de los objetivos es que los estudiantes que participen en el proyecto puedan tener una futura preparación aeroespacial.

Foto: Guatemala.com

En el caso de la guatemalteca le gustaría especializarse en la propulsión y diseño de los motores, así como trabajar con los combustibles.

Para la realización del programa, que duró dos semanas, los estudiantes se dividieron en cinco grupo que se identifican por colores y se enfocan en Mission Control, Mars Operations & Logistics, Mars Transit, Mars Habitation, y Mars Exploration.

Isabella formó parte del equipo rojo que diseñó los sistemas de propulsión del cohete que llevaría a los astronautas de la Tierra a Marte.

Con información de Guatemala.com.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes