15.3 C
Guatemala
jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 51

En Santa Rosa se construyó una biblioteca comunitaria con materiales reciclados

0

Foto: Como Zea

Dentro del Hotel Maya Jade, ubicado en Monterrico, Santa Rosa, se buscaba apoyar a los niños y jóvenes de las comunidades aledañas a una de las playas más turísticas del país. Sin embargo, decidieron crear un espacio para los menores con materiales reciclados, brindando el importante mensaje de la reutilización de productos y materia prima para generar un cambio en la sociedad.

El hotel creó una biblioteca comunitaria que ayudará a fomentar el estudio y lectura entre los pequeños dentro de un lugar seguro, novedoso y original. Una de las principales características de este proyecto es que fue construida dentro de un viejo bus extraurbano que fue reacondicionado y remodelado.

Foto: Hotel Maya Jade

Clases de lectura, libros sobre ciencia, arte, cultura, matemáticas o idiomas se pueden encontrar dentro del bus que, además, contiene espacios al aire libre con una vista directa hacia el Canal de Chiquimulilla. También fue adornado por pintores locales con una increíble pintura de un quetzal a lo largo del bus.


Puedes informarte también del regreso de la carrera de 10k en Guatemala


Foto: Como Zea

Pronto, también contará con varias computadoras con acceso a internet para complementar los servicios educativos de una biblioteca virtual. Dos maestras certificadas ayudan actualmente a los jóvenes a leer los distintos materiales de lectura.

Foto: Como Zea

Hasta tres comunidades fueron beneficiadas con la construcción de la biblioteca que funciona todos los días de la semana para brindar educación a los niños. Se pueden realizar colaboraciones y donaciones por medio de las redes sociales oficiales del Hotel Maya Jade. ¡Ayudemos a estos chapines altruistas!

Salud confirma llegada de vacunas pediátricas de Moderna y Pfizer

0

El pasado 5 de mayo se confirmó que durante la próxima semana ingresarán hasta 500 mil dosis de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna. Según el Ministro de Salud, Francisco Coma, estas fueron conseguidas gracias al mecanismo COVAX.

Foto: AGN

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) también informó que, dentro de un mes, arribará al país un lote de un millón de vacunas de la marca Pfizer. Estas servirán para atender a la población de menores de edad que todavía no han podido ser inmunizados contra el coronavirus.


Además lee cómo será la nueva normalidad sin mascarillas en Guatemala


Coma especificó que las dosis de Moderna serán utilizadas para niños de seis a 11 años que ya cuentan con la primera inoculación. “Vamos a tener la disponibilidad de cerrar las vacunaciones las segundas dosis de Moderna y las vacuna Pfizer, que si todo va bien y conforme lo que tenemos establecido podrían estar en las finales de mayo o principios de junio; sería aproximadamente un millón de dosis”, comentó el ministro a Prensa Libre.

Foto: Gobierno de Guatemala

Según el titular de la cartera de Salud, hay medio millón de menores de edad vacunados. Gracias a las vacunas que se recibirán en las próximas semanas, hasta un 70% de este sector de la población será protegida contra el virus.

Coma también expresó que el sistema COVAX tuvo un retraso por problemas logísticos, pero que la “información que recibieron fue que las vacunas llegarían acorde a las fechas, con lo cual estamos en los tiempos perfectos para poder vacunar a los pequeños”.

Vuelven los 10K de la Ciudad de Guatemala tras dos años de ausencia y sin mascarillas

0

Foto: Publinews

El inicio de la pandemia del COVID-19 provocó que los eventos deportivos, en Guatemala y en el mundo, tuvieran que tomar una pausa. Con el paso de los meses, solo algunas actividades se reactivaron, pero aquellas que podían paralizar una ciudad con emoción y diversión tenían que seguir esperando por el peligro de las aglomeraciones.

En el caso de los maratones, fue la categoría deportiva que más complicaciones tuvo para poder reanudarse dentro de la normalidad de la pandemia. Entre los más afectados, aquellos aficionados que competían por ser amantes de esta actividad pedestre.


Además te puede interesar como la empresa 100 puntos de Funcación Torrebiarte donó 200 pares de zapatos para niños en Cobán


Los 10K nocturnos de la Ciudad de Guatemala también se frenaron por dos años. Sin embargo, este 28 de mayo volverá a tener su recorrido por las calles de la urbe, reuniendo a cientos de personas que aman este deporte. Según los organizadores de la carrera, hasta mil corredores participarán.

Foto: 10K Ciudad de Guatemala

Entre los requisitos destaca contar con el carné de vacunación con al menos dos esquemas. El costo para participar era de Q195. Sin embargo, tan solo un día después de abrirse las inscripciones, todos los cupos fueron vendidos.

Foto: 10K Ciudad de Guatemala

La carrera recorrerá algunos de los principales atractivos de la ciudad capital. Según los organizadores, los corredores saldrán de la Municipalidad de Guatemala, pasando por sitios como el Palacio de Correos, el Palacio Nacional de la Cultura, Portal de la Sexta, la Torre del Reformador y la Plaza España. La competencia inicia a partir de las 19 horas.

Así será la nueva normalidad sin las mascarillas en Guatemala

1

El Gobierno de Guatemala y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) hicieron oficial el Acuerdo Ministerial 158-2022 durante el 12 de mayo, donde se publicaron las nuevas disposiciones sanitarias frente al COVID-19 en el país y el nuevo sistema de alertas.

Cada 15 días, las autoridades compartirán un tablero de alertas que “permite determinar el nivel de riesgo de contagios que existe para la población, a través de la medición periódica de indicadores de la incidencia de la enfermedad.” Además, se creó un cuadro para poder determinar la incidencia de casos de COVID-19.

Por otro lado, los municipios del país seguirán siendo clasificados en colores rojo, naranja, amarillo y verde. Sin embargo, dentro de los datos compartidos por el MSPAS, existen diferencias con el sistema que se solía usar. Antes, los municipios recibían un punto si la incidencia era <15, 2 puntos si era de 15 a 25; 3 puntos si era >25 a 55 y 4 puntos si era >55.   Ahora la tabla aumentó los puntajes y quedó establecido que se recibirá un punto si la incidencia es <56; 2 puntos, si es de 56 a 114; 3 puntos, si es >114 a 257 y 4 puntos si es >257.

El artículo cuarto del acuerdo también ha generado polémica, ya que establece que se requiere el uso de mascarilla obligatoriamente en los municipios con alerta color rojo. La población que vive en sitios con esta alerta deberán usar la protección en espacios abiertos y cerrados. Sin embargo, se determinó que, para los municipios con alerta naranja y amarilla, solo requerirán el tapabocas dentro de los espacios cerrados. Sin embargo, en una reforma presentada al día siguiente de publicarse el acuerdo 158-2022, el gobierno recomienda “el uso de mascarilla en alerta color naranja y amarillo en espacios cerrados.”

Nuevas medidas crean confusión

A pesar de que los cambios en la normativa para los municipios con alerta amarilla o naranja ya no exijan la mascarilla, siguen existiendo cuestionamientos respecto al alcance de estas reglas. Dentro de los centros comerciales, la mascarilla sigue siendo revisada por las cámaras en cada una de las entradas. “El acuerdo no explica qué se puede considerar un espacio abierto o cerrado. ¿El Centro Comercial qué es? Por lo pronto, seguiré cuidándome y utilizaré mascarilla” mencionó Melanie Flores, usuario de un comercial en la zona 11 capitalina.

Sitios como Miraflores, Oakland Mall, Portales, Pradera Concepción, entre otros, no se han manifestado respecto a los cambios y el uso de mascarilla ha sido el habitual.

Por otro lado, las iglesias de Guatemala ya han compartido su postura respecto a los cambios de las normativas. El Arzobispado mencionó a Soy502 que “las medidas que ellos puedan tomar solo tienen injerencia en los departamentos citados y serán las diócesis del resto de los departamentos las que tomen sus medidas de acuerdo con lo indicado por la cartera de Salud.”

En los colegios, la incertidumbre de poder volver a clases presenciales continúa. Ahora, con los cambios gubernamentales, la ministra de Educación, Claudia Ruíz, expresó que se está trabajando en una propuesta para la vuelta a las instituciones educativas que debe ser revisada por las autoridades de Salud.

Fundación Torrebiarte donó 200 pares de zapatos para niños de Cobán

0

Foto: República

La Fundación Miguel Torrebiarte Sohanin, con el apoyo de empresas como Calzado Cobán, realizó una donación de zapatos para apoyar a niños y jóvenes que sufren de pobreza extrema en algunas escuelas de Cobán, Alta Verapaz. Hasta 100 pares fueron entregados a la Asociación Alcanzando Estrellas.


Enterate también de la Empresa 100 puntos TAG Arilines


También se sumó el Club Rotario Coatepeque Colomba, quienes aportaron 100 pares de zapatos más. Estos fueron dirigidos a los Bomberos Municipales del Cantón Las Delicias en Colomba Costa Cuca, al Instituto Básico por Cooperativa San Rafael Pacaya #1, a los alumnos becados del Instituto Básico por Cooperativa Santa María El Naranjo, y a algunos padres de familia de la Escuela de Capacidades Diferentes.

Foto: Períodico Digital Centroamericano y del Caribe

“Es importante recalcar que la fundación también participa activamente en reuniones interinstitucionales, con el fin de establecer planes estratégicos y alianzas que permitan el desarrollo integral de la población en Alta Verapaz. Por ello, el Taller de Agencias Cooperantes de Alta Verapaz, convocada por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y la reunión mensual con la Red de Agencia Cooperantes de la Dirección Departamental de Educación Guatemala Norte (DIDEDUC), son parte de nuestra prioridad” expresó Marleny Aquino Directora Ejecutiva de la Fundación Miguel Torrebiarte Sohanin.

La Fundación también ha estado involucrada con la formación de los docentes de la zona dentro de las competencias digitales. Durante los últimos meses, ha facilitado a las escuelas con 22 profesores para preprimaria, primaria y educación física en el uso de tecnologías en su labor dentro de las aulas y a distancia. Las escuelas beneficiadas fueron las ubicadas en la Aldea Campat y la escuela urbana en barrio San Agustín del municipio de San Juan Chamelco.

“La alimentación saludable también es clave en las acciones de la fundación, por ello continuamos apoyando al comedor social de las madres de Nuestra Señora de los Desamparados donando alimentos para personas de escasos recursos”, agregó Marleny Aquino Directora Ejecutiva de la Fundación Miguel Torrebiarte Sohanin.

Agresiones contra periodistas quedan impunes en el bloqueo del Valle de Palajunoj

0

 

Foto: Stereo 100 noticias

El Valle de Palajunoj, ubicado en Quetzaltenango, se ha vuelto un punto de conflictividad entre pobladores y las autoridades. Desde el 1 de marzo, existe un bloqueo organizado por los residentes que buscan derogar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

La problemática ha provocado el servicio irregular de extracción de basura y que desencadenó una crisis ambiental en toda la región tras cerrarse el vertedero en el valle. Por otro lado, diversas fábricas dedicadas a la producción de materiales para construcción apenas han logrado reiniciar sus actividades bajo las condicionantes de los manifestantes.

Foto: Stereo 100 Noticias

Los periodistas dedicados a cubrir la situación en el sector también se han visto afectados por la crisis. Entre los reporteros han destacado diversas denuncias por agresiones, amenazas e insultos al intentar tomar fotografías, videos o realizar reportajes dentro de las comunidades de Palajunoj.

El pasado 25 de abril, los reporteros de Región + Jefry Sarat y Edwin Montes se encontraban en el sector realizando sus labores de cobertura. Sin embargo, fueron agredidos, destruyeron parte de su equipo de trabajo y robaron un receptor de señal de micrófono. A su vez, Marvin Quijivix de Luna Visión fue perseguido por un grupo de manifestantes. El periodista tuvo que refugiarse en un restaurante para evitar más ataques. Tras lo sucedido, se realizó una denuncia en la fiscalía distrital del Ministerio Público (MP).

Stereo 100 noticias también se sumó a las denuncias y afirmó en la nota “Un grupo de pobladores del Valle de Palajunoj agrede a periodistas”, escrito por Fernando Castellanos, que también han sido arremetidos algunos periodistas del medio. Por su parte, las autoridades indígenas del valle aceptaron los ataques y extendieron una disculpa pública.

La visita del presidente Giammattei desencadenó más ataques

El Presidente de la República visitó el Valle de Palajunoj el pasado 13 de mayo. La audiencia buscaba poner fin a casi 80 días de bloqueo en el lugar y varios medios de comunicación querían documentar el diálogo entre el mandatario y los pobladores.

Oscar De León, periodista quetzalteco de Mi Gente CA, fue víctima de intimidaciones, insultos y no se le permitió realizar su trabajo. Gracias a su cámara, pudo documentar como varios miembros de la organización del bloqueo no permitían que él y algunos colegas periodistas pudieran acercarse al recinto donde se llevaría a cabo la conferencia de prensa de Giammattei.

“Desde la llegada, varios colegas periodistas y mi persona fuimos objeto de agresiones físicas y verbales, el prohibir grabar o documentar algo en un lugar público. Es un delito, al igual que agredir” manifestó De León en sus redes sociales.

De León y el resto de los comunicadores lograron conseguir la autorización de los miembros del bloqueo para presenciar la audiencia. Sin embargo, a su entrada y salida del poblado fueron intimidados. “¡Fuera! ¡Fuera!” exclamaron durante su caminata buscando el espacio donde se llevaría a cabo el encuentro entre manifestantes y el presidente.

Así será el nuevo Parque Arqueológico que se construye en Flores, Petén

0

 

Foto: MCD

El Gobierno de Guatemala y las autoridades de Flores, Petén, anunciaron la inversión de Q10 millones para la construcción del Parque Arqueológico Tayasal.

Se trata de un sitio que cuenta con vestigios del período Preclásico Medio y Postclásico Tardío Maya. El complejo cuenta incluso con restos debajo de la Isla de Flores. Tayasal se ubica a tan solo 75 kilómetros del Parque Nacional de Tikal. Tiene una extensión total de seis kilómetros y perteneció al reino Itzá.

Foto: MCD

Entre los descubrimientos realizados por los investigadores, Tayasal ha destacado por tener varias esculturas y monumentos gigantescos, casi tan altos como el templo del Gran Jaguar en Tikal. Según Vilma Fialko, arqueóloga con 40 años haciendo investigaciones del mundo Maya, “Hay un área residencial que todavía no ha sido mapeado o sistemáticamente documentado.”


Enterate además de las personasj que viajaron a la India para brindar energía solar a su comunidad en Alta Verapaz


En el lugar existían diferentes complejos arquitectónicos como plazas monumentales, templos piramidales, palacios administrativos, juego de pelota maya, un observatorio astronómico, una acrópolis que servía como centro residencial y control político de los reyes. Además, se conoce la existencia de un cenote sagrado y se cree que está sumergido un caballo de piedra tallado por artesanos itzaes para el conquistador Hernán Cortés.

Los expertos han ligado Tayasal con el complejo arqueológico de Chichén Itzá. En ambos sitios hay cenotes sagrados a poca distancia del epicentro de las ciudades y que podían ser usados con fines religiosos.

Los fondos del Ministerio de Cultura y Deportes serán invertidos en la contratación de recurso humano, investigación arqueológica, equipo para restauración, sistemas de seguridad y señalética. Además, se planea la restauración del Mirador del Rey Canek y un espacio de juego de pelota maya. También serán construidos 2 mil 500 metros de caminamientos y senderos con servicios básicos.

Foto: MCD

Sergio Izquierdo, el héroe chapín que dedica su vida a fotografiar y proteger la naturaleza

0

Un guatemalteco que su mayor pasión se encuentra conformado por un sensor, lentes, visor y tarjetas de memoria, además del medio ambiente. Sergio Izquierdo ha dedicado su vida para compartir con sus fotografías las bellezas de la vida salvaje y cómo las acciones humanas ponen en peligro la hermosura del entorno natural.

Foto: Sergio Izquierdo Photography

Nacido en Guatemala en 1979 y egresado de la Universidad del Valle de Guatemala, Izquierdo tomó un rumbo muy distinto al de su maestría en Ciencias de la Computación y Tecnología y su ingeniería. Desde el 2000, se tornó en un fotógrafo conservacionista, donde los principales protagonistas de sus fotos, animales, cielos, montañas, ríos, mares o lagos, se han vuelto portadas de diversas revistas. Incluso, National Geographic ha sido una de las revistas con las que más ha podido colaborar con impresionantes fotografías.

Foto: Sergio Izquierdo Photography

Sus aventuras van más allá de simplemente tomar fotografías. Con su cámara, Sergio cuenta historias de la naturaleza. Desde el nido de águilas reales, una manada de tigres, ballenas en su entorno natural o la situación de contaminación en el Río Motagua son solo parte de varias temáticas de sus piezas artísticas.


Conoce además a Lester Martínez, el invicto boxeador petenero con 10 knockouts


Desde antes de convertirse en un fotógrafo, Izquierdo ya contaba con la costumbre de viajar por el mundo. Ahora, busca salirse totalmente de lo convencional y se adentra en los lugares más inaccesibles o recónditos del planeta para obtener una fotografía única e inigualable.

Foto: DCA

Izquierdo, según menciona en su biografía, participó en diversas expediciones. Una de ellas fue documentar la problemática de contaminación del plástico en el océano Atlántico en un velero, desde Bermuda hasta Islandia en el círculo ártico, para crear conciencia en las personas acerca de este tema.  En otra expedición estuvo a bordo del buque Aquiles de la armada chilena que recabó información sobre la problemática del cambio climático y estudios científicos relacionados con el tema en la Antártida.

¿Crees que este héroe chapín debe ser más apoyado?

Viajaron a la India para brindar energía solar a su comunidad en Alta Verapaz

0

En el Valle de Polochic, ubicado al norte del país, la energía eléctrica no es un recurso que forme parte de la cotidianidad de diversas comunidades. Muchos se restringen a lo que una pequeña hoguera pueda calentar o aprovechar los días soleados. Se estima que más de la mitad de la población del lugar vive en pobreza extrema, por lo que comprar herramientas para contar con electricidad se hace imposible.

Foto: FIDA

En Tucurú, Alta Verapaz, dos mujeres fueron seleccionadas para poder combatir esta problemática por medio de un programa creado por el JP RWEE. Se trata de una entidad que busca desarrollar medios de vivir sosteniblemente y ejercer los derechos de las mujeres en sectores rurales. Gracias a esta alianza con el Gobierno de la India y Barefoot College International; Marta Benavente y Carmelina Botzoc, ambas miembros de la comunidad, tomaron un curso de ingeniería solar de seis meses en India.

Foto: FIDA

 

Gracias a estos estudios, ambas ahora permiten que varias familias en Tucurú puedan tener electricidad. En Tilonia, India, aprendieron a montar, reparar y mantener paneles solares, así como a gestionar los gastos que todo ello implica.

 

Las guatemaltecas destacaron al lograr aprender lo necesario para construir y mantener los paneles sin hablar el idioma, teniendo que comunicarse sólo con gestos y señas.  “Aunque mucha gente me dijo que no podría hacerlo, porque la tecnología es cosa de hombres y no de mujeres, yo sabía que sí sería capaz. El JP RWEE me enseñó que las mujeres pueden hacer mucho más que las labores de su casa. Ahora, mi comunidad sabe eso, y también lo saben mis hijas” mencionó Marta al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

 

En total, hasta tres comunidades dejaron de utilizar velas, leña o keroseno para poder ver en la oscuridad o calentarse. Ahora, incluso cuentan con teléfonos, con los cuales cargar la batería ya no es un problema. Por otro lado, ambas participantes del programa ahora comparten sus conocimientos a otras mujeres de más comunidades de Alta Verapaz para poder brindarles una solución sostenible a la falta de energía eléctrica.

Expertos analizan la crisis de desechos sólidos que vive Quetzaltenango

0

Foto: Stereo 100 Noticias

Desde el 1 de marzo, en el basurero municipal de Quetzaltenango ubicado en el Valle  de Palajunoj, un bloqueo fue orquestado por pobladores y líderes indígenas del sector. Desde entonces, la comuna no ha podido ofrecer con regularidad el servicio de extracción de residuos debido a que no se está permitiendo el paso de camiones recolectores al relleno sanitario.

Los manifestantes han buscado derogar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), pero las autoridades municipales y la misma Corte de Constitucionalidad han sentenciado que no es posible eliminar esta normativa para los vecinos de Palajunoj. Mientras, las calles de Quetzaltenango se han llenado de basura y la alcaldía ha tenido que recurrir a transportar camiones de basura a otros municipios o departamentos, extendiendo la contaminación a otras comunidades.

El Grupo Gestor Quetzaltenango, un conjunto de personas altruistas que trabajan por el desarrollo económico de la región, realizó un foro con diversos expertos en sostenibilidad y tratamiento de desechos para analizar la crisis ambiental que vive el sector debido a la acumulación de basura y la falta de herramientas para tratar adecuadamente los residuos. Para Magnolia Velásquez, Presidenta del Grupo Gestor Quetzaltenango, “ el crecimiento poblacional hace que los volúmenes de desechos que producimos aumenten. Las áreas libres se urbanizan, se disminuyen áreas libres y se contaminan, ríos, bosques y vacíos.”

“Desde el punto de vista institucional, las municipalidades se quedan cortas ante la problemática por los costos económicos y la falta de planificación adecuada. Si a esto le sumamos la apatía de la población, que en su mayoría no toma conciencia del trato de los desechos que ella misma produce, tenemos un panorama bastante conflictivo para la vida presente y futura” expresó Velásquez.

Foto: Magnolia Velásquez. Fuente: Grupo Gestor Quetzaltenango

Según Lionel Estrada Sánchez, técnico profesional ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en Quetzaltenango, “son varias administraciones municipales las que incumplieron requisitos del MARN para tener el botadero. Este debía de cumplir con todas las características como estar circulado, contar con garita, llevar orden y registro de los transportes que ingresan y dar un manejo adecuado de los desechos. Cualquiera puede ir a tirar basura en el Valle de Palajunoj, incluso otros municipios han ido a depositar sus desechos en ese lugar cuando el personal del relleno sanitario se retira.”

Además, Estrada criticó las medidas del alcalde de Quetzaltenango, Juan Fernando López, de llevar toneladas de basura a municipios como Coatepeque o Zunil. “Para la cantidad de residuos que transportaron, debían presentar documentos al MARN para verificar que era viable instalar un botadero en ese lugar. Eso ocasionó que el alcalde recibiera otra denuncia. Están siendo mal asesorados y trasladan la contaminación a otras comunidades. Actualmente se lleva la contaminación a dos sitios de Mazatenango. En estos lugares funcionó un relleno sanitario, pero estos dos proyectos también tienen denuncias penales por mal manejo de los desechos.”


Te puede interesar como se ha desarrollado este desastre ambiental 


Para el arquitecto Amaury Barrera, panelista del foro, gracias al bloqueo se pudo evidenciar la falta de manejo sustentable de las 240 toneladas diarias de residuos que se generan en la comuna quetzalteca. “La formación de mesas técnicas con profesionales es una buena solución para encontrar caminos viables para solucionar la crisis.” Se entiende que el problema actual se mezcla con el POT. Sin embargo, sigue siendo necesario una problemática de la otra y se deben tratar de forma independiente.”

Foto: El Períodico

Hasta la fecha, solo se está permitiendo ingresar un camión de basura por día. Los panelistas estiman que hay cerca de 800 toneladas de basura acumulada en las calles de Quetzaltenango y los vecinos superan los 50 días sin servicio de extracción de residuos regular. Pero, para los expertos, también se requiere que la población ayude con la adecuada separación de desechos, el reciclaje y conciencia de la situación para no empeorar el desastre ambiental.

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes