23.8 C
Guatemala
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 69

Ocupan alcaldía indígena en San Juan Sacatepéquez

0
Foto: PDH

Pobladores de aldea El Pilar dos en San Juan Sacatepéquez denunciaron la ocupación de la alcaldía indígena del lugar por parte de empleados municipales. De acuerdo a las autoridades indígenas el alcalde Juan Carlos Pellecer, envío maquinaria para supuestamente balastar (colocar una capa de piedra machacada previo a poner pavimento) unas calles, sin consultar, lo que provocó malestar por parte de los denunciantes.

Foto: PDH

Publicaciones en redes sociales dan cuenta de que al lugar se presentaron integrantes del cuerpo de antimotines de la Policía Nacional Civil -PNC- para obligar a las autoridades mayas a desalojar la alcaldía indígena.  Vecinos de San Juan Sacatepéquez han denunciado la prepotencia de Pellecer y del abuso de autoridad que ejerce en ese municipio.

Foto: PDH

El confuso incidente propició la llegada de una comitiva de la oficina del Procurador de los Derechos Humanos -PDH-. Se presume que las personas que llegaron con maquinaria a la alcaldía maya-kaqchiquel, quitaron por la fuerza los candados de esa oficina para ocuparla.

El personal de la defensoría aseguró que se establecerá una mesa de diálogo para solucionar el conflicto.

Desarrolla huertas familiares para garantizar seguridad alimentaria

0

El Programa Jardines Vegetales, desarrollado por Cementos Progreso y la Fundación Carlos F Novella, busca enseñarles a las familias de varias comunidades de San Juan Sacatepéquez, San Martín Jilotepeque y Santo Domingo Xenacoj a producir alimentos. Esto les permitirá mejorar su dieta y generar ingresos económicos a partir de la venta del excedente de lo que produzcan.

 

La iniciativa brinda y capacitación y asesoría técnica especializada y orienta a los participantes a conocer la importancia del valor nutricional y de la preparación de alimentos con hortalizas para las cosechas. Con el proyecto se busca fortalecer la seguridad alimentaria mediante herramientas de autoconsumo. Actualmente unas 200 familias participan en la iniciativa y ya han recibido semillas, pilones, fertilizantes y plaguicidas.

Las plantas que se cosechan en los huertos son: apio, acelga, cebolla, cilantro, remolacha, coliflor, espinaca, repollo, lechuga, brócoli, macuy y rábano. El proyecto se desarrolla en las comunidades Pilar 1 y 2, Lo de Ramos, Guamuch, Santa Fe Ocaña, Los Pajoques, Asunción Chivoc, Comunidad de Ruiz, Tojes 1 y 2, la comunidad Chidon Juan de San Martín Jilotepeque y Santo Domingo Xenacoj.

Guatemala aún lejos de estar a niveles aceptables de vacunación

0

El largo camino a la inmunización para Guatemala ha comenzado, pero de forma excesivamente pausada. De acuerdo al sitio web Laboratorio de datos Guatemala al 15 de mayo de 2021, se habían administrado 276 mil 843 dosis, solamente el 42 por ciento de las dosis disponibles. Según la información publicada al ritmo actual a Guatemala le llevaría ocho años inmunizar a su población.

Para alcanzar la inmunización de los mayores de edad en el 2021 se deberían de administrar 95 mil dosis por día y 35 mil si se aspirará para finalizar la vacunación en 2022.

Vacunas a punto de vencerse

Según el referido portal aun quedan 331 mil dosis disponibles de AstraZeneca, pero estas vencen durante mayo y junio, lo que supone un grave peligro, pues al ritmo actual estas podrían ser administradas hasta el 1 de julio, cuando muchas ya estarían vencidas. En ese contexto se hace un llamada al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para que se mejore la logística y la capacidad de vacunación y así evitar el vencimiento de las vacunas.

Alianza interinstitucional por la educación formará en competencias a repatriados

0

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), conjuntamente con el Gobierno de Taiwán, la Municipalidad de Nebaj, Tigo, la Fundación Mario López Estrada, la Organización Internacional para las Migraciones y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-, impulsan, desde febrero del año en curso, la Alianza para la Educación.


Se trata de una iniciativa público-privada que brindará formación vocacional a 750 repatriados, para que estos puedan ingresar al mercado laboral guatemalteco. El programa es un bálsamo y una luz de esperanza para aquellos guatemaltecos que retornaron al país en una coyuntura económica deprimida y caracterizada por la ausencia de oportunidades para trabajar.

La Alianza, que cuenta con el apoyada por World Visión, como institución ejecutora de USAID, incrementará las oportunidades de educación y empleo para los migrantes retornados y otros jóvenes del Quiché. Con este tipo de iniciativas se espera mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos y desincentivar su migración irregular hacia los Estados Unidos.

Zafra genera más de 56 mil empleos directos en la Costa Sur

0

El azúcar es el sexto producto más exportado del país, según cifras del Banco de Guatemala. En 2020 el edulcorante llegó a 59 países y regiones en los cinco continentes. Cifras oficiales dan cuenta que en 2019 las divisas por concepto de este producto alcanzaron los USD 695 millones.

Esto hace que la industria del azúcar sea una de las más importantes en Guatemala y en
consecuencia sea una de las que más oportunidades de empleo genera. De acuerdo a cifras de la Asociación de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA- la zafra (cosecha del azúcar) genera más de 56 mil empleos directos y 280 mil indirectos en la Costa Sur del país.

Además, la industria beneficia a unos 6 mil 300 proveedores que prestan sus servicios
relacionados a la venta de equipo y materiales para los ingenios. En ese contexto la zafra permite la reactivación económica de la costa sur, lo que favorece al comercio del área.

Producto de exportación

Según ASAZGUA un 70% del edulcorante es exportado, entre los países que más edulcorante compran se encuentran: Canadá, Estados Unidos y Chile, con 256, 188 y 184 millones de kilogramos respectivamente.

Estados Unidos y Guatemala firman entendimiento para atraer inversión al país

0

Los Gobiernos de Estados Unidos y de Guatemala firmaron una carta de entendimiento con la que buscan atraer inversiones del sector privado estadounidense. Con la iniciativa, que lleva por nombre América Crece busca expandir la colaboración de ese país para financiar proyectos de desarrollo, infraestructura, energía y telecomunicaciones. Esto con el fin de contribuir a mejorar el bienestar de los guatemaltecos.

La realizará una serie de actividades, tales como la organización de mesas redondas de empresa a empresa y de empresa a Gobierno, misiones comerciales, viajes de estudio y la realización de estudios de viabilidad comercial.

Además, se busca facilitar servicios de conocimientos técnicos que contribuyan a mejorar el clima de inversión para financiar proyectos. América Crece facilita el acceso del sector privado a los recursos relevantes del Gobierno de Estados Unidos.

Con la carta de entendimiento se busca promover la iniciativa: “La Ruta” que establece
mecanismos de diálogo entre las autoridades y las comunidades indígenas para expandir el
desarrollo y mejorar los servicios en áreas con altos niveles de emigración.

Dieciséis atletas nacionales nos representarán en los próximos juegos de Tokio

0

Dieciséis atletas nacionales nos representarán en los próximos juegos de Tokio

Dieciséis atletas guatemaltecos se preparan para representarnos en los próximos juegos de Tokio, a realizarse entre el 24 de julio y 9 de agosto del año en curso. Los deportistas participarán en siete diferentes disciplinas y buscarán hacer historia y de esta forma poner en alto el nombre de Guatemala.

Los deportistas alistan sus maletas y tras más de un año de espera -los juegos estaban programados para el 2020, pero debido a la pandemia se tuvieron que posponer-, tienen la mirada y el corazón puesto en la capital japonesa, donde esperan brillar y darle una alegría a los guatemaltecos, tan necesitados de buenas noticias.

Seis marchistas

La disciplina con más representantes será la marcha con 6 atletas: José Alejandro Barrando Xuc, Luis Ángel Sánchez, Uriel Bernardo Barrondo, hermano del medallista olímpico Erick Barrondo, Mirna Sucely Ortiz Flores, Mayra Carolina Herrera Pérez y José Eduardo Ortiz Flores.

En tiro los representantes guatemaltecos serán: Adriana Ruano Oliva, Ana Waleska Soto Abril y Juan Ramón Schaeffer Samayoa. Luis Carlos Martínez competirá en natación, Juan Ignacio Maegli Agüero e Isabella María Maegli Agüero; vela, Charles David Fernández Wanke; pentatlón; Yulisa López y Jenieffer Zuñiga, remo y Manuel Oseas Rodas Ochoa, ciclismo.

La delegación guatemalteca tiene el talento suficiente para brillar y repetir la hazaña lograda por Erick Barrondo en Londres en el 2012, cuando por primera vez un atleta nacional obtuvo una medalla olímpica (plata).

 

Postales de pesca deportiva pez vela en el Pacífico

0

Créditos: Atlantic Films

Créditos: Atlantic Films

Postales de los volcanes de Guatemala

0

Créditos: Atlantic Films

Postales del volcán de Pacaya

0

Créditos: Atlantic Films

Créditos: Atlantic Films

Créditos: Atlantic Films

Créditos: Atlantic Films

Créditos: Atlantic Films

Créditos: Atlantic Films

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes