17.8 C
Guatemala
martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 29

Este sitio arqueológico en Petén es nuevo Patrimonio Cultural de la Nación

0

Foto: Prensa Libre

Por medio del Diario de Centro América, autoridades anunciaron que el sitio arqueológico San Bartolo, ubicado en Petén, se ha convertido en el nuevo Patrimonio Cultural de la Nación.

Se trata de una ubicación maya precolombina, cuya importancia se debe al descubrimiento de una serie de murales que datan de los siglos 100 a.C. del período preclásico tardío y que cuenta la historia del Dios del Maíz, de la creación de la civilización maya, del origen del universo y del calendario, además de marcar el surgimiento de los primeros reyes mayas y de la evidencia de escritura más temprana.

El área ya era conocida por la comunidad y por los chicleros, incluso fue foco de saqueadores, sin embargo las pinturas murales fueron descubiertas en 2001 por el arqueólogo estadounidense Dr. William Saturno, con el apoyo del guía local Anatolio López y por Bernhard Mittelstaedt. La interpretación fue realizada por la arqueóloga Heather Hurst.

Foto: Guatemalan Art

La expedición para examinar el área fue patrocinada por el Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions del Museo Peabody de la Universidad de Harvard con el fin de documentar monumentos con textos jeroglíficos.

Los murales fueron hallados dentro de la “Pirámide de las pinturas” y estaban suspendidos en el aire y casi destruidos debido a que los saqueadores habían creado un túnel en el área, la excavación para el acceso al interior del lugar que llevaba a las pinturas in situ tomó cinco años, mientras el estudio de los fragmentos murales tomó 8 años y aún continúa siendo foco de estudio.

Foto: Pueblos originarios

El templo donde fueron hallados estos preciados dibujos es llamado por los expertos a nivel internacional como la auténtica “La Capilla Sixtina de los Mayas”

Ahora, el Registro de Bienes Culturales y Coloniales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, deberá de hacer la inscripción correspondiente y la Dirección Técnica del (IDAEH) de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural deberá de emitir las medidas de protección para el Sitio Arqueológico San Bartolo.

Con información de Soy502.

Incómodo, irregular y sospechoso, así es el inicio de la Declaración Jurada del Viajero en formato digital

0

Foto: La Hora

Parte de la rutina para arribar a uno de los aeropuertos de Guatemala es llenar el formulario de la Declaración Jurada Aduanera de Ingreso o Egreso de Guatemala. Los sobrecargos los reparten a cada uno de los pasajeros y estos deben llenarlos con información como razón de viaje, si la cantidad de efectivo supera los USD $10 mil o el tipo de artículos que se ingresarían al país.

Se entregaba en formato físico, una hoja con pasador que permitía que las autoridades pudieran quedarse con una copia y que se debía entregar en las casetas de migración. En caso de pérdida, dentro del área del aeropuerto se ofrecían más copias para poder llenar la declaración.

Sin embargo, el pasado 19 de julio, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), en conjunto con la Superintendencia de Bancos y el Instituto Guatemalteco de Migración se realizó el cambio del documento a un formato electrónico para los usuarios del Aeropuerto Internacional La Aurora. Todos los viajeros nacionales e internacionales están obligados a enviar su información a las bases de datos de la SAT.

Foto: IGM

El cambio fue celebrado por las autoridades como “ facilitar y agilizar el proceso de declaración de impuestos para los viajeros, brindando una mayor comodidad y eficiencia.” Incluso, las entidades encargadas del formulario afirmaban que daba la posibilidad para ahorrar papel, tiempo y crear un registro más preciso de las declaraciones. Pero el nuevo proceso ha generado las mismas colas que ya existían para realizar la declaración por escrito, ya que existen inconvenientes con el sistema y los usuarios han denunciado sus fallas.

 

Un proceso impráctico y alejado

Tan solo han pasado días desde el cambio y los usuarios ya se han quejado del nuevo proceso. La falta de internet funcional del Aeropuerto Internacional La Aurora comenzó a estropear la facilidad que daba el formulario físico. Internautas denunciaron que los códigos QR para poder iniciar el proceso no permitían llenar el documento o no daban acceso a él.

Foto: IGM

Para los extranjeros, la confusión de cómo encontrar la página adecuada para completar la información ya volvía tedioso el proceso. La frustración incrementó para este tipo de viajeros al darse cuenta que la página de la SAT no está en otro idioma que no sea el español. Únicamente la página de la declaración permite seleccionar el inglés. Sin embargo, para llegar a este paso, debían encontrar SAT en línea, buscar la opción Declaración Jurada Regional de Viajero y completar un verificador Captcha, todo en un idioma que no manejaban.

Usuarios también han denunciado que el sitio web no ha sido compatible con algunos dispositivos smartphones. Por lo tanto, llenar el formulario se vuelve imposible, ya que un “error 404” se apodera de la página de la SAT en la sección de la declaración jurada. Por lo tanto, Migración igual pide llenar un formulario físico ante las fallas.

 

La mala fama de la SAT con el uso de los datos tributarios

También existe polémica en la necesidad de la SAT en recolectar este tipo de información. Aunque la entidad simplemente cumple un convenio ya realizado con el resto de países de la región, los usuarios se preguntan cómo la Superintendencia puede usar una simple información de su viaje de turismo para hacer investigaciones tributarias.

Según Giovanni Fratti, abogado y periodista guatemalteco, la SAT “ya ha demostrado que suele realizar abusos de sus poderes. Con esta recolección de información, suelen denigrar a contribuyentes con sus faltas. Hasta hacen publicidad sobre eso. Intervienen en la economía privada de los guatemaltecos.”

Respecto a la participación de la Superintendencia de Bancos, Fratti explica que “la SIB tiene como función hacer un combate al lavado de dinero con transacciones sospechosas. Impiden que el país se vuelva un paraíso de lavado de dinero. Ellos hacen valer que los bancos lleven una contabilidad transparente. Habría que discutir si estas funciones se apegan a tener que inspeccionar turistas.”

“Es una recaudación pírrica. Usted no llena la recaudación con lo que traen los guatemaltecos con sus viajes. Se tendrían que concentrar en la corrupción dentro de los puertos y fronteras donde si pasa el contrabando cada día sin control alguno” mencionó Fratti.

Manuel Aldana, el fotógrafo de bodas chapín que maravilla con su talento con las cámaras

0

Foto: Guatemala.com

Manuel Aldana, un fotógrafo guatemalteco, se ha especializado en capturar bodas. Su talento le ha llevado a ser uno de los más reconocidos en su área. Incluso, ha logrado llevar sus características fotos a diversos países.

Según Guatemala.com, Aldana se adentró a la fotografía de bodas hace casi 12 años. Sus fotografías son muy valoradas por novios, principalmente extranjeros, que buscan fotografías impresionantes para recordara uno de los mejores días de su vida.

Foto: Manuel Aldana

Aldana ha podido tomar fotografías por muchas ciudades alrededor del mundo. Ha estado en varios lugares como Estados Unidos, México, Colombia, Kenia, Cuba, Holanda, Francia y hasta en Qatar.

Es así como sus fotografías han sido catalogadas como las mejores en su especialidad. Las dos más recientes es una en el Lago de Atitlán y la otra en Central Park, en Nueva York.

Foto: Manuel Aldana

En el sitio My Wed eligen constantemente fotografías de todo el mundo y es así como seis de Manuel se encuentran concursando para ser las mejores del año. El primer filtro la eligen editores especializados y luego pasan a participar a fin de año con otros representantes a nivel mundial.

Con información de Guatemala.com

Descubren nuevo socavamiento en Villa Nueva

0

Foto: La Hora

A menos de una semana de registrarse la emergencia en el kilómetro 17.5 de la ruta CA-9 Sur, con dirección al Pacífico en jurisdicción de Villa Nueva, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) dio a conocer sobre un nuevo socavamiento a un costado del kilómetro 14.8 en esta carretera.

Según dio a conocer la entidad, se presentó un agujero al costado de la carretera, por lo cual iniciarán los trabajos de atención de la emergencia el próximo lunes 14 de agosto.

De esta cuenta, Covial busca reforzar el lado de la ruta en el que se presentó el problema y mantener una transitabilidad segura y fluida para los usuarios que transitan por la ruta CA-9 Sur.

Foto: Guatevisión

El socavamiento se suma al hundimiento registrado en el kilómetro 17.5 de la ruta al Pacífico, en donde la estructura de los seis carriles colapsó durante el inicio de los trabajos de reparación, ya que los tubos que trasladan el cauce del río Platanitos debajo de la carretera, se derrumbaron.

Según destacó el pasado 4 de agosto el subdirector de Covial, Ronal Asig, la reparación de la ruta podría tardar 45 días, sin embargo, debido a las lluvias, entre otros factores, este tiempo podría aumentar.

Con información de La Hora.

Tras vivir una persecusión política y meses de tortura, el periodista ruso Alexander Lapshin visita Guatemala para contar su historia

0

Su trabajo era recorrer el mundo y contar su punto de vista en blogs. Un creador de contenido que buscaba llegar a zonas curiosas, poco frecuentadas por turistas o extravagantes. Poco esperaba que un gobierno entero tomaría represalias e intentaría silenciarlo por una de sus visitas.

Se trata de Alexander Lapshin, quien había creado una plataforma de blogs en la que contaba sus anécdotas de viaje y experiencias entre los más de 100 países que había visitado a lo largo de su vida. De origen ruso-israelí, Lapshin consiguió entrar, durante sus travesías, a sitios remotos y en disputa en África, Europa y Asia. El fin siempre fue el mismo, contar su perspectiva como un turista. Lapshin había tratado de evadir en su mayoría los temas políticos, pues se centraba en las poblaciones y estilos de vida.

Foto: The Greater Middle East

Este tipo de contenido le llevó a la región de Nagorno Karabaj, un sitio que se encuentra actualmente en conflicto entre Armenia y Azerbaiyán. Poco imaginaba Alexander que este sitio le provocaría una persecución en su contra y cambios radicales en su vida.

La pelea eterna por el territorio de Nagorno Karabaj

La zona montañosa del Alto Karabaj ha estado en disputa desde el siglo XIV y en la cual ha prevalecido una población que se ha identificado como armenia. Durante parte de la era moderna, Nagorno Karabaj estuvo bajo disputa por el imperio ruso. Luego, con el nacimiento de la Unión Soviética, pasó a ser administrada por Azerbaiyán.

Bajo el gobierno soviético, ambos países no tenían fronteras. Sin embargo, su población había solicitado diversas veces ser unificada con Armenia. Con la disolución de la URSS, millones de armenios solían vivir en Azerbaiyán. Estos fueron desplazados por el gobierno y estalló una guerra por la autonomía de Nagorno Karabaj. Más de 30 mil personas perdieron la vida y se declaró un alto al fuego en 1994.

La zona se convirtió en un enclave al estar rodeada por completo por territorio azerí y solo existía una franja que permitía el paso de armenios por la zona. Los ataques reanudaron y, desde entonces, Nagorno Karabaj se ha encontrado aislada de Armenia y bajo constante fuego. Solo Rusia ha podido detener por momentos el conflicto, pero continúa su disputa hasta hoy.

Alexander, conociendo el escalamiento de las hostilidades, decidió aprovechar su pasaporte ruso y visitar el sitio en 2011, pues este le permitía ingresar sin tener conflictos con las autoridades de Armenia o Azerbaiyán. Además, al tener la doble nacionalidad, su pasaporte Israelí, logró viajar una vez más en 2012. “Pasé unos cuantos días, tomé algunas fotos y continué con mis otros viajes. Hice algunos artículos sobre la situación actual en la región, la guerra civil vivida tras la URSS y el conflicto que vive la población. Es historia y son experiencias, no es algo que no se pueda ver, que te avisen al llegar o que no aparezca en internet” recuerda Lapshin.

Perseguido por Azerbaiyán

Habían pasado casi cinco años desde que Lapshin visitara Nagorno Karabaj. Mientras, su vida de viajero y bloguero continuó con normalidad.

El periodista llegó a Bielorrusia,  país que también fue parte de la URSS y siguen siendo aliados con Rusia hoy. “En la capital, Minsk, pasé la noche antes de comenzar la partida hacia Moscú. Durante la noche, dos hombres con máscaras, fuertemente armados y que afirmaban ser rusos dijeron que estaba bajo arresto por órdenes de la República de Azerbaiyán. Es como una broma. Habían pasado años desde que había estado en ese país” recuerda Lapshin.

“Me dijeron que tomara mis cosas y que me llevarían a una estación de policía. Me di cuenta que me secuestraran, es algo que suelen hacer en esta región contra activistas, periodistas y políticos” afirmó.

Alexander logró ingeniárselas para poder avisar sobre lo sucedido. “Les dije que quería ir al baño antes de salir. Antes de dormir, dejé mi teléfono en el baño, por lo que tuve la oportunidad de avisar a mi esposa y realizar una publicación en mis redes sociales de lo que estaba sucediendo” aseveró.

Los secuestradores se percataron de la situación y amedrentaron contra Lapshin. Procedieron a trasladarlo a una estación de policía sin derecho a contactarse con un abogado o a las embajadas rusa o israelí. Luego, fue llevado a la cárcel del país, donde pasó hasta dos semanas junto a periodistas y políticos perseguidos por el gobierno bielorruso.

Gracias a su publicación en redes sociales previo a su captura, se creó un escándalo entre los medios de comunicación europeo por su detención ilegal. A pesar de la polémica, el gobierno belorruso decidió enviar a Alexander a Azerbaiyán. “Recuerdo estar durmiendo y un compañero en la cárcel me gritaba que viera en la televisión. El mismísimo Aleksandr Lukashenko, presidente de Bielorrusia, dijo en rueda de prensa que querían enviarme a Azerbaiyán en silencio. No lo podía creer” recuerda el bloguero. Un día después, Lapshin fue llevado a tierras azeríes vía aérea.

Foto: Trend News Agency

Tras su traslado, Lapshin fue encarcelado y aislado en un cuarto sin ventanas. La luz permanecía encendida día y noche. El único contacto humano durante meses para Alexander fue con los guardias que le daban comida o con alguna autoridad azerí que buscaba interrogarlo. “Los fiscales del país me decían que era una decisión política de nuestro presidente, el cual quiere mostrar al mundo que cualquier visita a Nagorno Karabaj es ilegal” menciona Lapshin.

Foto: Azadliq

“Uno de los fiscales me dijo que no esperaban el revuelo causado por mi encarcelamiento. Ahora no podían dejarme ir. Me presionaban para que yo reconociera que Nagorno Karabaj era de Azerbaiyán. No lo comprendía. Yo les trataba de hacer entrar en razón y les recordaba que prácticamente era nadie. Ni siquiera era del país, venía de Israel. No era un presidente o un mandatario. No entendía por qué querían eso de mí” afirma Lapshin sobre uno de sus interrogatorios.

Lapshin aclara que no se le permitió la visita de su familia, un abogado propio o de tener presencia de alguna embajada. Su alimentación se volvió esporádica. Su celda no tenía baño y no solía recibir agua. Además, fue amenazado con ser llevado a una prisión para que fuera agredido sexualmente por los reos. “Tras unas semanas con este ritmo, empecé a notar que mi piel tenía alergias. Me llegué a volver loco al no saber cuando era día o noche. Estaba bajo una depresión. Recuerdo una mezquita cerca que usaba altoparlantes para anunciar la hora del rezo, pude aprender a identificar la hora con eso. Sin embargo, noté que los guardias buscaban confundirme y cambiaban las comidas para enloquecerme. Me decían que era hora del almuerzo cuando sabía ya que era plena noche. Había cosas tan pequeñas como estas que te desubican por completo” añadió Alexander.

Lapshin fue llevado a juicio y se le adjudicó incluso de burlarse de la dignidad del presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en una de sus publicaciones periodísticas, por lo que se le condenó a tres años y medio de cárcel. Afortunadamente para Alexander, las embajadas pudieron intervenir y poco después del juicio se le anunció que lo dejarían salir de prisión.

La pesadilla antes de poder ser libre

Alexander ya contaba las horas para poder volver a encontrarse con su familia y recuperar su libertad. Todo el revuelo político estaba por concluir gracias a los abogados que sus seres queridos consiguieron  y, tras casi 9 meses en prisión, Lapshin pudo dormir sabiendo que dejaría su celda.

Pero, durante la madrugada, una nueva pesadilla comenzaría para Alexander. “Estaba profundamente dormido cuando cuatro hombres enmascarados entraron a mi celda y comenzaron a golpearme. No pude hacer nada. Me amarraron brazos y piernas para atacarme sin piedad. Uno de ellos me puso boca abajo y comenzó a estrangularme. Perdí la consciencia y fue lo último que recuerdo” recuerda Lapshin.

El bloguero despertó cuatro días después del ataque. Los golpes lo pusieron en estado de coma y fue llevado a un hospital local. Lapshin tenía fracturas en la mano, algunos dedos y la mandíbula, además de lesiones en el cuello. “No podía sentir o mover todo el lado izquierdo de su cuerpo. Los medios de Azerbaiyán decían que yo había intentado suicidarme y que los guardias de la cárcel habían salvado mi vida. Al salir del país, mis lesiones fueron analizadas e identificaron que intentaron cubrir mi muerte. No esperaban que sobreviviera” asegura Lapshin.

Una nueva vida

Lapshin llevó su caso a las cortes internacionales en 2018, donde logró comprobar que el gobierno de Azerbaiyán intentó matarlo. La Corte Europea de los Derechos Humanos encontró culpable en 2021 a los mandatarios de este país de arresto ilegal, tortura e intento de homicidio.

Nuevamente, en 2019, Lapshin sufrió un intento de secuestro mientras se encontraba en Letonia. Según investigadores de Rusia e Israel, la orden la habría dado directamente el presidente de Azerbaiyán.

“No puedo volver a ser el mismo. Por un lado, viajar ya no es como antes. No puedo tomar una foto o un video sin pensar en lo que podría causar. He pasado noches, incluso actualmente, tratando de entender cuál fue la nota o el blog que causó tanto odio por parte de un presidente. Por otro lado, no puedo dejar que a otra persona le pueda suceder esto” asegura Lapshin. Hoy, Alexander ha compartido su historia en varios países. Además, visitó Guatemala para recordar la importancia de la lucha por el respeto de los derechos humanos.

Artista de Quetzaltenango busca dibujar por 80 horas hasta conseguir un récord

0

Foto: Stereo100

José Molina Salazar, artista originario de Quetzaltenango, se encuentra en un curioso reto para realizar un dibujo por 80 horas sin parar. Miembros de los récord Guinness podrían otorgarle un reconocimiento en caso lograse completarlo.

Por medio de una transmisión en vivo, Molina comparte con los usuarios su progreso. Durante su última transmisión reportó alcanzar 66 horas sin parar realizando su obra.

El artista de 43 años tiene una gran trayectoria en el arte, y esta haciendo este trabajo desde las Galería Lands en Quetzaltenango, el récord actual lo ostenta Hariom Kumar Singh, quien impuso la marca a las 77: 01:16 horas el 11 de noviembre del 2017.

En una entrevista que le hizo el medio “La Voz de Xela”, Molina Salazar explicó que tendrá a tres supervisores durante su intento que pretende dudar 4 días, un doctor que evaluará su salud y podrá descansar 5 minutos por cada hora trabajada.

Foto: Stereo100

“Este récord va a ser en nombre de Quetzaltenango, el arte de Quetzaltenango y de Guatemala”, dijo el artista antes de invitar al público a que vea su transmisión.

Con información de Soy502.

Salud alerta brotes de Dengue causado por lluvias

0

Foto: República

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) alertaron a la población por el incremento en las lluvias durante las últimas semanas. Estas condiciones climáticas propician la reproducción de zancudos.

Para la cartera de Salud, la población debe estar atenta a este hecho debido a que se puede comenzar una ola de contagios del Dengue. Al menos tres departamentos presentan una mayor incidencia con signos “de alarma”, según la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo de la cartera.

12 áreas de Salud sobrepasaron la incidencia nacional de dengue, entre ellas, la región de Petén Sur Oriental y Norte, Quetzaltenango, Zacapa, que son los más afectados, pero también Baja Verapaz y Chiquimula. El MSPAS aseguró que del total de casos de dengue, el 14% corresponde a la gravedad de la enfermedad con “signos de alarma”. Los departamentos donde se presenta mayor incidencia son Zacapa, Suchitepéquez y Quetzaltenango.

Foto: AGN

Durante la época de lluvia se pueden presentar distintas enfermedades respiratorias, entre ellas el dengue, la cual presenta síntomas parecidos al COVID-19, pero estos pueden diferenciarse.

De acuerdo con Salud, el COVID-19 varía en cada persona, pero los síntomas más frecuentes son dolor de garganta y de cabeza, tos, fatiga o malestar general, congestión y secreción nasal, pueden presentarse fiebre, pérdida del olfato y del sentido del gusto, diarrea o problemas gastrointestinales.

En el caso del dengue, las personas pueden presentar 38 grados de fiebre, dolor de cabeza muy intenso, sensación de dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, hinchazón en distintas partes del cuerpo y sarpullido, según el MSPAS.

Con información de La Hora.

Así fue el nuevo descubrimiento en el sitio arqueológico de Tayasal

0

Foto: Guatemala.com

Blanca Mijangos, arqueóloga encargada de los estudios que se realizan en el Grupo Triádico Mo’ como llaman al lugar, informó sobre avances en las excavaciones e investigaciones en el sitio.

“Al momento hemos encontrado dos etapas constructivas, la más antigua que consiste en 14 gradas descubiertas; la segunda remodelación cuenta con una banqueta de 12 metros de largo, más diferentes cuerpos escalonados sobre ella”, afirmó.

Según imágenes del Ministerio de Cultura,  la primera etapa de construcción es la más antigua que data del preclásico tardío maya, comprendido de los años 400 a.C. al d.C. El arqueólogo Jorge Enrique Chocón encargado de las excavaciones en el grupo residencial del área de Tayasal, comentó que encontró 3 etapas constructivas, que van desde el periodo preclásico hasta el clásico tardío, afirmando que el lugar tuvo 3 mil años de actividad continua, hasta su desplazamiento por la llegada de los españoles.

Foto: MCD

También llamada Nojpetén o Noh Petén (Gran Petén), descansa en el núcleo Itzá e incluye una zona que fue poblada con ocupaciones que van desde el Postclásico Medio (iniciando en 1200 D.C.) hasta el período Colonial Temprano en Petén (1760 D.C.), así como, la división entre dos misiones, está localizado en una isla en el lago Petén Itzá.

Se encuentra parcialmente poblada por la actual aldea de San Miguel, pero la mayor parte del sitio está preservado. El proyecto Arqueológico Tayasal realizó entre 2010 y 2011 un nuevo levantamiento topográfico para determinar las áreas que no fueron detectadas por la Universidad de Pennsylvania en los años 70, cuando se iniciaron los descubrimientos. Actualmente se trabaja en el área.

Se ha trabajado en excavaciones en 17 edificios para encontrar depósitos del período Postclásico, período de Contacto y período Colonial. En la investigación también se encontró evidencia del inicio de ocupación del sitio durante el Preclásico Tardío, el Clásico Tardío, Terminal, los períodos de Contacto y Colonial.

Con información de Soy502

Erik Gordillo consigue nuevo triunfo en natación olímpica

0

Foto: La Red

El guatemalteco Erick Gordillo, quien participa en la disciplina de natación, destaca en el XX Campeonato Mundial de Fukuoka 2023 de Japón.

El pasado 23 de julio, el nadador originario de Puerto Barrios, Izabal, ganó el primer lugar del heat clasificatorio con un tiempo de 4 minutos, 20 segundos y 17 centésimas segundo.

Foto: Guatemala.com

Con este resultado, superó al suiza Marius Toscan que terminó segundo con 4:21.24 minutos, así como al mexicano Héctor Ruvalcaba, con 4:21:25 min. La prueba en la que participó Gordillo, también vieron acción otros 8 nadadores de Vietnam, Puerto Rico, Malasia, Libano, Lituano, Alrgeria y China Taipei.

Se disputaron un total de 3 heats clasificatorios para determinar a los 8 finalistas del evento. En el caso del triple medallista centroamericano y del caribe alcanzó el puesto 15 en la clasificación general, siendo el cuarto mejor exponente de América, superado solo por nadadores de Estados Unidos y Canadá.

Con información de Guatemala.com.

Declaración de SAT para viajeros ahora se podrá hacer en línea

0

Foto: República

El Instituto Guatemalteco de Migración y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) realizó cambios a los documentos a llenar por los viajeros que llegan a nuestro país.

Una práctica común durante un vuelo con destino a Guatemala es completar la Declaración Jurada de la SAT. Ahora, este procedimiento se podrá hacer de manera electrónica.

Foto: Diario de Centro América

Con esta implementación los usuarios deberán llenar menos datos ya que habrá algunos campos que se llenarán automáticamente.

Primero deberás ingresar a la página de la SAT y Migración. Luego coloque un correo electrónico válido y activo. Coloca el número de libreta y pasaporte, nombre completo de familiares, mercancías y distintas al equipaje. Deberás ingresar también el número de pasaporte, vuelo y el valor de mercancías distintas al equipaje Se podrá hacer una declaración por familia y también la podrás llenar al momento de hacer el check in en la línea aérea.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes