17.9 C
Guatemala
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 67

Nuestra economía empieza a dar señales de recuperación

0

Para muchos el 2020 fue un año para el olvido, caracterizado por despidos masivos, personas enfermas, subempleo, desesperanza y decenas de cosas negativas. Pero pellízquese, sienta el moderado dolor que eso provoca y repare en lo más importante: está vivo y mientras lo esté y goce de salud, tendrá razones para la esperanza.

Hay un antiguo refrán que dice que “cuando más oscuro está es porque ya va amanecer”. Los guatemaltecos hemos pasado por la penumbra en el último año, pero esa sombra trae aires de esperanza que, por suerte son medibles.

Foto: Pixabay

En efecto durante el 2020 la economía del país se contrajo el -1.5%, según cifras del Banco de Guatemala -Banguat-. Esto no ocurría desde hace más de dos décadas.

La economía del país, medida por el Producto Interno Bruto, tiene un ritmo promedio de crecimiento del 2.9% según cifras del Central American Bussines Intelligent -CABI-.

Pero la buena noticia es que la luz, empieza a asomarse por el horizonte, tal cual caluroso rayo de sol que calienta nuestras ventanas. El Índice Mensual de Actividad Económica -Imae- destaca una recuperación de 9.94% a abril del año en curso, comparado con el mismo periodo del año anterior, lo que significa un crecimiento de 16.2 puntos porcentuales respecto a la caída estrepitosa del -6.28%, reportada por el Banguat, durante el mismo periodo del 2020.

Más turismo

Según el boletín económico publicado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala -Fundesa-, a mayo del año en curso también se ha registrado un incremento de las divisas por concepto de viajes y turismo. Este año se reportaron US$ 3.28 millones, mientras que en el 2020 solo US$1.58 millones

Respecto a las exportaciones de bienes el país registró un incremento del 14.48% durante el primer trimestre en comparación al 2020. Este año se han exportado bienes por US$4.4 mil millones, mientras que el año pasado solo fueron US$573.6 millones.

Además, en el primer trimestre del 2021 se reportó  un incremento de la recaudación tributaria durante el primer trimestre que alcanzó US$30 mil 785 millones, un 24% más que los US$ 5 mil 971 millones del año pasado.

Otra buena noticia reportada por el boletín económico es que el ritmo inflacionario ha empezado a reducirse con un 5.17%. De acuerdo a estimaciones del Fondo Monetario Internacional se prevé un crecimiento del 4.5%, por lo que los guatemaltecos empezamos a tener razones medibles para tener esperanza y ver un futuro próximo un poco menos sombrío.

Tres razones para apostarle a la gestión ambiental

0

¿Conoce el término gestión ambiental? ¿A qué le suena? Cuando hablamos de este término muchas ideas pueden venir a nuestra mente, pero ¿Son las correctas? Hablar de este concepto es hacer mención de la implementación de las acciones encaminadas a la protección y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.

Dicho de otra forma, pensar en el ambiente con un enfoque de largo plazo, de modo que, los recursos naturales que hoy utilizamos, puedan ser aprovechados también por nuestros hijos, nietos y por qué no, pensar en muchas más generaciones.

Entonces la gestión ambiental, que ha tomado un lugar preponderante en las sociedades contemporáneas, implica el desarrollo de actividades, la implementación de políticas públicas integrales dirigidas a conservar el ambiente y contribuir al desarrollo sostenible de nuestros recursos naturales.

Foto: Integrarse

 

Las tres motivaciones de la gestión ambiental según Integrarse

La Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad en Centroamérica y el Caribe-Integrarse-, es una organización que busca estimular en la comunidad empresarial de la región una cultura permanente de responsabilidad social empresarial y contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional.

 

De acuerdo a Integrarse la gestión ambiental tienen tres motivaciones primordiales:

  • La social,
  • La ambiental y
  • La económica

La primera debe estar en consonancia con los nuevos valores medioambientales de las sociedades modernas, la segunda es la que se desarrolla por medio de innovaciones tecnológicas y conceptos de competitividad y eficiencia para reducir el impacto industrial y la última es la que debe estar alineada a los objetivos de protección de especies y recursos naturales.

 

Entonces la gestión ambiental debe ser integral y depende de todos. ¿Lo sabías?

Si quiere conocer más de estos conceptos lo invitamos a leer:

 

https://maravillosanaturaleza.com/c-medio-ambiente/gestion-ambiental/

 

https://economipedia.com/definiciones/gestion-ambiental.html

Centroamericanos piden por el TPS frente al Congreso en Estados Unidos

0

Los tepesianos esperan que la próxima semana cuando se retomen las discusiones del Dream y el Promise Act, los congresistas logren el consenso y se apruebe la ley.

Beneficiarios del Estatus de Protección Temporal, conocido como TPS por sus siglas en inglés, junto a sus hijos nacidos en Estados Unidos protestaron y pidieron frente al Congreso, en Washington por la aprobación de una ley que les permita obtener la residencia permanente en el país.

“Queremos que el Congreso apruebe la ley o una reforma que nos permita solucionar nuestro problema. Vivimos en la incertidumbre debido a todo esto, no queremos regresar a nuestros países porque tenemos nuestra vida hecha y a nuestras familias aquí en Estados Unidos”, dijo Blanca, una de las beneficiarias del programa.

El TPS, que beneficia a más de 250 mil inmigrantes de Honduras, El Salvador, Nicaragua y otros nueve países, fue cancelado en 2017 por el expresidente Donald Trump, en medio de su agenda antiinmigrante. Por ahora, este beneficio migratorio para los centroamericanos está vigente hasta octubre de este año.

Durante su protesta pacífica frente al Congreso estadounidense, los tepesianos, como se les conoce a este grupo, pidieron a los senadores por la aprobación de una de las tres propuestas de ley que están ya en sus manos.

En marzo pasado la Cámara de Representantes aprobó pasar al Congreso el Dream y Promise Act, dos iniciativas de ley que permitirían que los inmigrantes amparados al TPS y al programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia, conocido como DACA, puedan obtener la residencia y la ciudadanía estadounidense.

Tanto los tepesianos, como los dreamers, como se les conoce a los amparados en DACA, son inmigrantes que tienen más de diez años de residir en Estados Unidos y gracias a estos programas han obtenido permisos de trabajo y han podido continuar sus estudios universitarios o abrir negocios.

Después del triunfo de Trump en 2016, los tepesianos se organizaron y crearon la Alianza Nacional TPS que se ha encargado desde entonces, de hacer el cabildeo con congresistas, senadores y políticos del país. Además, mediante las actividades que han realizado lograron poner el tema en la agenda del país.

El grupo viajó por todo Estados Unidos para que la gente, especialmente los angloamericanos supieran que los tepesianos y los dreamers aportan alrededor de 5.5 mil millones de dólares cada año en impuestos para el país y también contribuyen a la economía y a la creación de empleos en muchos estados de la nación norteamericana.

El presidente Joe Biden prometió durante la campaña previa a las elecciones presidenciales apoyar las iniciativas que ya estaban en el Congreso; pero también prometió trabajar para que se apruebe una reforma migratoria que permita que más de 11 millones de inmigrantes que viven sin un estatus migratorio en Estados Unidos puedan regularizar su situación.

En las primeras horas de haber asumido su gestión Biden envió una propuesta de ley al Congreso para promover la reforma migratoria; sin embargo, el documento no ha pasado a las discusiones y por ahora, no hay un consenso que indique que los republicanos quieran apoyar la ley.

Los tepesianos esperan que la próxima semana cuando se retomen las discusiones del Dream y el Promise Act, los congresistas logren el consenso y se apruebe la ley. Pero, esta propuesta solo beneficiaría a los inmigrantes amparados al TPS, DACA y a algunos trabajadores del sector agrícola, que son parte de los grupos de respuesta a la pandemia.

Empresas que trabajarán con Estados Unidos para combatir la migración invertirán en inclusión digital financiera

0

Carmen Rodriguez desde Washington D.C.

Según señaló la Casa Blanca, estas empresas de capital privado trabajarán para desarrollar proyectos que refuercen la agenda guatemalteca para promover transparencia y estabilidad entre los inversionistas y las inversiones, “adoptando prácticas internacionales”.

Tras el anuncio de inversión privada estadounidense en los planes de Estados Unidos de atacar las causas y las raíces de la migración en Centroamérica, la Casa Blanca confirmó que al menos 12 empresas y organizaciones reafirmaron su compromiso de inversión en los países del Triángulo Norte.

Después de la visita de la vicepresidenta, Kamala Harris, a Guatemala, la Administración del presidente Joe Biden señaló que estas empresas invertirán en programas de inclusión económica, desarrollo humano y promoción de la economía, especialmente en las más vulnerables de los tres países.

Capitales internacionales se comprometen con Guatemala

Los nombres de algunas de las empresas que trabajarán en el territorio guatemalteco se dieron a conocer en Estados Unidos, luego de la visita oficial de Harris. El rumbo de la cooperación tanto financiera, como técnica y de asistencia de Estados Unidos cambió con los planes del presidente Biden.

Según señaló la Casa Blanca, estas empresas de capital privado trabajarán para desarrollar proyectos que refuercen la agenda guatemalteca para promover transparencia y estabilidad entre los inversionistas y las inversiones, “adoptando prácticas internacionales”.

Los proyectos, además, incluyen esquemas para mejorar la inclusión financiera digital, la seguridad alimentaria y la agricultura eco amigable, la promoción de energías limpias, educación, desarrollo e inversión para capacitar a la fuerza laboral y acceso a la salud pública.

USAID administra las inversiones

El plan Biden pretende conectar a las empresas participantes con la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) a organizaciones no gubernamentales, a los ministerios de comercio y trabajo; así como a otras organizaciones de las Naciones Unidas para facilitar el desarrollo de los planes.

La Casa Blanca señaló también que la participación del sector privado centroamericano será importante para garantizar el avance de los proyectos y la participación de todos los sectores.

Aunque la Administración Biden afirmó que los fondos de USAID y de los proyectos sociales financiados con fondos estadounidenses no serán administrados por los gobiernos del Triángulo Norte, tanto la vicepresidenta Harris como miembros del Departamento de Estado apuntan que la participación de los gobiernos también es importante.

Entre las primeras empresas que confirmaron su “compromiso” de cooperación e inversión, con los planes y proyectos para combatir las causas de la migración de la Administración Biden, agrupadas en el “Fondo de Participantes en la llamada para la acción” están:

Fundación no gubernamental Acción; Bancolombia, grupo financiero que opera en Guatemala y El Salvador, que apoyará en programas de desarrollo sostenible; Chobani, empresa que colaborará en programas de nutrición y acceso alimentario.

Así mismo, las multinacionales Davivienda y Mastercard, que operan en Colombia, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Honduras y en toda región latinoamericana y que trabajará en programas de expansión para buscar la inclusión digital financiera de la región, especialmente el acceso al sistema financiero de los centroamericanos.

Davivienda se comprometió a invertir $500 millones en un fondo para préstamos de vivienda para personas de bajos ingresos, proyectos de energías renovables, pequeños y medianos negocios y emprendimiento de mujeres.

En el sector de educación, las empresas que trabajarán en el plan Biden contra la migración están: Duolingo, que eliminará de sus plataformas algunos cobros para estudiantes y para las personas que necesitan hacer sus exámenes de inglés, por motivos de trabajo.

Además, las empresas Microsoft, Nespresso de Nescafé Promujer, Tent Partnertship for Refugees, El Foro Económico Mundial y Harvard T.H. Chan School of Public Health

Anuncian a ganadores del certamen “Salvemos el Manchón”

0

La Alianza Salvemos el Manchón anunció, el pasado 21 de junio, al ganador del “concurso para salvar un ecosistema” y otras acciones para promover su conservación.

El proyecto condecorado estuvo a cargo de las firmas Natural Garden y Vetiver Tec, quienes presentaron una “Solución definitiva para contrarrestar los efectos nocivos de la sedimentación que amenaza el Manchón Guamuchal”,

El Manchón Guamuchal es humedal situado a lo largo de la costa del Pacífico guatemalteco, que constituye uno de los últimos bosques de manglares, el cual se encuentra bajo amenaza.

A los ganadores de esta primera edición del certamen se les premió con un capital semilla de US$10,000 y asistencia técnica para poder implementar el proyecto con herramientas de bioingeniería.

Salvemos el Manchón es una imitativa que promueve la innovación cívica empresarial para una la conservación de este importante humedal de mangle que cuenta con 7 mil 650 hectáreas en el Pacífico guatemalteco y que es el hogar de más de 500 especies migratorias y locales.

Grupo Progreso se suma a la campaña masiva de reforestación

0

Grupo Progreso, mediante su unidad Agroprogreso se sumó a la campaña gubernamental: “Este bicentenario Reforestemos Guatemala”. El grupo ha donado 200 mil árboles, los que serán distribuidos en varios municipios del país.

Foto: Grupo Progreso

La campaña arrancó en el sector 4 de la aldea El Carmen, en el municipio de Santa Catarina Pinula y contó con la participación de integrantes de esa comunidad y representantes del grupo.  

La campaña se enmarca en la conmemoración del bicentenario de la independencia de Guatemala.  Agroprogreso se ha sumado al esfuerzo “que requiere el apoyo de todos los sectores”, manifestó Carlos Briones, gerente general de la unidad de negocios del grupo. 

El referido grupo empresarial ha plantado más de 27 millones de árboles en las distintas cuencas de varios ríos y lagos del país mediante sus distintas unidades de negocio. 

 

Representantes del Gobierno de los Estados Unidos visitan planta PROGRESO en San Juan Sacatepéquez

1

Guatemala, 29 de junio de 2021 – El equipo gerencial de Progreso recibió la visita del Embajador de Estados Unidos William Popp y de la Directora de la Agencia de Los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID Anu Rajaraman,  donde tuvieron la oportunidad de conocer el proceso de elaboración del cemento y los proyectos de encadenamiento productivos impulsados por Planta San Gabriel.

Sobre Progreso
Progreso es un grupo regional guatemalteco con más de un siglo de experiencia en la producción y comercialización de cementos y otros productos y servicios y soluciones para la construcción a través de sus marcas Cementos Progreso, Mixto Listo, Horcalsa entre otras. 

Progreso y el Gobierno de los Estados Unidos junto con sus socios de Project Concern International – Global Communities Partner (PCI-GC) trabajan en conjunto para brindar soluciones humanitarias a los guatemaltecos afectados por la depresión tropical ETA en el departamento de Huehuetenango, e implementar soluciones de vivienda, agua potable y mejorar las condiciones de salud ambiental.

En este marco, se firmó un acuerdo de colaboración entre PCI-GC y Progreso  con el cual se reforzará la alianza que permitirá apoyar a las familias afectadas,  de acuerdo con José Miguel Torrebiarte, director de Progreso, “para nuestra organización y sus marcas, es primordial impulsar alianzas sólidas, inclusivas e integradas a todos los niveles, que permitan abordar esta problemática, porque sabemos que a la vez también se generan oportunidades de vida para los guatemaltecos”

Una vez más nos complace sumar esfuerzos junto a USAID, para promover la relación entre ambas entidades a través de iniciativas como la Política de Mejoramiento de barrio y el Programa para la Reconstrucción en 5 municipios de Huehuetenango.

Por su parte, José Raúl González, CEO de Progreso, señalo que  “ con este tipo de alianzas que  reafirmamos nuestro compromiso para seguir contribuyendo para alcanzar nuestro propósito trascendente: Construir juntos el país donde queremos vivir, para que los guatemaltecos puedan ser gestores de su propio desarrollo en su país y no tengan la necesidad de migrar”.

Philip Morris busca que más de 40 millones de fumadores cambien a productos libres de humo

0

Philip Morris International, la empresa tabacalera más grande del mundo busca un hito que hace algunos años hubiese parecido surrealista: desincentivar el consumo de tabaco de 40 millones de fumadores para el 2025. 

Los dueños de esta compañía no han perdido el juicio, simplemente le apuestan a que muchos de sus actuales clientes sustituyan el tabaco por productos alternativos, libres de humo. Foto: Pixabay.

La ambiciosa meta fue dada a conocer durante la presentación de su Informe Integrado, un resumen del desempeño ambiental, social y de gobernanza corporativa de la empresa en su objetivo de propiciar un ambiente libre de humo. 

Actualmente la multinacional ha logrado balancear su modelo de negocio, pues el 50 % de sus ingresos totales provienen de los productos libres de humo.

En Guatemala PMI ha tenido el reconocimiento de Proverde, empresa del Grupo Progreso, por su contribución al desarrollo sostenible del país. Desde el 2004 a la fecha brindan una respuesta ambientalmente responsable para transformar los residuos sólidos no reciclables en energía sustentable. 

En agosto próximo se cumplirán cuatro años de haber introducido al mercado guatemalteco el IQOS, lo que ha contribuido a que 13 mil fumadores migren a dispositivos libres de humo.

Arquitecto guatemalteco sobresale en la Gran Manzana

0

Manuel Mansylla, un guatemalteco radicado en Nueva York desde hace más de 15 años, es un arquitecto y diseñador urbano que ha destacado por su trabajo en la “Gran Manzana”. Recientemente ha participado en el reconocido certamen “New York by Design” con el proyecto “Fast Casual”.

Su proyecto consistió en crear una estructura al aire libre que se instaló en las afueras de varios restaurantes de la cosmopolita ciudad estadounidense. La inciativa de Mansylla es funcional, segura e innovadora y fue contextualizada en la pandemia, suscitada por la propagación del Covid-19. El concurso New York by Design es un programa de televisión transmitido en esa ciudad  

Mansyla es un arquitecto graduado con cum laude y una Maestría en Arquitectura por la Universidad Francisco Marroquín. En 2005 fue reconocido por ser uno de los mejores arquitectos nacionales por debajo de los 40 años. Actualmente fue nominado en el certamen Guatemaltecos Ilustres. 

Científica guatemalteca busca llevar energía eléctrica a poblaciones en pobreza

0

Cristina Domínguez, una científica guatemalteca que cursa un programa doctoral en Suiza, desarrolla una investigación que busca llevar energía eléctrica renovable a poblaciones vulnerables en Kenia, Paquistán y Guatemala. 

La connacional, matriculada en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) enfoca su trabajo en desarrollar un modelo que estime las necesidades energéticas en poblaciones sin acceso a este recurso.

Con ello, la científica busca impactar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el siete, que alude a la provisión de energía asequible y no contaminante. 

Domínguez ha desarrollado un prototipo que calcula la demanda energética de comunidades sin acceso. Con ello busca obtener datos más específicos y planificar proyectos viables para la provisión del servicio en comunidades rurales. 

Actualmente la especialista participa en el programa Converciencia, liderado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología -Senaciyt-. 

446,178FansMe gusta
610SeguidoresSeguir

Artículos recientes